Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Medisur ; 12(1): 16-23, feb. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760236

RESUMEN

El hecho de mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades incurables, así como prolongar la vida en situaciones clínicas de gravedad extrema, se ha visto aparejado al problema de delimitar cuándo no es éticamente correcto prolongar más una agonía. Casi toda la literatura médica que trata este tema, se refiere al derecho del paciente y de la familia de limitar un esfuerzo terapéutico fútil y de lo acertado de esto para evitar el sufrimiento innecesario del enfermo; sin embargo, existe poca información acerca de cómo actuar ante situaciones en que los familiares de un niño en estadio terminal, insisten en continuar con tratamientos que no tendrán resultados y que solo provocarán dolor e incremento del sufrimiento, sin contar el gasto innecesario de recursos, lo cual pone al médico en una situación difícil. En este trabajo se exponen criterios derivados de la experiencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, sobre todo, relacionados con la interpretación de los conceptos que se manejan en este contexto.


The fact of improving the quality of life of patients with incurable diseases and prolonging life in extremely serious cases has been related to the problem of defining when it is not ethically correct to prolong the agony. Almost all the medical literature addressing this issue refers to the patient and family’s right to limit a futile therapy and its usefulness to avoid the unnecessary suffering of the patient. However, there is little information on how to act when the ralatives of the terminally ill child insist on continuing futile treatments that will only cause pain and increased suffering, without mentioning the unnecessary expenditure of resources, which puts the physician in a difficult position. This paper presents the criteria derived from the experience in the pediatric intensive care unit, especially those related to the interpretation of the concepts used in this context.

2.
Medisur ; 12(1)2014.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55691

RESUMEN

El hecho de mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades incurables, así como prolongar la vida en situaciones clínicas de gravedad extrema, se ha visto aparejado al problema de delimitar cuándo no es éticamente correcto prolongar más una agonía. Casi toda la literatura médica que trata este tema, se refiere al derecho del paciente y de la familia de limitar un esfuerzo terapéutico fútil y de lo acertado de esto para evitar el sufrimiento innecesario del enfermo; sin embargo, existe poca información acerca de cómo actuar ante situaciones en que los familiares de un niño en estadio terminal, insisten en continuar con tratamientos que no tendrán resultados y que solo provocarán dolor e incremento del sufrimiento, sin contar el gasto innecesario de recursos, lo cual pone al médico en una situación difícil. En este trabajo se exponen criterios derivados de la experiencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, sobre todo, relacionados con la interpretación de los conceptos que se manejan en este contexto(AU)


The fact of improving the quality of life of patients with incurable diseases and prolonging life in extremely serious cases has been related to the problem of defining when it is not ethically correct to prolong the agony. Almost all the medical literature addressing this issue refers to the patient and familys right to limit a futile therapy and its usefulness to avoid the unnecessary suffering of the patient. However, there is little information on how to act when the ralatives of the terminally ill child insist on continuing futile treatments that will only cause pain and increased suffering, without mentioning the unnecessary expenditure of resources, which puts the physician in a difficult position. This paper presents the criteria derived from the experience in the pediatric intensive care unit, especially those related to the interpretation of the concepts used in this context(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Eutanasia/psicología , Eutanasia/tendencias , Enfermo Terminal/psicología , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/ética , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/tendencias , Toma de Decisiones/ética , Relaciones Profesional-Familia
3.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-62494

RESUMEN

Es una investigación con diseño descriptivo- retrospectivo. Escenario: Unidad de Cuidados Intensivos (UCIP) del Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos. Objetivo: Caracterizar todos los pacientes con intento suicida que requirieron ingreso en Cuidados Intensivos, en el período comprendido desde el 1ero de Enero del 2009 hasta el 31 de Diciembre del 2011. El Universo lo constituyó los 163 pacientes que ingresaron en la UCIP por esta causa. Metodología: se estudiaron las variables sociodemográficas, el método empleado para realizar el intento suicida y las características clínicas, obteniéndose los datos del departamento de archivo y estadísticas y del libro de registro de ingreso de cuidados intensivos. Se usó para el análisis el método porcentual por considerarlo adecuado a nuestra investigación y los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS, mostrándose los resultados en tablas expresados en números y porcientos. Resultados: El mayor número de Intentos Suicidas fue en las edades comprendidas entre 15 y 19 años, con predominio del sexo femenino y del nivel escolar preuniversitario, como método empleado para realizar el Intento Suicida la ingestión de medicamentos en su totalidad, evidenciando que el 60 por ciento de los pacientes llegó a la UCIP en coma(AU)


It is a descriptive-retrospective research design. Scenario: Intensive Care Unit (PICU) of the University Pediatric Hospital Paquito González Cueto Cienfuegos. Objective: To characterize all patients with suicide attempt that required admission to intensive care, in the period from January 1, 2009 through December 31, 2011. The universe was constituted by 163 patients admitted to the PICU for this cause . Methodology: sociodemographic variables studied, the method used for the suicide attempt and clinical characteristics, obtaining data and statistics department file and the log book entry intensive care. The percentage method was used for analysis by considering appropriate to our research and data were analyzed using SPSS, the results shown in tables expressed in numbers and percentages. Results: The highest number was in Suicide Attempts aged between 15 and 19 years with female predominance and pre-university school level, as the method used for Attempted Suicide medication intake entirely, showing that 60 percent of patients reached the PICU in a coma(AU)


Asunto(s)
Humanos
4.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-62457

RESUMEN

Es una investigación con diseño descriptivo- retrospectivo. Escenario: Unidad de Cuidados Intensivos (UCIP) del Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos. Objetivo: Caracterizar todos los pacientes con intento suicida que requirieron ingreso en Cuidados Intensivos, en el período comprendido desde el 1ero de Enero del 2009 hasta el 31 de Diciembre del 2011. El Universo lo constituyó los 163 pacientes que ingresaron en la UCIP por esta causa. Metodología: se estudiaron las variables sociodemográficas, el método empleado para realizar el intento suicida y las características clínicas, obteniéndose los datos del departamento de archivo y estadísticas y del libro de registro de ingreso de cuidados intensivos. Se usó para el análisis el método porcentual por considerarlo adecuado a nuestra investigación y los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS, mostrándose los resultados en tablas expresados en números y porcientos. Resultados: El mayor número de Intentos Suicidas fue en las edades comprendidas entre 15 y 19 años, con predominio del sexo femenino y del nivel escolar preuniversitario, como método empleado para realizar el Intento Suicida la ingestión de medicamentos en su totalidad, evidenciando que el 60 por ciento de los pacientes llegó a la UCIP en coma(AU)


It is a descriptive-retrospective research design. Scenario: Intensive Care Unit (PICU) of the University Pediatric Hospital Paquito González Cueto Cienfuegos. Objective: To characterize all patients with suicide attempt that required admission to intensive care, in the period from January 1, 2009 through December 31, 2011. The universe was constituted by 163 patients admitted to the PICU for this cause . Methodology: sociodemographic variables studied, the method used for the suicide attempt and clinical characteristics, obtaining data and statistics department file and the log book entry intensive care. The percentage method was used for analysis by considering appropriate to our research and data were analyzed using SPSS, the results shown in tables expressed in numbers and percentages. Results: The highest number was in Suicide Attempts aged between 15 and 19 years with female predominance and pre-university school level, as the method used for Attempted Suicide medication intake entirely, showing that 60 percent of patients reached the PICU in a coma(AU)


Asunto(s)
Humanos
5.
Medisur ; 11(3): 296-301, jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760184

RESUMEN

El síndrome hemolítico urémico es una afección que se caracteriza por anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. En su forma clásica está asociado a diarrea y tiene un buen pronóstico. Cuando tiene como base una enfermedad neumocócica invasiva, tiene una mortalidad del 25 % y la mitad de los casos que sobreviven evolucionan a una enfermedad renal terminal. Se presenta el caso un niño de 17 meses con síndrome hemolítico urémico secundario a una neumonía con empiema, que después de 10 días en anuria y sometido a diálisis peritoneal intensiva, logró una función renal normal. El éxito en el tratamiento, unido a que no se encontaron casos similares publicados en la provincia, motivó la realización de este trabajo.


Hemolytic uremic syndrome is a condition characterized by hemolytic microangiopathic anemia, thrombocytopenia and acute renal failure. In its classic form it is associated with diarrhea and it has a good prognosis. When there is an invasive pneumococcal disease as underlying condition, it has a mortality rate of 25%, and half of the surviving cases develop end-stage renal disease (ESRD). We present the case of a 17-month-old child with hemolytic uremic syndrome secondary to pneumonia with empyema, who after being anuric and in intensive peritoneal dialysis for 10 days achieved normal renal function. His successful treatment, along with the fact that there are no similar cases published in our province, encouraged us to carry out this work.

6.
Medisur ; 11(3)2013. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54908

RESUMEN

El síndrome hemolítico urémico es una afección que se caracteriza por anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. En su forma clásica está asociado a diarrea y tiene un buen pronóstico. Cuando tiene como base una enfermedad neumocócica invasiva, tiene una mortalidad del 25 por ciento y la mitad de los casos que sobreviven evolucionan a una enfermedad renal terminal. Se presenta el caso un niño de 17 meses con síndrome hemolítico urémico secundario a una neumonía con empiema, que después de 10 días en anuria y sometido a diálisis peritoneal intensiva, logró una función renal normal. El éxito en el tratamiento, unido a que no se encontaron casos similares publicados en la provincia, motivó la realización de este trabajo(AU)


Hemolytic uremic syndrome is a condition characterized by hemolytic microangiopathic anemia, thrombocytopenia and acute renal failure. In its classic form it is associated with diarrhea and it has a good prognosis. When there is an invasive pneumococcal disease as underlying condition, it has a mortality rate of 25 percent, and half of the surviving cases develop end-stage renal disease (ESRD). We present the case of a 17-month-old child with hemolytic uremic syndrome secondary to pneumonia with empyema, who after being anuric and in intensive peritoneal dialysis for 10 days achieved normal renal function. His successful treatment, along with the fact that there are no similar cases published in our province, encouraged us to carry out this work(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Síndrome Hemolítico-Urémico/diagnóstico , Síndrome Hemolítico-Urémico/mortalidad , Síndrome Hemolítico-Urémico/terapia , Neumonía Neumocócica/complicaciones , Neumonía Neumocócica/diagnóstico , Neumonía Neumocócica/terapia
7.
Medisur ; 10(6)2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54888

RESUMEN

La deshidratación por diarreas en el paciente pediátrico, es una de las primeras causas de ingreso en las unidades de cuidados intensivos. A pesar de ello, no existen textos cubanos que aborden con claridad y sentido práctico algunos pasos fundamentales del tratamiento. Se hace una revisión de todos los aspectos a tener en cuenta en el tratamiento de la deshidratación, con un enfoque sencillo, resumido, didáctico y en concordancia con los conceptos actuales. Se advierte sobre la frecuente utilización de soluciones hipotónicas en nuestro medio y del riesgo que esto implica, y en este sentido se hacen sugerencias(AU)


Dehydration caused from diarrhea in pediatric patients is one of the leading causes of admission to intensive careunits. Nevertheless, no Cuban bibliography addresses with clarity and practical sense some of the main stepsto be followed for treatment. A review of all aspects to be considered in the treatment for dehydration, with asimple approach, summarized, didactical and consistent with current concepts is performed. We warn on the frequent use of hypotonic solutions in our settings and the risk this implies. In this sense, we make suggestions(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Deshidratación/tratamiento farmacológico , Deshidratación/terapia , Electrólitos/uso terapéutico , Fluidoterapia , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico , Diarrea Infantil/terapia , Nutrición Parenteral/métodos , Nutrición Parenteral
8.
Medisur ; 9(6)2011. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-48984

RESUMEN

Se presenta el caso de un niño de 12 años, de color de piel blanca, obeso, de procedencia urbana, con antecedentes de enfermedad de Crohn, que ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto por diarreas sanguinolentas y deshidratación severa. Controlado el cuadro agudo, se trasladó a la sala de gastroenterología donde comenzó con lesiones vesiculares en el tronco, diagnosticadas como varicela. Desarrolló como complicación una neumonía grave que evolucionó rápidamente a un síndrome de distrés respiratorio agudo por lo cual fue necesario su traslado a Unidad de Cuidados Intensivos con una intervención terapéutica intensiva, sobre todo, manejo ventilatorio. Tanto los hallazgos radiológicos como los parámetros analíticos fueron muy característicos, similares a los descritos en la literatura. A pesar del tratamiento intensivo sostenido falleció un mes después de realizado el diagnóstico. Considerando lo infrecuente de esta complicación en niños se decidió publicar el caso(AU)


The case of a 12 years child old child, white skin, obese, from urban procedence and with a history of Crohn's disease who was admitted to the Intensive Care Unit at the Paquito González Cueto Pediatric University Hospital because of bloody diarrhea and severe dehydration is presented. After controlling the acute phase, the patient was taken to the gastroenterology room where he began presenting vesicular lesions on the trunk, diagnosed as varicella. A further complication appeared when the patient developed a severe pneumonia that quickly evolved into an acute respiratory distress syndrome which required transfer to intensive care unit with intensive therapeutic intervention, especially ventilatory management. Both radiologic and laboratory parameters were very characteristic, similar to those described in the literature. Despite intensive sustained treatment, the patient died a month after diagnosis was performed. Considering how infrequent this complication is in the case of children, it was decided to have the case published(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Varicela/complicaciones , Neumonía/complicaciones
9.
Medisur ; 8(1,n.esp)2010. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-43604

RESUMEN

Se hace la presentación de tres casos de neumonía por Influenza A (H1N1) con evolución satisfactoria, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Paquito González Cueto de Cienfuegos, cuyo diagnóstico se confirmó por la prueba Reacción en Cadena de la Polimerasa-Transcriptasa Reversa (RCP-TR) en muestras recogidas con hisopado nasofaríngeo. Se muestran las radiografías y los exámenes de laboratorio. Se destacan los hallazgos radiológicos encontrados caracterizados por infiltrados alveolares multifocales diferentes de las lesiones intersticiales que comúnmente aparecen en las neumonías virales. Se discute la trombocitopenia aparecida en uno de los pacientes la cual ha sido poco reportada. El trabajo pretende contribuir al mejor conocimiento de esta enfermedad(AU)


It is made a report of three cases of pneumonia due to Influenza A (H1N1) with satisfactory evolution, assisted in the Intensive Care Unit of the Cienfuegoss Pediatric Hospital Paquito González Cueto, and whose diagnosis were confirmed for the test Reaction in Chain of the Reverse Polimerase-Transcriptase (RCP-TR) in nasopharyngeal samples. The X-rays and the laboratory exams are shown. The films reveal alveolar multifocal infiltrates, different from the interstitial pattern that commonly appears in viral pneumonias. It was significant the trombocitopenia proved in one of the patients, a fact that has been rarely reported. This work try to contribute to the best knowledge of the disease in children(AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Gripe Humana/diagnóstico , Gripe Humana/epidemiología , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/epidemiología , Neumonía/complicaciones , Informes de Casos
10.
MEDISUR ; 4(2)oct. 2006.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-30540

RESUMEN

Se presenta el caso de un niño de siete años de edad, con cuadro febril asociado a íctero y erupción micropapular genaralizada. La valoración clínica y analítica conducía a dos enfermedades bien definidas: escarlatina y hepatitis aguda. Lo infrecuente del cuadro clínico, condujo a revisar la literatura médica relacionada y fue sorprendente el hecho de que esta asociación había sido encontrada por varios autores, quienes la planteaban como algo infrecuente, habiéndose descrito pocos casos en el mundo según los reportes médicos, lo que constituyó la motivación para dar a conocer tal hallazgo(AU)


Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Hepatitis , Escarlatina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...