Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
An. psicol ; 34(2): 251-257, mayo 2018. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-172795

RESUMEN

Objetivo. De entre los muchos instrumentos propuestos para medir la calidad de vida de los pacientes con adicción a opiáceos tratados con metadona el WHOQOL-BREF, propuesto por la World Health Organization, es el que más se utiliza en la actualidad. Este trabajo pretende estudiar la fiabilidad y la validez de constructo de la prueba, aplicada a una muestra amplia y representativa de pacientes, y comparar los resultados con los datos disponibles para población general en España. Se reclutó una muestra de 523 sujetos que se encontraban en tratamiento con metadona, en Madrid y Extremadura. Se efectuó un análisis factorial confirmatorio para probar la estructura teóricamente propuesta y, seguidamente, un análisis paralelo optimizado para conocer el número más adecuado de componentes de la prueba. Los resultados muestran que la prueba presenta sólidos valores de consistencia interna, tanto a nivel del ítem como de las escalas. La estructura tetradimensional teórica se confirma en la muestra con adecuados indicadores de ajuste, aunque también se obtienen serios argumentos para considerar su unidimensionalidad. Se estudió la relación estructural entre los cuatro dominios. El WHOQOL-BREF se muestra como una prueba fiable y válida para su uso en pacientes tratados con metadona, proporcionando una medida multidimensional de la calidad de vida percibida, que incluye factores sociales y ambientales ausentes en otros instrumentos, que son de enorme importancia en el tratamiento de los problemas adictivos


The most commonly instrument used to measure quality of life in patients with addictive behaviors is the WHOQOL-BREF, developed by the World Health Organization. No studies have been found to explore the psychometric properties in Spanish clinical samples. This paper aims to study their reliability as well as the construct validity in a representative sample of patients and comparing the results to the data available for the general population in Spain. A sample was recruited comprised of 523 subjects who were undergoing treatment with methadone in Madrid and Extremadura. A confirmatory factor analysis was completed to test the theoretically proposed structure and then an optimized-parallel analysis was done to establish the most adequate number of components. The result offers solid values for internal consistency both as concerns the items and the scales. The theoretical tetra-dimensional structure is confirmed in the sample although serious arguments are also found for considering its onedimensionality. The structural relationship between the four domains was studied. The WHOQOL-BREF proves to be a reliable and valid test for use on patients treated with methadone, providing a multi-dimensional measure of perceived quality of life that includes social and environmental factors of great importance in treating addiction problems


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Opioides/tratamiento farmacológico , Metadona/uso terapéutico , Tratamiento de Sustitución de Opiáceos/métodos , Calidad de Vida , Perfil de Impacto de Enfermedad , Psicometría/instrumentación , Reproducibilidad de los Resultados
2.
Rev Neurol ; 56(3): 129-36, 2013 Feb 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23359073

RESUMEN

INTRODUCTION: The detection of neurocognitive disorders in addicts would allow subjects with functional impairment to be assigned to cognitive rehabilitation programmes. The Montreal Cognitive Assessment (MoCA) is a screening test that can be a valuable aid with this kind of patient. AIMS: To use the MoCA with a sample of subjects with addictions who are receiving treatment and to compare the results with the criteria proposed for the general population, mild cognitive impairment and early dementias. It also intends to examine the concurrent validity with global execution tests and the relationship with socio-demographic variables and others related to addiction. PATIENTS AND METHODS: The MoCA and the Allen Cognitive Level Screen-5 (ACLS-5) test were administered to a sample of 79 patients with addiction who were beginning treatment in a specific centre. RESULTS: Only 29.1% of the participants presented normal performance in terms of the criteria proposed by the authors. The others achieved scores below the cut-off point, many of them displaying an alarmingly low score, even when compared with criteria for mild cognitive impairment and early dementias. The MoCA showed concurrent validity with the ACLS-5 and correlation with academic level, but not with variables related to addiction. CONCLUSIONS: The MoCA is a test that is quick and simple to administer and correct. It allows the detection of subjects with extremely low cognitive performance that require neuropsychological and occupational interventions for cognitive rehabilitation, which increases treatment compliance and the benefits to be gained from other interventions with important cognitive demands, such as relapse prevention psychotherapy.


Asunto(s)
Trastornos del Conocimiento/diagnóstico , Tamizaje Masivo , Pruebas Neuropsicológicas , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología , Trastornos del Conocimiento/etiología , Demencia/diagnóstico , Demencia/etiología , Femenino , Humanos , Masculino , Distribución Aleatoria , Índice de Severidad de la Enfermedad
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 53(8): 483-493, 16 oct., 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-92020

RESUMEN

Introducción. El interés por los procesos cerebrales implicados en la instauración, el mantenimiento y el abandono de las adicciones ha desencadenado que, en los últimos años, se hayan planteado algunos modelos neurocognitivos con un sustancial apoyo empírico. Sin embargo, existe la necesidad de un consenso en cuanto a las pruebas de valoración clínica que se pueden administrar y por qué hacerlo. El presente trabajo pretende recoger algunos de los tests neuropsicológicos más útiles para valorar a individuos adictos, así como las escalas de sintomatología cotidiana y pruebas de desempeño ocupacional que se han validado en castellano para esta población. Desarrollo. Los subprocesos cognitivos abordados en este trabajo, que han demostrado ser útiles en el diagnóstico sindrómico de las adicciones, son la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y sostenida, la atención alternante y dividida, la amplitud atencional y el ejecutivo central, la memoria, la flexibilidad cognitiva y la fluidez, la inhibición de respuestas, la planificación, la abstracción, la toma de decisiones y, por último, la teoría de la mente. Se propone un protocolo en dos sesiones de 50 minutos, en el que la segunda sesión es opcional en función de la necesidad y la oportunidad en cada caso. Conclusión. El presente protocolo proporciona algunas ventajas importantes para los clínicos, como la sistematización, la posibilidad de replicación y convergencia entre evaluadores o la delimitación de los subprocesos susceptibles de evaluación compartiendo un mismo esquema, y, todo ello, en sesiones asequibles en cuanto a duración para casi todos los servicios que se dedican a atender a adictos que solicitan tratamiento (AU)


Introduction. Interest in the brain processes involved in establishing, maintaining and overcoming addictions has led to the development, in recent years, of a number of neurocognitive models with a substantial amount of empirical support. However, agreement still needs to be reached regarding the clinical evaluation tests that can be administered and the reason for doing so. The aim of this work is to outline some of the most useful neuropsychological tests for evaluating addicts, as well as the scales of day-to-day symptoms and occupational performance tests that have been validated in Spanish for this population. Development. The cognitive sub-processes addressed in this work, which have proved to be useful in the syndromic diagnosis of addictions, are processing speed, selective and sustained attention, alternating and divided attention, attentional amplitude and central executive, memory, cognitive flexibility and fluency, response inhibition, planning, abstraction, decision-making and, lastly, theory of mind. A protocol involving two 50-minute sessions is proposed, where the second session is optional depending on the needs and suitability in each case. Conclusions. This protocol offers several important advantages for physicians, including systemisation, the possibility of replication and convergence among evaluators or delimitation of the sub-processes that can be evaluated by sharing the same scheme. Moreover, it can all be carried out in sessions that are short enough to allow them to be offered by nearly all services that attend to addicts who request treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Conducta Adictiva/fisiopatología , Trastornos Relacionados con Sustancias/fisiopatología , Pruebas Neuropsicológicas , Trastornos de la Memoria/etiología , Trastornos del Conocimiento/etiología , Protocolos Clínicos
4.
Rev Neurol ; 52(6): 331-40, 2011 Mar 16.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21387249

RESUMEN

INTRODUCTION: There is a rich body of literature on the coexistence of diagnostic criteria for attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and substance abuse/dependence. Prevalence, however, varies considerably from one work to another. AIMS: To apply an algorithm that takes into account all the criteria needed to reach an adequate diagnosis and to explore the conditions associated with false positives. PATIENTS AND METHODS: The diagnostic algorithm was applied using several tests in the different phases, i.e. the Attention Deficit Hyperactivity Disorder Self-Report Scale was used for screening, the Wender-Utah Rating Scale and the Parents' Rating Scale were administered for the retrospective diagnosis, and the self-administered Spanish version of the frontal behaviour scale and the perceived stress scale were used to study false positives. Symptoms of other axis I disorders were also explored and a battery of classic neuropsychological tests was administered. All this was carried out with a sample of 696 subjects whose treatment began in a care centre for drug addicts. RESULTS: The final prevalence was found to be 6.89%. The symptoms of the false positives in the screening test prior to consumption were similar to those of the true negatives, but in that moment those symptoms were similar to those of the true positives, with whom no differences were found in the neuropsychological performance. Generalised anxiety disorder was the one that showed the highest relation with false positives. CONCLUSIONS: The diagnostic category of ADHD is usually utilised indiscriminately to classify subjects with early-onset neurological disorders and those who present similar manifestations following the phase of active addiction to substances. There is a need for a neurological and neuropsychological study that goes beyond the mere symptoms so as to be able to carry out a suitable characterisation and treatment of a set of similar symptomatic manifestations, but with a very wide range of developmental and aetiopathogenic components.


Asunto(s)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/diagnóstico , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Adulto , Algoritmos , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/fisiopatología , Comorbilidad , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pruebas Neuropsicológicas , España/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico , Trastornos Relacionados con Sustancias/fisiopatología , Encuestas y Cuestionarios , Adulto Joven
5.
Rev Neurol ; 52(3): 163-72, 2011 Feb 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21287493

RESUMEN

More recent theories of addiction suggest that neurocognitive mechanisms, such as attentional processing, cognitive control, and reward processing play a key role in the development or maintenance of addiction. Ultimately, the addiction (with or without substances) is based on the alteration of brain decision-making processes. The neurosciences, particularly those responsible for behavior modification, must take into account the neurobiological processes underlying the observable behavior. Treatments of addiction usually do not take into account these findings, which may be at the base of the low retention rates and high dropout rates of addicted patients. Considered as an alteration of brain functioning, addiction could be addressed successfully through cognitive rehabilitation treatments used in other clinical pathologies such as brain damage or schizophrenia. Although there are few studies, it is suggest that intervention to improve patients' cognitive functioning can improve the efficiency of well-established cognitive-behavioral therapies, such as relapse prevention. This paper reviews the available evidence on cognitive rehabilitation in treating addiction as well as in other pathologies, in order to formulate interventions that may be included in comprehensive rehabilitation programs for people with addictive disorders.


Asunto(s)
Conducta Adictiva/rehabilitación , Terapia Cognitivo-Conductual , Atención , Cognición/fisiología , Trastornos del Conocimiento/fisiopatología , Trastornos del Conocimiento/psicología , Toma de Decisiones , Humanos , Recompensa
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 52(3): 163-172, 1 feb., 2011.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-87109

RESUMEN

Las más recientes teorías sobre la adicción sugieren que los mecanismos neurocognitivos, como el procesamiento atencional, control cognitivo y procesamiento de la recompensa, desempeñan un papel clave en el desarrollo y mantenimiento de la adicción. En último término, la adicción (con o sin sustancias) se sustenta en la alteración de los procesos cerebrales de toma de decisiones. Las neurociencias, y en especial aquéllas encargadas de la modificación de la conducta, han de tener en cuenta los procesos neurobiológicos que subyacen a los comportamientos observables. Los tratamientos de las conductas adictivas habitualmente no toman en cuenta estos hallazgos, lo que quizá esté en la base de las bajas tasas de retención y altas tasas de abandono de los pacientes adictos. Considerada como una alteración del funcionamiento cerebral, la adicción podría abordarse satisfactoriamente mediante tratamientos de rehabilitación cognitiva utilizados en otras patologías, como el daño cerebral o la esquizofrenia. Aunque aún son pocos, diversos estudios sugieren que la intervención para mejorar el funcionamiento cognitivo de los pacientes adictivos puede mejorar su aprovechamiento de terapias de eficacia bien establecida, como la de prevención de recaídas. El presente trabajo revisa la evidencia disponible sobre la rehabilitación cognitiva en el tratamiento de la adicción, así como en otras patologías, de cara a la formulación de intervenciones que puedan incluirse en los programas globales de rehabilitación de personas con problemas adictivo (AU)


More recent theories of addiction suggest that neurocognitive mechanisms, such as attentional processing, cognitive control, and reward processing play a key role in the development or maintenance of addiction. Ultimately, the addiction (with or without substances) is based on the alteration of brain decision-making processes. The neurosciences, particularly those responsible for behavior modification, must take into account the neurobiological processes underlying the observable behavior. Treatments of addiction usually do not take into account these findings, which may be at the base of the low retention rates and high dropout rates of addicted patients. Considered as an alteration of brain functioning, addiction could be addressed successfully through cognitive rehabilitation treatments used in other clinical pathologies such as brain damage or schizophrenia. Although there are few studies, it is suggest that intervention to improve patients’ cognitive functioning can improve the efficiency of well-established cognitive-behavioral therapies, such as relapse prevention. This paper reviews the available evidence on cognitive rehabilitation in treating addiction as well as in other pathologies, in order to formulate interventions that may be included in comprehensive rehabilitation programs for people with addictive disorders (AU)


Asunto(s)
Humanos , Conducta Adictiva/terapia , Terapia Cognitivo-Conductual/métodos , Rehabilitación/métodos , Trastornos del Conocimiento/terapia , Recurrencia/prevención & control
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 48(12): 624-631, 15 jun., 2009. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-94942

RESUMEN

Introducción y objetivo. Existen diferentes estudios que sugieren la relación entre sintomatología de tipo frontal y la adicción a sustancias. La escala de comportamiento frontal es un cuestionario diseñado para estimar las manifestaciones de tres síndromes frontales: disfunción ejecutiva, apatía y desinhibición. Sujetos y métodos. Se administra la versión española de la escala de comportamiento frontal (FrSBe-Sp) a 215 adictos que inician tratamiento y a 267 participantes no clínicos. La FrSBe-Sp es un autoinforme de 46 ítems que valoran los tres síndromes mencionados, en una estimación de línea base (antes del consumo) y en una estimación actual (tras la fase de consumo). Resultados. El cuestionario muestra adecuadas propiedades psicométricas y validez convergente con otro cuestionario similar (DEX-Sp). Aparecen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones de los adictos comparados con el grupo control, tanto en la estimación de línea base como, especialmente, en la actual. Conclusiones. Los resultados apuntan al hecho de que las alteraciones de carácter frontal posiblemente eran previas, y en tal medida predisponentes, al inicio del consumo, y se han agravado significativamente durante la fase de consumo activo. La FrSBe-Sp parece un buen instrumento para explorar, tanto sincrónica como diacrónicamente, la sintomatología de tipo frontal asociada a las conductas adictivas. Se sugieren nuevas hipótesis de especial relevancia de cara a la clínica de los trastornos adictivos. (AU)


Introduction and aims. There are different studies that suggest a relationship between frontal symptoms and substance addiction. The Frontal System Behavior Scale is a questionnaire used to consider the manifestations of three frontal syndromes: executive dysfunction, apathy and lack of inhibition. Subjects and methods. The Spanish version of the Frontal System Behavior Scale (FrSBe-Sp) is administered to 215 addicted individuals starting treatment and to 267 nonclinical participants. The FrSBe-Sp is a self-administered questionnaire of 46 items that evaluate the three syndromes afore- mentioned, in an estimation of baseline (before substance use) and in a present estimation (after substance consumption). Results. The questionnaire shows suitable psychometric properties and convergent validity with another similar questionnaire (DEX-Sp). Statistically significant differences appear between the scores of the addicted individuals compared with the group control at the baseline, as well as, specially, the present time. Conclusions. The results point out the fact that possibly the alterations of frontal character were previous. Maybe they acted as some kind of risk factors at the beginning of substance use. Also, they have significantly increased during the phase of active substance use. The FrSBe-Sp seems to be a good instrument to explore, both synchronically and diachronically, symptoms of frontal type related to addictive behaviors. New hypotheses of special relevance for treatment of addictive behaviors are suggested (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias/fisiopatología , Lóbulo Frontal/fisiopatología , Pruebas Neuropsicológicas , Conducta Adictiva/diagnóstico , Apatía , Inhibición Psicológica , Análisis y Desempeño de Tareas
9.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 11(2): 96-105, abr.-jun. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-73485

RESUMEN

Objetivos. La investigación más reciente está aportando un gran caudal de datos a la relación entre la adicción y los sustratos neurológicos en los que se sustenta, así como las funciones cerebrales implicadas en el proceso adictivo. Una de las principales líneas de investigación vincula la adicción al funcionamiento del lóbulo frontal, en especial a los componentes ejecutivos del comportamiento. Diversos trabajos previos encuentran deterioro significativo en el funcionamiento ejecutivo de los adictos a sustancias, que afecta, especialmente, a su desempeño en tareas cotidianas. La Terapia Ocupacional es una disciplina que estudia el desempeño ocupacional de las personas y su utilización como instrumento rehabilitador. El presente trabajo explora las alteraciones debidas a la disfunción ejecutiva y plantea una intervención terapéutica desde la perspectiva ocupacional para los pacientes adictos a sustancias que solicitan tratamiento. Material y métodos. Se revisaron los trabajos que exploran las alteraciones en funciones ejecutivas en adictos a sustancias y las técnicas y programas de rehabilitación desarrolladas por la Terapia Ocupacional en el ámbito del daño cerebral adquirido. Resultados. Se propone un modelo de intervención desde la Terapia Ocupacional que pueda ser incluido en los programas multidisciplinares de tratamiento de las adicciones. Conclusiones. La experiencia acumulada por la Terapia Ocupacional en pacientes con daño cerebral puede facilitar la comprensión de las alteraciones neurológicas en adictos, y su tratamiento, ya sea favoreciendo la adaptación o la restauración de las funciones alteradas, y potenciando el trabajo rehabilitador en otras áreas (por ejemplo, médica, psicológica o educativa)


Objectives. The most recent research has been contributing much data on the relationship between addition and the underlying neurological substrates as well as the brain functions involved in the addictive process. One of the main research lines links addiction to frontal lobe operation, especially to the executive components of behavior. Several previous studies have found a significant impairment in the executive functions of substance-addicted patients, that mainly affect their performance of daily tasks. Occupational Therapy is a discipline that studies the occupational performance of people and its use as a rehabilitating instrument. The present work examines the alterations due to executive dysfunction and poses a therapeutic intervention from the occupational perspective for addicted patients demanding treatment. Material and methods. Studies examining alterations in the executive functions of substance-addicts and the techniques and programs of rehabilitation performed by Occupational Therapy in the scope of the acquired cerebral damage were reviewed. Results. An intervention model is proposed using Occupational Therapy that can be included in multi-disciplinary addition treatment programs. Conclusions. The accumulated experience of Occupational Therapy in patients with brain damage can facilitate the understanding of neurological alterations in addicts, and its treatment, whether favoring the adaptation or the restoration of altered functions, and strengthening the rehabilitating work in other areas (medical, psychological or educative) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias/rehabilitación , Terapia Ocupacional/métodos , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología , Grupo de Atención al Paciente , Daño Encefálico Crónico/inducido químicamente
10.
Rev Neurol ; 48(12): 624-31, 2009.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19507121

RESUMEN

INTRODUCTION AND AIMS: There are different studies that suggest a relationship between frontal symptoms and substance addiction. The Frontal System Behavior Scale is a questionnaire used to consider the manifestations of three frontal syndromes: executive dysfunction, apathy and lack of inhibition. SUBJECTS AND METHODS: The Spanish version of the Frontal System Behavior Scale (FrSBe-Sp) is administered to 215 addicted individuals starting treatment and to 267 nonclinical participants. The FrSBe-Sp is a self-administered questionnaire of 46 items that evaluate the three syndromes afore- mentioned, in an estimation of baseline (before substance use) and in a present estimation (after substance consumption). RESULTS: The questionnaire shows suitable psychometric properties and convergent validity with another similar questionnaire (DEX-Sp). Statistically significant differences appear between the scores of the addicted individuals compared with the group control at the baseline, as well as, specially, the present time. CONCLUSIONS: The results point out the fact that possibly the alterations of frontal character were previous. Maybe they acted as some kind of risk factors at the beginning of substance use. Also, they have significantly increased during the phase of active substance use. The FrSBe-Sp seems to be a good instrument to explore, both synchronically and diachronically, symptoms of frontal type related to addictive behaviors. New hypotheses of special relevance for treatment of addictive behaviors are suggested.


Asunto(s)
Lóbulo Frontal/fisiopatología , Trastornos Relacionados con Sustancias/fisiopatología , Encuestas y Cuestionarios , Adulto , Femenino , Humanos , Lenguaje , Masculino , Psicometría , Trastornos Relacionados con Sustancias/etiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/terapia
11.
Rev Neurol ; 47(9): 457-63, 2008.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-18985594

RESUMEN

INTRODUCTION AND AIMS: Dysexecutive syndrome has traditionally been related to alterations affecting the functioning of the frontal lobes of the brain. Different studies suggest that this syndrome is present in addicts to substances and, hence, the use of a brief questionnaire has been put forward as a way of carrying out an initial screening for the condition, prior to a thorough assessment of the executive functions by a neuropsychologist. SUBJECTS AND METHODS: The Spanish version of the dysexecutive questionnaire (DEX-Sp) was administered to 176 addicts who were beginning treatment and to 213 non-clinical (control) participants. The DEX is a 20-item self report that evaluates a wide range of dysexecutive symptoms. RESULTS: Statistically significant differences appeared between the scores of addicts and those obtained by the control group. Whereas males showed differences in the types of symptoms they reported, female addicts displayed more intense dysexecutive clinical features, which affected all the areas under frontal control. No significant differences were observed as regards the main drug of abuse. CONCLUSIONS: It can be established that a total score of 24 points or more on the complete DEX-Sp scale suggests the existence of dysexecutive symptoms that are clinically relevant. Likewise, scores of 33 points or more indicate a probable moderate or severe dysexecutive syndrome. The DEX seems to be an instrument that is sensitive, fast and easy to apply in the initial assessment of addicts who are seeking treatment.


Asunto(s)
Trastornos del Conocimiento/fisiopatología , Consumidores de Drogas , Lenguaje , Encuestas y Cuestionarios , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Análisis Multivariante , Pruebas Neuropsicológicas , Adulto Joven
12.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 47(9): 457-463, 1 nov., 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-70547

RESUMEN

Introducción y objetivo. El síndrome disejecutivo se relaciona tradicionalmente con alteraciones en el funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro. Existen diferentes estudios que sugieren la presencia de dicho síndrome en adictos a sustancias y, por ello, se plantea el uso de un cuestionario breve como cribado inicial de la sintomatología, previo a la evaluación exhaustiva de las funciones ejecutivas por un neuropsicólogo. Sujetos y métodos. Se administra la versión españoladel cuestionario disejecutivo (DEX-Sp) a 176 adictos que inician tratamiento y a 213 participantes no clínicos. El DEX es un autoinforme de 20 ítems que valoran un amplio espectro de síntomas disejecutivos. Resultados. Aparecen diferencias estadísticamentesignificativas entre las puntuaciones de los adictos comparados con el grupo control. Mientras que los varonespresentan diferencias en los tipos de síntomas referidos, las mujeres adictas muestran una sintomatología disejecutiva más intensa, que afecta a todas las áreas de competencia frontal. No se observan diferencias significativas en función de la drogaprincipal de abuso. Conclusiones. Se puede establecer que una puntuación total de 24 puntos o más en la escala completa delDEX-Sp sugiere la existencia de sintomatología disejecutiva relevante para la clínica. Asimismo, puntuaciones de 33 puntos o más indican un probable síndrome disejecutivo moderado o grave. El DEX parece ser un instrumento sensible, rápido y fácilde aplicar en la evaluación inicial de los adictos que solicitan tratamientos


Introduction and aims. Dysexecutive syndrome has traditionally been related to alterations affecting the functioning of the frontal lobes of the brain. Different studies suggest that this syndrome is present in addicts to substances and, hence, the use of a brief questionnaire has been put forward as a way of carrying out an initial screening for the condition, prior to athorough assessment of the executive functions by a neuropsychologist. Subjects and methods. The Spanish version of thedysexecutive questionnaire (DEX-Sp) was administered to 176 addicts who were beginning treatment and to 213 non-clinical (control) participants. The DEX is a 20-item self report that evaluates a wide range of dysexecutive symptoms. Results. Statistically significant differences appeared between the scores of addicts and those obtained by the control group. Whereas males showed differences in the types of symptoms they reported, female addicts displayed more intense dysexecutive clinicalfeatures, which affected all the areas under frontal control. No significant differences were observed as regards the main drug of abuse. Conclusions. It can be established that a total score of 24 points or more on the complete DEX-Sp scale suggests the existence of dysexecutive symptoms that are clinically relevant. Likewise, scores of 33 points or more indicate a probable moderate or severe dysexecutive syndrome. The DEX seems to be an instrument that is sensitive, fast and easy to apply in theinitial assessment of addicts who are seeking treatment


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Lóbulo Frontal/fisiopatología , Conducta Adictiva/psicología , Trastornos Relacionados con Sustancias/terapia , Tamizaje Masivo , Pruebas Neuropsicológicas , Distribución por Sexo , Distribución por Edad
13.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 10(2): 112-120, abr. 2008. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-67109

RESUMEN

Objetivo. Explorar las razones por lascuales los pacientes interrumpen voluntariamentesu tratamiento de la adicción.Material y métodos. Se selecciona el 25% (n = 53)de los abandonos de tratamiento en un período de15 meses (n = 213) en un centro público de atencióna drogodependencias (CAD-4, Ayuntamiento deMadrid). Se contacta telefónicamente y se preguntanlas causas por las cuales dejó de acudir a las citasclínicas.Resultados. Se contactó con 31 personas que accedierona responder a la entrevista. De ellas, el 29%alegaron no requerir más tratamiento por haberalcanzado sus objetivos, el 32,3% incompatibilidadcon el trabajo o cambio de domicilio, el 22,6% deficienciasen el servicio y 9,7% falta de motivación para seguir las pautas del tratamiento.Conclusiones. Sorprende el hecho de que casi untercio de la muestra dé por terminado el tratamientoal haber alcanzado un éxito no ratificado por losprofesionales. Se discute la pertinencia de los criterioshabitualmente manejados por los profesionalespara estimar la consecución del éxito de los tratamientosy la necesidad de atender los criterios de lospacientes, acaso no tan exigentes como los establecidoshabitualmente por los programas de rehabilitación.Se propone un seguimiento más estrecho de losabandonos para conocer sus causas, recuperar alos pacientes o establecer criterios de éxito másajustados a la realidad


Objective. To explore reasons by whichthe patients voluntarily interrupt their addictiontreatment.Material and methods. Its selects 25% (n = 53) ofdesertions in 15 months (n = 213) in a publicly fundedCenter of Treatment to Drug-Dependencies(CAD-4, Madrid City Council, Spain). They were contacted by telephone and the causes for which they give up the clinical sessions are asked.Results. Thirty one persons were contacted andacceded to respond to the interview. From them, 29% alleged not to need more treatment because they have reached their objectives, 32.3% incompatibilitywith job or change of address, 22.6% deficienciesin service and 9.7% lack of motivation to follow the guidelines of the treatment.Conclusions. Surprisingly, third part of sampleconsider finished their treatment successfully inspite of professional criteria. Relevance of criteriahabitually handled by professionals is discussedto consider success of treatments and the necessityto consider patients criteria, perhaps not as demanding as the established ones habitually by rehabilitation programs. A closer pursuit of the attrition sets out to know its causes, to recover the patients or to establish success criteria more fit to the reality


Asunto(s)
Humanos , Negativa del Paciente al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/estadística & datos numéricos , Trastornos Relacionados con Sustancias/terapia , Entrevistas como Asunto , Cooperación del Paciente/estadística & datos numéricos , Conducta Adictiva/psicología
14.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 19(4): 393-408, oct.-dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-62748

RESUMEN

El ASRS v.1.1. es un instrumento breve autoaplicado para el cribado inicial de sujetos con síntomas actuales del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) propuesto por la OMS. Efectuamos un estudio descriptivo transversal del instrumento y de los resultados de su aplicación a una muestra de 280 sujetos en tratamiento por abuso/dependencia de sustancias. Se administran simultáneamente en las fases iniciales del tratamiento la versión abreviada del ASRS v.1.1. y el MCMI-II a todos ellos, y la Wender Utah Rating Scale (WURS), el ADHD-Rating Scale-IV y la versión completa del ASRS v.1.1. a diversas submuestras para efectuar pruebas de validez. Se efectúan también entrevistas diagnósticas. Se estudian las propiedades psicométricas y estructura factorial del ASRS v.1.1. Se observan adecuadas cifras de validez convergente, sensibilidad, especificidad y capacidad diagnóstica para la versión de 6 ítems del ASRS v.1.1., si bien 4 de los 6 ítems no discriminan entre otros trastornos del Eje I y II estimados mediante el MCMI-II y entrevistas diagnósticas. Aplicados los criterios DSM-IV-TR, la prevalencia estimada de TDAH en la muestra de adictos es del 8,2%. Se discuten los resultados, admitiendo al ASRS v.1.1. como instrumento eficaz para el cribado inicial, aunque evidenciando que lo que sus ítems miden es una dimensión inespecífica de compulsividad/impulsividad, común a muchos trastornos de los dos primeros ejes. Se cuestiona también la inespecificidad de los criterios DSM, la confusión que generan entre los conceptos de síntoma, signo y rasgo, y su impacto en los resultados de los estudios, la aplicación general del criterio A, pero la general omisión de los criterios B, C, D y E, y las diferencias entre las muestras de diversos estudios, tanto en severidad como en los criterios de selección, y la artefactual elevación de cifras de prevalencia derivadas de estas cuestiones


ASRS v.1.1. is a self-applied brief instrument for the screening of individuals presenting symptoms of attentiondeficit/ hyperactivity disorder (ADHD), and proposed by the WHO. The purpose of the present work was to test the instrument and examine the results of its application to a sample of 280 individuals in treatment for substance-related disorders (crosssectional descriptive study). We administered simultaneously in the initial phases of treatment the ASRS v.1.1. (short form) and the MCMI-II to the full sample and the Wender Utah Rating Scale (WURS), ADHD-Rating Scale-IV and ASRS v.1.1. (complete form) to various sub-samples. Diagnostic interviews were also carried out and the psychometric properties and factorial structure of ASRS v.1.1. were explored. Good convergent validity, sensitivity, specificity and diagnostic capability were obtained for the six-item version of ASRS v.1.1., even though 4 out of 6 items did not discriminate between Axis I and II disorders assessed through the MCMIII and diagnostic interviews. According to DSM-IV-TR criteria the estimated prevalence of ADHD in the sample of addicts was 8.2%. ASRS v.1.1. is criticized as a specific instrument for ADHD detection, since most of its items appear to measure a non-specific dimension of compulsiveness/impulsiveness, common to Axis-I and Axis-II disorders. Other criticisms made in the discussion concern the lack of specificity of DSM criteria and the confusion they generate among the concepts of symptom, sign and trait (including the impact on study results), the general use of the A criterion but the omission of the B, C, D and E criteria of the DSM category, differences in samples (with regard to both severity and selection criteria), and the artifactual increases in prevalence found in many studies


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/epidemiología , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/etiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Tamizaje Masivo/métodos , Encuestas y Cuestionarios , Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios de Factibilidad , España/epidemiología , Psicometría , Prevalencia
16.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 6(3): 176-191, jul. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37415

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la evolución de la sintomatología psicopatológica y el malestar de los pacientes que inician y desarrollan un tratamiento por abuso o dependencia de drogas. Instrumentos: Se administra el cuestionario SCL-90-R y se atiende a la historia clínica de los pacientes para obtener variables complementarias. Procedimiento: Doble diseño transversal y longitudinal. Estudio transversal sobre una muestra de 612 pacientes en diversas fases de tratamiento. Estudio longitudinal sobre 2 muestras: un grupo de 111 pacientes que inician desintoxicación ambulatoria de opiáceos (de los cuales 53 acaban con éxito) y un grupo de 77 pacientes que inician y culminan con éxito un tratamiento en comunidad terapéutica profesional. Se atiende también a un grupo de 22 pacientes, 8 de los cuales reciben fármacos antidepresivos prescritos, para establecer el papel de la medicación con relación a la sintomatología. Resultados: Se observa la reducción progresiva de la sintomatología en todas las escalas, tanto en el estudio transversal como en los longitudinales, sin que la medicación influya aparentemente en tal reducción. Se aprecia la mayor sintomatología del grupo de alcohólicos y la menor reducción que experimentan en algunas escalas, aunque se ajustan al mismo patrón de reducción progresiva. No se aprecia carácter predictivo de la sintomatología (ni en intensidad ni en características) con relación al éxito o fracaso del tratamiento. Discusión: Se proponen explicaciones para el patrón de reducción del malestar desde la perspectiva psicológica (modelo de conservación de los recursos) y desde la psicobiológica (modelo tónico fásico del sistema dopaminérgico) así como la relevancia del tratamiento farmacológico en función de rasgos de personalidad normal y patológica, en lugar de atender al diagnóstico situacional (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias/fisiopatología , Narcóticos/efectos adversos , Diagnóstico Dual (Psiquiatría)/psicología , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Resultado del Tratamiento
17.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 6(3): 192-212, jul. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37416

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la relación entre la posible existencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el pasado de sujetos en tratamiento por consumo problemático de drogas, y su relación con los rasgos y trastornos de la personalidad en el momento actual. Estimar la posible funcionalidad de las drogas con relación a los rasgos y la psicopatología actual y precedente. Estudiar el empleo del Wender Utah Rating Scale (WURS) como instrumento diagnóstico retrospectivo. Material y método: Administramos el WURS (versión de 25 ítems propuesta por los autores), el Big Five Questionnaire (BFQ) y el Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI-II) a una cohorte de 175 pacientes que inician tratamiento en un centro ambulatorio de atención a drogodependencias. Tras descartar a aquellos que distorsionaron significativamente los cuestionarios, queda una muestra de 152 pacientes que inician tratamiento por consumo de heroína (48), cocaína (60), alcohol (34), cannabis (9) y benzodiazepinas (1). Los cuestionarios se cumplimentan una vez se produce la estabilización de los pacientes (inexistencia de síntomas y signos de intoxicación o de abstinencia). Resultados: El 47 por ciento de los pacientes supera el punto de corte de 36 propuesto en estudios previos. El análisis factorial del WURS nos proporciona una solución de 3 factores: emocionalidad negativa, impulsividad / problemas de conducta e inatención / problemas de aprendizaje. El primero de ellos no hace relación a ninguno de los criterios diagnósticos DSM-IV ni CIE-10, y es el que explica la mayor parte de la varianza. Las relaciones entre WURS y BFQ no son las esperables a partir de la fundamentación psicobiológica del TDAH y de los rasgos de personalidad. Las relaciones entre WURS y MCMI-II se explican mejor a partir de los componentes emocional e impulsivo del primero, que por la supuesta combinación propia del TDAH. Apreciamos sesgos importantes en la cumplimentación del WURS, como la focalización de la memoria en fases del desarrollo que no se corresponden con las definidas para el TDAH. Conclusiones: Cuestionamos la especificidad del WURS para detectar retrospectivamente el TDAH, tal y como éste se define por criterios y psicobiológicamente. Sugerimos que la inclusión de la escala de emocionalidad negativa incrementa de forma espuria la prevalencia de este trastorno en la muestra y que los sujetos responden atendiendo a recuerdos de edades próximas a la adolescencia, lo que permite explicar las elevadas puntuaciones en el WURS a partir de hipótesis alternativas (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Trastornos de la Personalidad/complicaciones , Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/complicaciones , Inventario de Personalidad/estadística & datos numéricos , Emoción Expresada , Encuestas y Cuestionarios
18.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 6(1): 5-5, ene. 2004. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37410

RESUMEN

Objetivo: El concepto de burnout se ha estudiado como una forma peculiar de estrés laboral que afecta a las personas cuyo trabajo se centra, directa y permanentemente, en la provisión de ayuda a otras personas con dificultades. Se ha estudiado especialmente en profesiones sanitarias y docentes. El colectivo de profesionales que atiende a personas con problemas de abuso o dependencia de sustancias no ha sido suficientemente estudiado y es previsible que pueda configurar uno de los grupos más vulnerables, en tanto que atienden a pacientes multiproblemáticos, que a su adicción suman problemas educativos, de salud mental, de marginación social, así como características de personalidad como la agresividad, la baja tolerancia a la frustración y las exigencias de atención inmediatas. El objetivo del estudio es analizar la prevalencia y características del burnout en una muestra de profesionales de diversos centros de atención a drogodependientes, y su relación con la sintomatología psicopatológica declarada. Material y métodos: Estudio de 150 profesionales de centros ambulatorios, residenciales, hospitalarios y penitenciarios, integrados en equipos multidisciplinares de atención a drogodependientes. Instrumentos: MBI (Maslach Burnout Inventory de Maslach y Jackson) y SCL-90-R (Symptom Check List 90 Revised, de Derogatis). Resultados: Se observa una muy elevada prevalencia e intensidad de burnout, especialmente en algunas profesiones, como los auxiliares sanitarios. Destaca significativamente la elevación de la escala de despersonalización. No se aprecian diferencias por sexos, ni según la edad o el tiempo que lleven trabajando en este ámbito. Existe una fuerte correlación entre las escalas del MBI y las del SCL-90R, especial, pero no únicamente, en el cansancio emocional. Conclusiones: Se hipotetiza que la variable "despersonalización" no sea sólo una consecuencia del agotamiento profesional, sino también una estrategia de autoprotección. Se sugiere la necesidad de contar con los rasgos de personalidad que puedan explicar las diferentes respuestas sintomatológicas. Se sugieren algunas medidas que podrían reducir los elevados niveles de agotamiento observados en este grupo profesional (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Agotamiento Profesional/epidemiología , Personal de Salud/psicología , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias , 16360 , Actitud del Personal de Salud , Pruebas Psicológicas
19.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 5(3): 241-255, jul. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-30932

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la presencia y gravedad de los trastornos de la personalidad en sujetos que realizan tratamiento por abuso o dependencia de sustancias en un dispositivo ambulatorio especializado. Material y métodos: Estudio transversal sobre 150 sujetos, consumidores de heroína (N = 71), cocaína (N = 36), alcohol (N = 37) y Cannabis (N = 6), de los que se excluye a 9 por no cumplir los criterios de validez del cuestionario. Todos ellos cumplimentaron voluntariamente el MCMI-II de Millon y se atiende a la Entrevista de Valoración Inicial y a la historia clínica para obtener las variables sexo, edad actual, edad de inicio en el consumo, tiempo de consumo y momento de tratamiento en que se encuentran. Sobre las puntuaciones directas del test se realizan todas las correcciones propuestas por el autor hasta obtener las puntuaciones de tasa base. Resultados: El 83 por ciento de los sujetos presentan puntuaciones criterio para la estimación de presencia de algún trastorno de la personalidad, siendo el más frecuente entre los varones el pasivo/agresivo y entre las mujeres el dependiente. Los tres trastornos graves están poco representados siendo sólo significativo entre los consumidores de cocaína (31,3 por ciento), en especial en aquéllos que inician tratamiento (40 por ciento). No se confirman las tasas de prevalencia obtenidas por otros métodos propios del enfoque categorial en trastornos como el antisocial, que no alcanza el 32 por ciento en nuestra muestra. Se aprecian diferencias, especialmente en cuanto a la gravedad, entre los sujetos que inician tratamiento y quienes ya se encuentran en fases avanzadas del mismo. También se aprecian diferencias en relación a los subgrupos según la droga que motiva la demanda de tratamiento, siendo especialmente significativa la presencia de trastornos agresivos en los consumidores de cocaína, con una importante gravedad. Discusión: Se comentan algunas debilidades apreciadas en la estructura del MCMI-II que proporcionan resultados discrepantes con la teoría sobre la que se sustentan, como la existencia de criterios para la estimación simultánea de trastornos teóricamente incompatibles como el esquizoide y el histriónico. Estudiamos las posibles causas de los diferentes resultados cuando se utilizan entrevistas adscritas al método categorial (p. ej., SCID-II) e instrumentos referidos al modelo dimensional, como puede ser la atención de los primeros a conductas observables mientras los segundos centran su atención en rasgos patológicos de personalidad. Se formulan hipótesis explicativas de las diferencias observadas en relación a la droga consumida y al momento de tratamiento (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Trastornos de la Personalidad/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Comorbilidad , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/estadística & datos numéricos , Distribución por Sexo , Distribución por Edad
20.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 3(1): 11-20, ene. 2001. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-23354

RESUMEN

Objetivo: presentar el trabajo realizado desde un Centro de Atención a Drogodependencias del Ayuntamiento de Madrid con la población que demanda tratamiento por abuso/dependencia de cocaína intranasal o inhalada, y que representan un grupo de usuarios en constante crecimiento en los 5 últimos años. Material y métodos: presentamos una descripción de la muestra de usuarios atendidos en el citado período, así como el modelo de intervención integral diseñado y desarrollado para atender a todas las áreas de competencia afectadas en estos pacientes, desde perspectivas farmacológicas y psicoterapéuticas. Resultados: constatamos un buen nivel de efectividad del modelo desarrollado, con cerca del 75 por ciento de altas con criterios de remisión de la conducta adictiva; y un buen nivel de eficiencia, con tiempos más breves de intervención y escasa necesidad de movilización de recursos humanos, materiales y dispositivos complementarios (AU)


Asunto(s)
Humanos , Centros de Tratamiento de Abuso de Sustancias/estadística & datos numéricos , Trastornos Relacionados con Cocaína/terapia , Conducta Adictiva/terapia , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/terapia , Trastornos Relacionados con Cocaína/complicaciones , Psicoterapia/métodos , Resultado del Tratamiento , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA