Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
3.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 37(6): 400-408, ago.-sept. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-121339

RESUMEN

Objetivo: Conocer los resultados de la implantación de un protocolo de actuación en una unidad de cuidados intensivos (UCI), sobre pacientes críticos que precisan una vía aérea artificial prolongada. Diseño: Estudio de cohorte prospectivo y observacional. Intervención: Se establecieron estrategias de manejo sobre la vía aérea, mediante intubación endotraqueal (IET) o traqueotomía y se elaboraron pautas de actuación sobre el proceso de decanulación. Ámbito: Unidad de Cuidados Intensivos polivalente. Pacientes: Se estudiaron 169 pacientes sometidos a ventilación mecánica (VM); 67 con IET ≥ 10 días de VM y 102 con traqueotomía percutánea (TP) o quirúrgica (TQ). Variables de interés: Estancias UCI y hospitalaria, días de IET y VM, mortalidad, traqueotomía, factores de riesgo anatómicos, complicaciones quirúrgicas, postquirúrgicas y período de decanulación. Resultados: La IET presentó menos días de VM (17 vs. 30 días, p < 0,001), menor estancia en UCI (20 vs. 35 días, p < 0,001) y hospitalaria (34 vs. 51 días, p < 0,001) frente a traqueotomía. Se realizaron más TQ en pacientes con factores de riesgo (47 TP vs. 89% TQ, p < 0,001). La hemorragia leve intraoperatoria fue la complicación más frecuente asociándose a TQ (31 vs. 11%, p = 0,03). La TP se asoció a un menor período con cánula (25 días vs. 34 días, p < 0,04). Conclusiones: Las variantes de actuación del protocolo no presentaron diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad, orientando a su utilidad en el manejo de pacientes de características similares


Objective: To determine the results of the implementation of a protocol in an intensive care unit (ICU) referred to critically ill patients requiring a prolonged artificial airway. Design: A prospective, observational cohort study was carried out. Intervention: Management strategies were established on the airway by endotracheal intubation (ETI) or tracheostomy, and guidelines were developed for action in the decannulation process. Setting: A polyvalent ICU. Patients: We studied 169 patients subjected to mechanical ventilation (MV), 67 with ETI ≥ 10 days of MV and 102 with percutaneous (PT) or surgical tracheostomy (TQ). Variables of interest: ICU and hospital stays, days of ETI and MV, mortality, tracheostomy, anatomical risk factors, surgical complications, and postoperative decannulation period. Results: ETI versus tracheotomy involved fewer days of MV (17 vs. 30 days, p<0.001), a shorter ICU stay (20 vs. 35 days, p<0.001), and a shorter hospital stay (34 vs. 51 days, p<0.001).There were more TQ procedures in patients with risk factors (47% TP vs. 89% TQ, p<0.001). Intraoperative minor bleeding was the most common complication, being associated with TQ (31% vs. 11%, p = 0.03). TP was associated with a shorter cannulationperiod (25 days vs. 34 days, p<0.04). Conclusions: The protocol variants showed no differences in terms of complications and mortality, when orienting application to patients with similar characteristics


Asunto(s)
Humanos , Manejo de la Vía Aérea/métodos , Respiración Artificial/métodos , Cuidados Críticos/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Traqueotomía , Desconexión del Ventilador/métodos
4.
Med Intensiva ; 37(6): 400-8, 2013.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-22959860

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the results of the implementation of a protocol in an intensive care unit (ICU) referred to critically ill patients requiring a prolonged artificial airway. DESIGN: A prospective, observational cohort study was carried out. INTERVENTION: Management strategies were established on the airway by endotracheal intubation (ETI) or tracheostomy, and guidelines were developed for action in the decannulation process. SETTING: A polyvalent ICU. PATIENTS: We studied 169 patients subjected to mechanical ventilation (MV), 67 with ETI ≥ 10 days of MV and 102 with percutaneous (PT) or surgical tracheostomy (TQ). VARIABLES OF INTEREST: ICU and hospital stays, days of ETI and MV, mortality, tracheostomy, anatomical risk factors, surgical complications, and postoperative decannulation period. RESULTS: ETI versus tracheotomy involved fewer days of MV (17 vs. 30 days, p<0.001), a shorter ICU stay (20 vs. 35 days, p<0.001), and a shorter hospital stay (34 vs. 51 days, p<0.001).There were more TQ procedures in patients with risk factors (47% TP vs. 89% TQ, p<0.001). Intraoperative minor bleeding was the most common complication, being associated with TQ (31% vs. 11%, p = 0.03). TP was associated with a shorter cannulationperiod (25 days vs. 34 days, p<0.04). CONCLUSIONS: The protocol variants showed no differences in terms of complications and mortality, when orienting application to patients with similar characteristics.


Asunto(s)
Enfermedad Crítica/terapia , Intubación Intratraqueal , Respiración Artificial , Traqueostomía , Traqueotomía , Anciano , Manejo de la Vía Aérea/métodos , Manejo de la Vía Aérea/normas , Protocolos Clínicos , Femenino , Humanos , Unidades de Cuidados Intensivos , Intubación Intratraqueal/normas , Tiempo de Internación , Masculino , Estudios Prospectivos , Traqueostomía/normas , Traqueotomía/normas
5.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 28(7): 349-355, oct. 2004. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-35356

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la relación coste-efectividad del tratamiento en procesos complejos predefinidos que precisan ventilación mecánica (VM). Diseño. Estudio de cohorte retrospectivo con análisis coste-efectividad y estimación del porcentaje de pacientes sometidos a cuidados potencialmente ineficientes (CPI). Ámbito. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital general. Pacientes. Pacientes ingresados entre los años 1997 y 2001, asignados al alta hospitalaria a los GRD 475 (diagnósticos del sistema respiratorio con ventilación asistida) y 483 (traqueostomía excepto trastornos de la boca, laringe o faringe). Intervenciones. Ninguna. Variables de interés principales. Edad, sexo, gravedad (mediante APACHE II), estado crónico de salud, grupo patológico de base, estancia en UCI, estancia hospitalaria, duración de la VM, mortalidad hospitalaria predicha y observada. Estimación del coste-efectividad mediante cociente entre costes totales hospitalarios y años de vida ganados (avg). Porcentaje de pacientes sometidos a CPI, definido como pacientes con costes totales superiores al percentil 90 y destino exitus. Resultados. Se estudiaron 247 pacientes, 142 del GRD 475 y 105 del GRD 483. Los dos grupos poseían características similares, salvo mayor predominio de pacientes médicos, menor estancia y duración de VM en el GRD 475. El costeefectividad fue favorable en todos los subgrupos estudiados, y mostró un incremento en ambos grupos de GRD según aumentaba la edad, la gravedad y la duración de la VM. La distribución del coste-efectividad por estado crónico de salud no mostró diferencias en el GRD 475, mientras que en el GRD 483 se producía un incremento del mismo según empeoraba el estado de salud. En el GRD 483 y grupo patológico de base cardiológico, se observaron los peores valores de costeefectividad. El porcentaje de CPI fue del 7,0 por ciento en GRD 475 y del 5,4 por ciento en GRD 483. Conclusiones. El tratamiento de los pacientes críticos agrupables a los GRD 475 y 483, se ha mostrado coste-efectivo de forma global y en todos los subgrupos analizados. La estimación del coste-efectividad y del porcentaje de pacientes sometidos a CPI, en procesos con similar complejidad de la casuística, ofrece información médica y económica del funcionamiento de una UCI (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Respiración Artificial/economía , Análisis Costo-Beneficio , Unidades de Cuidados Intensivos/economía , Cuidados Críticos/economía , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Tiempo de Internación/economía , Mortalidad Hospitalaria , Traqueostomía/economía , Supervivencia sin Enfermedad , Grupos Diagnósticos Relacionados
6.
Rev Esp Cardiol ; 53(9): 1189-94, 2000 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-10978234

RESUMEN

UNLABELLED: We studied the alterations produced in left ventricular systolic and diastolic function after applying a protocol of cryopreservation at subzero temperatures. Isolated rabbit hearts were used for the study with 5% polyethylene glycol (PM 4000) being the cryoprotective agent. MATERIALS AND METHODS: The cryoprotectant solution CP-16 was used on the explanted heart in three phases: induction, storage and thawing. After 60 minutes at -1.6 C and thawing at 2.7 C/min, the heart was connected to a Langendorff system and perfused anterogradely with Krebs-Henseleit buffer. We analyzed the systolic and diastolic parameters before and after cryopreservation, thereby establishing a comparative statistical study. RESULTS: Following cryopreservation we found a statistically significant increase (p < 0.05) in the peak and developed pressure of the left ventricle with an upward, left displacement of the ventricular function curve. This is indicative of improvement in systolic function. However, the diastolic function showed worsening, with a statistically significant increase (p < 0.05) in mean stiffness, decrease in differential stiffness (p < 0.05) and upward, left displacement of the diastolic pressure-volume curve. CONCLUSIONS: On the basis of our results we concluded that: a) PM 4000 polyethylene glycol maintains the heart biological viability during cryopreservation at subzero temperatures, and b) after an cryopreservation left ventricular diastolic function worsens with an increase in systolic function.


Asunto(s)
Criopreservación , Corazón/fisiología , Animales , Diástole , Técnicas In Vitro , Conejos , Sístole , Función Ventricular Izquierda/fisiología
7.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(9): 1189-1194, sept. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-2874

RESUMEN

Introducción. Estudiamos las alteraciones producidas en la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo tras aplicar un protocolo de criopreservación a temperatura subcero sobre corazón de conejo aislado, utilizando como agente crioprotector el polietilenglicol de PM 4.000 al 5 por ciento. Material y método. Usamos el CP-16 como solución crioprotectora en el corazón explantado en tres fases: inducción, almacenamiento y recalentamiento. Tras 60 min a -1,6 °C y recalentado a 2,7 °C/min, el corazón se conecta al sistema Langendorff y se perfunde por vía anterógrada con solución de Krebs-Henseleit. Analizamos los parámetros sistólicos y diastólicos antes y después de la criopreservación, estableciendo un estudio estadístico comparativo. Resultados. Tras la criopreservación encontramos un aumento estadísticamente significativo (p < 0,05) de los valores de la presión pico y desarrollada de ventrículo izquierdo con desplazamiento de la curva de función ventricular hacia arriba y la izquierda, lo que indica una mejora de la función sistólica. Sin embargo, en la función diastólica se observó un empeoramiento, con un aumento estadísticamente significativo (p < 0,05) de la rigidez media, descenso de la rigidez diferencial con p < 0,05 y desplazamiento hacia arriba y la izquierda de la curva diastólica de presión-volumen. Conclusiones. Según nuestros resultados concluimos que: a) el polietilengliol de PM 4000 al 5 por ciento mantiene la viabilidad biológica del corazón durante el protocolo de criopreservación a temperatura subcero, y b) tras la criopreservación se produce un empeoramiento de la función diastólica de ventrículo izquierdo con mejoría de la función sistólica (AU)


Asunto(s)
Conejos , Animales , Criopreservación , Sístole , Función Ventricular Izquierda , Diástole , Corazón
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA