Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Actas urol. esp ; 35(9): 515-522, oct. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-94343

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación existente entre los niveles de hormonas sexuales y la composición corporal, la salud ósea y la calidad de vida en hombres por encima de los 50 años. Material y métodos: Estudio transversal en el que se incluyen 230 pacientes. Se determina la composición corporal utilizando parámetros antropométricos directos como el peso, la talla, la circunferencia de la cintura, la circunferencia del brazo dominante, el pliegue cutáneo tricipital, el pliegue en brazo dominante y el pliegue subcapsular. Se calculan parámetros antropométricos indirectos. Se realizan medidas cuantitativas de densidad ósea mediante ecografía del calcáneo, así como marcadores de recambio óseo (N-telopéptidos de excreción urinaria y relación calcio/ creatina). La calidad de vida se evalúa mediante el cuestionario abreviado de calidad de vida SF-36. Los análisis sanguíneos incluyen la determinación de testosterona total, globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), testosterona libre calculada (TLc), sulfato de dehidroepiandrosterona (S-DHEA), androsteriona, 17-β-estradiol y gonadotropinas. Resultados: La TLc se asocia con un incremento muscular y una disminución del contenido graso, aun ajustándolo por edad (p<0,05). La densidad ósea sólo se relaciona con los niveles de estradiol y su fracción biodisponible (p<0,05). El S-DHEA y la TLc están asociadas a algunas subescalas del SF-36 (p<0,05). Conclusiones: La TLc es la hormona que mejor se relaciona con los cambios corporales asociados a la edad; sin embargo, los niveles de andrógenos no están asociados a la densidad ósea. Un descenso en la TLc y el S-DHEA podría estar relacionado con un descenso en la calidad de vida (AU)


Objetive: To determine whether there was a relationship between sex hormone levels and body composition, bone health, and health-related quality of life in men over 50 years of age. Material and methods: Transversal study carried out in 230 Spanish male outpatients. Body composition was studied using direct anthropometric measures: height, weight, waistline circumference, dominant arm circumference, tricipital skinfold, dominant arm skinfold, subscapular skinfold. Calculated anthropometric parameters were obtained. Quantitative ultrasound measurements of the calcaneus were performed and bone turnover markers were determined (N-telopeptides urinary excretion and calcium/creatinine urinary rate). Quality of life was studied using the short form 36 questionnaire (SF-36). Blood tests included total testosterone, sex hormone binding-globulin, calculated free testosterone (cFT), dehydroepiandrosterone sulphate (DHEA-S), androstenedione, 17-β-estradiol and gonadotrophins. Results: cFT was associated with increased muscle and to decreased in fat content, even after adjusting for age (p<0.05). Bone density was only related to estradiol and its bioavailable fraction (p<0.05). DHEA-S and cFT were related (p<0.05) to some SF-36 subscales. Conclusions: cFT level is most associated with body changes that accompany aging. Androgen levels are not related to bone density. Decline in cFT and DHEA-s levels might be related to decreased quality of life (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Medición de Niveles de Agua/métodos , Hormonas Gonadales/análisis , Hormonas Gonadales , Composición Corporal/fisiología , Calidad de Vida , Densidad Ósea/fisiología , Hormonas Gonadales/metabolismo , Antropometría/instrumentación , Antropometría/métodos , Estudios Transversales/métodos , Estudios Transversales/tendencias , Tendón Calcáneo , Calcáneo/patología , Calcáneo
2.
Actas urol. esp ; 32(6): 603-610, jun. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-66253

RESUMEN

Objetivos: Evaluar los cambios en las hormonas sexuales en una población masculina mayor de 50 años, conocer la frecuencia de hipogonadismo bioquímico y qué factores se relacionan con los niveles de testosterona. Pacientes y método: Estudio transversal en 230 varones sanos mayores de 50 años. Se realizaron determinaciones de testosterona total, testosterona libre, testosterona biodisponible, sulfato de de hidroepiandrosterona, estradiol total y biodisponible, LH, FSH y prolactina y se averiguaron los antecedentes clínicos y sociodemográficos. Determinamos la frecuencia de hipogonadismo bioquímico. Analizamos los factores que podían influir en los niveles de testosterona total y libre mediante análisis uni y multivariante y realizamos un análisis de regresión logística para conocer los factores que pueden predecir el hipogonadismo bioquímico en base a la testosterona libre. Resultados: A medida que incrementa la edad de los sujetos evaluados, se observan niveles significativamente más bajos (p<0,05) de los niveles de testosterona total (0,6% anual), testosterona libre (1,3% anual), sulfato de de hidroepiandrosterona (1,8% anual) y estradiol biodisponible (0,69% anual), mientras que se observó un incremento de la SHBG, la LH y la FSH (p>0,05).La prevalencia de niveles bajos de testosterona total fue del 4,8%, alcanzando el 24,8% cuando utilizamos como referencia la testosterona libre. La media de los niveles plasmáticos de testosterona total fue significativamente inferior en los varones con obesidad, diabetes mellitus o dislipemia, mientras que la de los niveles de testosterona libre fue menor en aquellos con estilo de vida sedentario, bajo nivel de estudios, obesos o con diabetes mellitus. En el análisis multivariante, la edad, la diabetes y la obesidad se relacionaron inversamente con los niveles de testosterona total. Con la testosterona libre se relacionan los mismos factores además de la dislipemia. En el análisis de regresión logística multivariante para el hipogonadismo bioquímico, la edad, la obesidad y la diabetes fueron las variables con valor predictivo independiente. Conclusión: A partir de los 50 años se produce un descenso significativo de testosterona total, testosterona libre, sulfato de de hidroepiandrosterona y estradiol biodisponible relacionado con la edad. La prevalencia de hipogonadismo bioquímico es mayor si utilizamos la testosterona libre. Los niveles de testosterona total se relacionan además de con la edad, con la diabetes y la obesidad, añadiéndose la dislipemia para la testosterona libre. La probabilidad presentar niveles bajos de testosterona libre aumenta con la edad y es mayor cuando existen antecedentes de diabetes mellitus y/u obesidad (AU)


Objectives: To investigate the changes in sexual hormones in a selected male population older than 50 years of age. To assess the frequency of biochemical hypogonadism and which factors are related to testosterone levels. Patients and methods: A Cross-sectional study was carried out on 230 Spanish men older than 50 years of age. Blood tests were performed including: total testosterone, SHBG, calculated free testosterone, dehidroepiandrosterone sulfate, androstendione, estradiol, bioavailable estradiol, FSH, LH, and prolactin. Clinical and socio-demographic backgrounds were investigated. The frequency of biochemical hypogonadism was established using total and free testosterone levels as diagnostic criteria. Factors that may influence testosterone levels were evaluated by univariate and multivariate statistical analysis, and a logistic regression model was used to determine which factors can predict biochemical hypogonadism according to free testosterone levels. Results: Age was associated with a significant decrease (p<0.05) in total testosterone (0.6% per year), free testosterone (1.3% per year),dehidroepiandrosterone sulfate (1.8% per year) and bioavailable estradiol (0.69% per year). Moreover, an increase in SHBG, LH, and FSH was observed (p<0.05). According to total testosterone levels, 4.8% of the men were hypogonadal, whereas 24.8% were hypogonadal when free testosterone was considered. In the univariate analysis, obesity, diabetes mellitus and hyperlipemia were related to lower total testosterone levels, while free testosterone levels were lower in men with sedentary life, lower levels of education, obesity or diabetes mellitus. In the multivariate analysis age, diabetes mellitus and obesity were inversely related to total and free testosterone levels. Free testosterone was also inversely related to hyperlipemia. For biochemical hypogonadism, simple logistic regression analysis selected age, sedentary life, obesity and diabetes mellitus. In the multivariate analysis age, obesity and diabetes mellitus had significant independent prognostic value. Conclusions: Starting from 50 years of age, a significant age-related decrease in total testosterone, free testosterone, dehidroepiandrosterone sulfate and bioavailable estradiol is observed. The frequency of biochemical hypogonadism is higher when free testosterone levels are used for diagnosis. Total testosterone levels were related to age, diabetes mellitus and obesity. Free testosterone was related to age, diabetes mellitus, obesity and hyperlipemia. The probability of suffering low free testosterone levels increases with age, diabetes mellitus and/or obesity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Testosterona/sangre , Hipogonadismo/diagnóstico , Hipogonadismo/epidemiología , Factores de Riesgo , Factores de Edad , Prevalencia , Estudios Transversales , Factores Socioeconómicos
3.
Actas urol. esp ; 32(2): 253-255, feb. 2008. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-62850

RESUMEN

La inmigración es un fenómeno real en nuestro país que repercute directamente en la sanidad. En la atención a estos pacientes no debemos olvidar la existencia de enfermedades inusuales en nuestro medio. Presentamos el caso clínico de un paciente con hematuria por una esquistosomiasis vesical (AU)


Immigration is a real phenomenon in our country with direct consequences into the public health system. In the attendance to these patients we do not have to forget the existence unusual diseases in our setting. We presented the clinical case of a patient with hematuria caused by bladder schistosomiasis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Esquistosomiasis Urinaria/complicaciones , Esquistosomiasis Urinaria/diagnóstico , Schistosoma haematobium/aislamiento & purificación , Hematuria/etiología , Hematuria/diagnóstico , Praziquantel/uso terapéutico , Antihelmínticos/uso terapéutico
4.
Actas urol. esp ; 30(3): 326-330, mar. 2006. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-046138

RESUMEN

El carcinoma vesical de células pequeñas u “oat cell” de vejiga es una entidad infrecuente que se caracteriza por un comportamiento clínico agresivo y alta incidencia de metástasis a distancia. Presentamos un caso clínico de carcinoma vesical de células pequeñas en un varón joven que se trató con cirugía radical y radioterapia pélvica, seguido de un esquema de quimioterapia CDDP. El paciente falleció 6 meses después de la intervención como consecuencia de progresión de la enfermedad. Realizamos una revisión y actualización de la literatura al respecto


Small cell carcinoma of the bladder is a rare entity characterized by an aggressive clinical behaviour with a high incidence of systemic metastases. We report a case of small cell carcinoma of the bladder in a young man. The primary local tumour was treated by radical surgery, pelvic radiation therapy and polychemotherapy according CDDP protocol. The patient died six months after surgery because disease progression. We also review and update the literature concerning this infrequently tumour


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Carcinoma de Células Pequeñas/patología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/patología , Carcinoma de Células Pequeñas/terapia , Metotrexato/uso terapéutico , Vinblastina/uso terapéutico , Doxorrubicina/uso terapéutico , Cisplatino/uso terapéutico , Supervivencia
5.
Actas urol. esp ; 29(8): 757-763, sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-041394

RESUMEN

Objetivos: Comparar los resultados de los diferentes procedimientos de sling suburetral utilizados en nuestro servicio (TVT(R), Sparc(R), IVS(R), Obtape(R) y Monarc(R) para el tratamiento de la IUE femenina. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 96 pacientes afectas de IUE y sometidas a diferentes procedimientos desling suburetral sin tensión. La edad media: 56,1 +/- 10,7 años. 75 pacientes se intervinieron mediante procedimientos suprapúbicos (48 TVT, 17 Sparc, 10 IVS) y 21 con transobturatrices (10 Obtape, 11 Monarc). El tiempo medio de seguimiento: 26,3 +/- 12,7 meses (29,4 meses para los métodos suprapúbicos y 11,7 para los transobturarices). Las variables analizadas fueron: edad, obesidad, grado de incontinencia previa, tipo de procedimiento empleado, tiempo de seguimiento, y procedimientos quirúrgicos previos. Comparamos las complicaciones y los resultados obtenidos con las diferentes técnicas. Resultados: el porcentaje de curación fue del 95,7%. 7 pacientes presentaron complicaciones: una perforación intestinal, dos perforaciones vesicales, una erosión de pared vaginal, tres incontinencias de urgencia de novo. En 6 casos persiste la incontinencia de esfuerzo. Al analizar la asociación entre las diversas variables y el éxito postquirúrgico, apreciamos que las variables con valor pronóstico fueron la edad y la obesidad (P <0.05) no observando relación con la técnica empleada. Conclusiones: La existencia de múltiples abordajes quirúrgicos y un variado utillaje auxiliar permiten que cada cirujano pueda escoger aquel con el que esté más familiarizado y cómodo sin que, aparentemente, ello influya en los resultados (AU)


Objectives: To compare the results of the different procedures of sling suburetral used in our service (TVT(R), Sparc(R),IVS(R), Obtape(R) and Monarc(R)) for the treatment of the female urinary incontinence. Material and methods: 96 patients retrospective analysis affects of female urinary incontinence and subjected to different procedures of sling suburethral without tension. The half age: 56,1 +/- 10,7 years. 75 patients were intervened by means of procedures retropubics (48 TVT, 17 Sparc, 10 IVS) and 21 with obturators (10 Obtape, 11 Monarc). The halftime of pursuit: 26,3 +/- 12,7 months (29,4 months for the methods retropubics and 11,7 for the obturators). The analyzed variables were: age, obesity, grade of previous incontinence, type of used procedure, time of pursuit, and previous surgical procedures. We compare the complications and the results obtained with the different ones technical. Results: the cure percentage was of 95.7%. 7 patients presented complications: one intestinal perforation, two bladders perforations, one erosion of vaginal wall, three incontinences of novo urgency. In 6 cases the stress incontinence persists. When analyzing the association between the diverse variables and the success, we appreciate that the variables with value presage were the age and the obesity (P <0.05) not observing relationship with the technique employeed. Conclusions: The existence of multiple surgical approachs and a varied auxiliary materials allow each surgeon to choose that with the one that is more familiarized and comfortable without, seemingly, influence it in the results (AU)


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Mallas Quirúrgicas , Uretra/cirugía , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Técnicas de Sutura , Resultado del Tratamiento , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos
6.
Actas urol. esp ; 29(8): 764-768, sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-041395

RESUMEN

Presentamos los resultados de una alternativa en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo masculina post-prostatectomía radical. Se trata de una técnica de renovado interés en los últimos años, basada en el procedimiento de Stamey, consistente en colocar una malla de polipropileno en posición suburetral, anclada mediante tornillos a las ramas isquiopubianas. Hemos aplicado el procedimiento en 4 pacientes oncológicamente estables y con incontinencia urinaria de larga evolución. Tras un seguimiento medio de 12,5 meses, dos pacientes presentan continencia total, uno ha mejorado significativamente y en el otro persiste la incontinencia. No ha habido complicaciones postoperatorias ni rechazo de la malla. A partir de estos resultados preliminares y la bibliografía revisada, pensamos que esta técnica puede constituir una alternativa al esfínter urinario artificial, dados sus resultados clínicos, su facilidad de realización, la buena tolerancia y su bajo coste (AU)


We presented the results of an alternative in the treatment of the stress urinary incontinence of male radical postprostatectomy. Is a technique of renewed interest in the last years, cradle in the procedure of Stamey, consisting of placing an on guard suburetral polypropylene mesh, anchored by means of screws to the isquiopubian branches. We have applied the procedure in 4 patients and with stress urinary incontinence of long evolution. After an average pursuit of 12.5 months, two patients present total continence, one has improved significantly and in the other the incontinence persists. There have been no postoperating complications nor rejection of the mesh. From these preliminary results and the reviewed bibliography, we thought that this technique can constitute an alternative to the artificial urinary sphincter, dices its clinical results, its facility of execution, the good tolerance and his low cost (AU)


Asunto(s)
Masculino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Prostatectomía/efectos adversos , Mallas Quirúrgicas , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/etiología , Huesos Pélvicos/cirugía , Resultado del Tratamiento , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía
7.
Actas urol. esp ; 29(5): 439-444, mayo 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-039274

RESUMEN

Introducción y Objetivos: El tumor vesical T1G3 constituye la frontera entre el 'tumor superficial' y el 'tumor infiltrante'. Algunos de estos tumores no responden a BCG y progresan, con cistectomías que presentan pobres resultados, pacientes que se beneficiarían de un tratamiento precoz mas agresivo si pudiéramos identificarlos en una etapa preinvasiva. Nuevos factores predictivos intentan seleccionar estos tumores, siendo escasos los trabajos que consideran un estudio anatomopatológico mas minucioso (subestadiaje del T1 en T1a y T1b y porcentaje de células G3 presentes en el tumor). Nuestro objetivo es analizar el valor de estas consideraciones anatomo-patológicas como factores predictivos de progresión. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de una serie de 91 pacientes afectos de tumor vesical T1G3 sometidos a tratamiento inicial mediante RTU e instilaciones de BCG. Analizamos 12 variables; entre los nuevos factores predictivos: el nivel de invasión respecto de la muscularis mucosae y el porcentaje de células G3. Mediante análisis de regresión logística establecemos las variables pronósticas independientes para progresión tumoral. Resultados: Un total de 31 pacientes presentaron infiltración del detrusor, falleciendo 17 de causa tumoral, tras un tiempo medio de seguimiento de 57,8 ± 28,2 meses. En 8 casos (9%) no se pudo determinar el subestadiaje. La tasa de progresión para tumores T1a fue del 20% (8/40) y para T1b 53% (23/43). Presentaron valor predictivo independiente de progresión la multiplicidad (odds: 7,26), el tamaño (odds: 2,14), la presencia de Cis (odds:1,42) y el subestadiaje (odds: 6,81). Conclusión: El subestadiaje es un factor predictivo de progresión clínicamente útil en tumores vesicales T1G3,por lo que consideramos fundamental su introducción en la práctica clínica habitual (AU)


Introduction and objective: Vesical tumor T1G3 constitutes the border between the superficial tumor and the infiltrante tumor. Some of these tumors do not respond to BCG and progress, with cystectomy that present poor results, patients who would benefit from a precocious and aggressive treatment if we could identify them in an preinvasive stage. New predictive factors try to select to these tumors, being little the works that consider anatomo- pathological meticulous study (substanding of the T1 in T1a and T1b and percentage of present G3 cells in the tumor). Our objective is to analyze the value of these anatomo-pathological considerations like predictive factors of progression. Material and methods: Retrospective study of a series of 91 patient affection of vesical tumor T1G3 with initial treatment by means of RTU and BCG. We analyzed 12 variables. The new predictive factors: the level of invasion respect to muscularis mucosae and the percentage of G3 cells. By means of logistic regression analisys we establish the independent pronostic factors for tumoral progression. Results: A total of 31 patients presented infiltration of detrusor, passing away 17 of tumoral cause, after an average time of pursuit of 57.8 ± 28.2 months. In 8 cases (9%) the substanding could not be determined. The rate of progression for T1a tumors was of 20% (8/40) and for T1b 53% (23/43). Presented independent predictive value of progression the multiplicity (odds: 7,26), the size (odds: 2,14), the presence of Cis (odds: 1,42) and the subestanding (odds: 6,81). Conclusion: The substanding is a predictive factor of progression clinically useful in vesical tumors T1G3, reason why we considered habitual clinical introduction (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/patología , Estudios Retrospectivos , Vacuna BCG/uso terapéutico , Cistectomía , Biomarcadores de Tumor/análisis , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/clasificación , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/terapia
8.
Actas urol. esp ; 29(3): 261-268, mar. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-038559

RESUMEN

Introducción y Objetivos: El tumor vesical T1G3 constituye el grupo de tumores superficiales más agresivo. Nuevos factores pronósticos en el campo de la citogenética y la biología molecular han sido analizados, con resultados a menudo contradictorios, siendo escasos los trabajos específicos en tumores T1G3. Nuestro objetivo es determinar si en este grupo de tumores los marcadores inmunohistoquímicos presentan valor predictivo de progresión clínicamente útil, y por tanto con validez para indicar una actitud terapéutica precoz más idónea. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de una serie de 83 pacientes afectos de tumor vesical T1G3, sobre los que analizamos un total de 14 variables; entre los nuevos factores predictivos: la determinación inmunohistoquímica de las proteínas reguladoras del ciclo celular: p53, p21 y bcl-2, así como la proteína Ki-67 como marcador de proliferación celular. Mediante análisis de regresión logística establecemos las variables pronósticas independientes para progresión tumoral. Resultados: El punto de corte establecido para Ki67 y p53 fue el 40% de células inmunomarcadas, 20% para p21 y10% para Bcl-2. El análisis univariante puso de manifiesto diferentes tasas de progresión y tiempos libres de progresión en función de la inmunotinción de Ki67 y p53; sin embargo, la regresión logística demostró que solo la inmunohistoquímica de p53 presentaba valor predictivo independiente. Conclusiones: La determinación inmunohistoquímica de p53 presenta valor predictivo de progresión clínicamente útil en tumores vesicales T1G3, de manera que su determinación puede constituir un factor fundamental en las estrategias de tratamiento de estos tumores (AU)


Introduction and objective: Bladder tumor T1G3 constitutes the group of superficial tumors more aggressive. New prognostic factors in the field of the cytogenetics and molecular biology have been analyzed, with often contradictory results, being little the specific works in tumors T1G3. Our objective is to determine if in this group of tumors the immunohistochemical markers present predictive value of clinically useful progression, and therefore with validity to indicate more suitable a precocious therapeutic attitude. Material and methods: Retrospective study of a series of 83 patients affected of bladder tumor T1G3, on which we analyzed a total of 14 variables; between the new predictive factors: the immunohistochemical determination of regulating proteins of the cellular cycle: p53, p21 and bcl-2, as well as the Ki-67 protein like marker of cellular proliferation. By means of logistic regression analisys we establish the independent prognostic variables for tumor like progression. Results: The cut point established for Ki67 and p53 was 40% of inmmunomarked cells, 20% for p21 and 10% forBcl-2. The univariant analysis showed different rates from progression and free times of progression based on the immunohistochemistry of Ki67 and p53; nevertheless, the logistic regression demonstrated that single the immunohistochemistry of p53 presented independent predictive value. Conclusions: The determination of p53 presents predictive value of clinically useful progression in bledder tumorsT1G3, so that its determination can constitute a essential factor in the strategies of treatment of these tumors (AU)


Asunto(s)
Humanos , Proteínas de Ciclo Celular/análisis , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/patología , Ciclo Celular/fisiología , Pronóstico , Biomarcadores de Tumor/análisis , Estudios Retrospectivos , Inmunohistoquímica/métodos , Proteína p53 Supresora de Tumor/análisis
9.
Actas urol. esp ; 29(3): 305-310, mar. 2005. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-038566

RESUMEN

Introducción y objetivos: El progresivo incremento en la demanda de asistencia urológica exige establecer nuevos modelos asistenciales que eviten la saturación de consultas y mejoren la calidad en la atención al usuario. El objetivo de este trabajo es analizar la mejora de la actividad asistencial desarrollada en el Centro Sanitario Integral “Alto Palancia”, tras la instauración de nuevos modelos asistenciales basados en la integración entre Atención Primaria y Especializada y la puesta en práctica de la denominada Consulta Única. Material y métodos: Analizamos las características del Centro, funciones y actividad de la especialidad desarrollada durante el año 2002. Describimos la aplicación del modelo de Consulta Única y los elementos de integración con Atención Primaria. Analizamos la mejora de la actividad a través de indicadores, que comparamos con años precedentes. Para determinar el grado de satisfacción de los usuarios realizamos una encuesta de opinión de pacientes y/o familiares atendidos en el Centro bajo los nuevos modelos asistenciales. Finalmente analizamos las ventajas que el proceso aplicado presenta para el paciente y para la propia institución sanitaria. Resultados: El 42% de pacientes han sido atendidos mediante el modelo de Consulta Única, siendo la patología predominante la HBP en el varón y las ITUs en la mujer. El tiempo de demora para primera visita se ha reducido desde 49 días en diciembre 2001 a solo 3 en diciembre 2002. Solo el 7,7% de pacientes dados de alta para seguimiento por Atención Primaria han sido remitidos de nuevo al especialista. El tiempo que el urólogo dedica a consultas se ha reducido en un 29%, siendo este tiempo dedicado a la realización cirugía menor y exploraciones complementarias (ecografias, estudios urodinámicos, etc.). La encuesta de opinión ha puesto de manifiesto una satisfacción del usuario muy elevada. Conclusiones: El modelo de Atención Integral Primaria-Especializada y la puesta en práctica de la Consulta Única son aplicables ala especialidad de Urología, incrementando la calidad percibida por el usuario y con evidentes ventajas para la Organización Sanitaria (AU)


Introduction and objective: The progressive increase in the demand of urological attendance demands to establish new welfare models that avoid the saturation of consultations and improve the quality in the attention to the user. The objective of this work is to analyze the improvement of the welfare activity developed in Integral the Sanitary Center Alto Palancia, after the restoration of new welfare models based on integration between Attention Primary and Specialized and the putting in practice of the denominated Unique Consultation. Material and methods: We analyzed the characteristics of the Center, functions and activity of the specialty developed during year 2002. We described to the application of the model of Unique Consultation and the elements of integration with Primary Attention. We analyzed the improvement of the activity through indicators, that we compared with preceding years. In order to determine the degree of satisfaction of the users we made a survey of opinion of patients and/or taken care of relatives in the Center under the new welfare models. Finally we analyzed the advantages that the applied process presents for the patient and the own sanitary institution. Results: 42% of patients have been taken care of by means of the model of Unique Consultation, being the predominant pathology the HBP in the man and the ITUs in the woman. The time of delay for first visit has been reduced from 49 days in single December 2001 to 3 in December 2002. Single 7.7% of patients discharged from the hospital for pursuit by Primary Attention have been sent again to the specialist. The time that the urólogo dedicates to consultations has reduced in a 29%, being this time dedicated to the accomplishmentsmaller surgery and final reconnaissances (echography, urodynamic studies and others). The opinion survey has shown a satisfaction of the user very elevated. Conclusion: The model of Integral Attention Primary-Specialized and the putting in practice of Unique Consultation applicable to the specialty of Urology, increasing the quality perceived by the user and with evident advantages for the Sanitary Organization (AU)


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Urología en Hospital/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud , Prestación Integrada de Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Encuestas de Atención de la Salud/métodos , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos
10.
Actas urol. esp ; 28(8): 594-601, sept. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-044538

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La actividad angiogénica ha sido considerada como factor pronóstico en diversos tumores sólidos. Podemos analizarla de dos formas: determinación inmunohistoquímica de moléculas activadoras/ inhibidoras de la angiogénesis y cuantificación de la densidad microvascular (DM). Nuestro objetivo es determinar en tumores vesicales pT1G3, el valor de la inmunohistoquímica del Vascular Endotelial Growth Factor (VEGF) y de la DM como factores pronóstico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 83 tumores vesicales pT1G3 con un seguimiento mínimo de 3 años. Analizamos la expresión del VEGF utilizando el Ac. monoclonal AbNo.360P. Para determinar la DM, marcamos los vasos (Ac.-FVIII) y cuantificamos el número de microvasos mediante un analizador digital de imagen, excluyendo aquellos que sobrepasan las 50 micras de diámetro. Correlacionamos los hallazgos con la recidiva, progresión y supervivencia, mediante tablas de contingencia (Chi-cuadrado) y curvas de Kaplan-Meier (Log-rank). RESULTADOS: El tiempo medio de seguimiento ha sido de 58 +- 28 meses. El análisis Chi-cuadrado no muestra correlación ni con la recidiva ni con la supervivencia, pero si con la progresión: p(VEGF): 0,048, p(DM): 0,021. Las curvas de Kaplan-Meier determinan diferencias significativas únicamente en el tiempo libre de progresión respecto de la DM (p:0,038). CONCLUSIONES: La DM podría considerarse como factor pronóstico de progresión en base a estos resultados. No obstante son necesarios más estudios y un análisis multivariante que determine su aplicación clínica en este grupo de tumores de alto riesgo


INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Angiogenic activity has been considered like prognostic factor in several solid tumors. This activity can be analysed by two ways: immunohistochemical determination of molecules that activate/inhibit angiogenesis or quantitive measure of microvascular density (MD). Our objective is to determine the prognostic value of Vascular Endothelial Growth Factor (VEGF) and Microvascular Density (MD) in pT1G3 bladder tumours. MATERIAL AND METHODS: We have studied retrospectively 83 patients with pT1G3 tumors treated by TUR + endovesical instillations with a follow up of 3 years at least. We analysed VEGF expression monoclonal antibody Nº 360P. To determine MD we have marked vessels with FVIII antibody and detected “hot spots” areas. The number of microvessels is quantited by a digital image analyser excluding those that have more than 50 micras of diameter. We established the correlation of these findings with recurrence, progression and survival by using Chi-square test and Kaplan-Meier curves (log-rank). RESULTS: Average follow up was 58 +- months. We have established like cut-off 50% of tumor cells (VEGF) and 30 microvessels/fields (MD). Chi-square test did not show correlation with survival neither recurrence but it was positive for progression p(VEGF) 0.048 and p(DM) 0.021. Kaplan Meier curves determined significative differences only for free of progression time respect to MD (p 0.038). CONCLUSIONS: We did not find statistically significant value for recurrence nor survival. Just MD reached prognostic value for progression. More studies and multivariant analysis are required to determine the clinical utility of MD, specially in order to make more aggressive therapeutic options in this kind of patients


Asunto(s)
Humanos , Neovascularización Patológica/diagnóstico , Pronóstico , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático/métodos , Inmunohistoquímica/métodos , Análisis Multivariante , Endotelio Vascular/anatomía & histología , Endotelio Vascular/crecimiento & desarrollo , Permeabilidad Capilar , Permeabilidad Capilar/fisiología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Inmunohistoquímica/estadística & datos numéricos , Inmunohistoquímica/tendencias , Estudios Retrospectivos , Endotelio Vascular/citología , Endotelio Vascular/patología , Endotelio Vascular/ultraestructura
11.
Actas urol. esp ; 27(7): 562-565, jul. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24183

RESUMEN

La metástasis orbitaria es una localización infrecuente dentro de la diseminación tumoral del cáncer de próstata. Del mismo modo, resulta excepcional que ésta sea la responsable de las manifestaciones clínicas que condicionan el diagnóstico inicial de dicha neoplasia. Presentamos el caso de un paciente con adenocarcinoma de próstata que debutó con alteraciones de la sensibilidad facial y exoftalmos del ojo derecho. Describimos como se llegó al diagnóstico definitivo y la respuesta al tratamiento hormonal supresivo. La supervivencia del paciente ha sido superior al de la mayoría de casos documentados, superando los 30 meses de seguimiento (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Humanos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Antígeno Prostático Específico , Adenocarcinoma , Imagen por Resonancia Magnética , Exoftalmia , Neoplasias Orbitales , Neoplasias de la Próstata
12.
Actas urol. esp ; 27(4): 274-280, abr. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22604

RESUMEN

El adenocarcinoma mucinoso representa una rara entidad dentro de los adenocarcinomas vesicales primarios que en su conjunto suponen entre 0,5-2 por ciento de los tumores epiteliales malignos de la vejiga. A pesar de la rareza de este tipo de tumor, supone una entidad de mal pronóstico debido fundamentalmente a su diagnóstico generalmente en estadios avanzados. No existe consenso generalizado en lo referente al tratamiento aunque se considera que el único tratamiento curativo sería la cirugía que, desafortunadamente resulta curativa en pocos casos. Presentamos seis casos de adenocarcinoma mucinoso de vejiga que fueron atendidos en nuestro Servicio en los últimos diez años (enero de 1991-diciembre de 2001). En uno de los casos se realizó cirugía radical, tratándose el resto mediante resección transuretral del tumor con o sin tratamiento adyuvante. De estos tan sólo un caso sobrevive en la actualidad, siendo aquel en que el tumor no invadió la capa muscular, lo cual muestra el mal pronóstico de esta entidad íntimamente relacionado con el estadio patológico (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Cistectomía , Radioterapia Adyuvante , Quimioterapia Adyuvante , Invasividad Neoplásica , Músculo Liso , Prostatectomía , Estudios Retrospectivos , Pronóstico , Extrofia de la Vejiga , Adenocarcinoma Mucinoso , Terapia Combinada , Escisión del Ganglio Linfático , Hematuria , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Vejiga Urinaria , Cálculos de la Vejiga Urinaria
13.
Actas urol. esp ; 27(2): 123-131, feb. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-21560

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Los tumores vesicales con un patrón morfológico no transicional, constituyen un reto diagnóstico al patólogo y terapéutico al urólogo, pues aunque son poco frecuentes (menos del 5 por ciento de los tumores malignos de vejiga), presentan un comportamiento biológico diferente que obliga a un abordaje terapéutico particular. Las variedades anatomopatológicas más importantes son: el carcinoma epidermoide, el adenocarcinoma y el sarcoma primarios. Analizamos nuestra experiencia en este tipo de tumores. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de los tumores vesicales inusuales tratados en nuestro Hospital entre 19882001. Analizamos su comportamiento biológico y tratamiento aplicado. En todos ellos se descartó el origen extravesical de la tumoración. RESULTADOS: Encontramos 21 casos, cuyas variedades anatomopatológicas fueron: 13 Carcinomas Epidermoides, 7 Adenocarcinomas (3 de Uraco) y un Sarcoma. La edad media fue muy diferente entre los carcinomas epidermoides (69,2 ñ 9,1 años) y los adenocarcinomas (50,3 ñ 8,1). En las tres variedades histológicas el comportamiento fue muy agresivo. En el momento del diagnóstico 19 pacientes presentaban estadios locales avanzados (T2). Aunque el tratamiento electivo fue la cistectomía, sólo se pudo realizar en 10 casos. Quimioterapia sistémica (la más frecuente M-VAC) y/o RT local se aplicó en 7 casos. 14 pacientes han fallecido, con una supervivencia media de 15,7 ñ 11,6 meses. CONCLUSIONES: El diagnóstico tardío de estos tumores y su agresivo comportamiento biológico comportan un pronóstico sombrío. Sólo un diagnóstico precoz y un tratamiento radical podrían mejorar su pronóstico (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , España , Sarcoma , Tablas de Vida , Análisis de Supervivencia , Cistectomía , Quimioterapia Adyuvante , Radioterapia Adyuvante , Estudios Retrospectivos , Pronóstico , Carcinoma de Células Escamosas , Terapia Combinada , Adenocarcinoma , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Vejiga Urinaria
14.
Actas urol. esp ; 27(1): 33-38, ene. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-21400

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La vesicostomía cutánea (VC) es una técnica de derivación urinaria temporal, de elección en pacientes con dilatación del tracto urinario superior (TUS), secundaria a patología vesical o infravesical. El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra experiencia en niños sometidos a esta derivación, analizando su eficacia para prevenir la infección urinaria, mejorar o resolver la ureteroectasia y estabilizar o mejorar la función renal; en definitiva la recuperación morfológica y funcional del TUS. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos 43 niños, con una edad media de 2,5 años (rango: 1 mes - 14 años) a los que realizamos vesicostomía cutánea (técnica de Blocksom en 36 y el procedimiento de Lapides en el resto) por presentar ureterohidronefrosis grado IV-V, infección urinaria persistente y/o deterioro de la función renal. De ellos, 30 presentaban vejiga neuropática (26 con reflujo vesicoureteral secundario), 7 reflujos vesicoureteral primario masivo y 6 niños válvulas de uretra posterior. RESULTADOS: El 100 por ciento de los niños con vejiga neurogénica (30 casos), presentaron tras la derivación, mejoría en la ectasia ureteropielocalicial, y el 90 por ciento mejoraron su función renal, desapareciendo el reflujo vesicoureteral en el 65 por ciento. En 12 pacientes se realizó cistoplastia de ampliación con intestino durante el cierre de la vesicostomía, con derivación tipo Mitrofanoff en 5 de ellos. En otros 7 niños se realizó como único procedimiento, la misma derivación continente con apéndice cecal. Los 11 niños restantes mantienen en la actualidad la vesicostomía. En 5 de los 7 niños con reflujo vesicoureteral primario, éste desapareció, procediéndose al cierre de la vesicostomía. En los otros 2 fue necesario, en el mismo acto quirúrgico, la corrección del reflujo. De los 6 niños afectos de válvulas de uretra posterior, 2 recibieron un trasplante renal, uno se encuentra en lista de espera y el resto (50 por ciento) mantienen una función renal aceptable. Durante el primer año de seguimiento, 4 pacientes presentaron infección urinaria sintomática, que desapareció posteriormente. El resto, ocasionalmente presentó bacteriuria asintomática que no fue necesario tratar. Como complicaciones se produjo prolapso vesical por la ostomía en 4 pacientes, litiasis en 3 y estenosis del estoma en 2. CONCLUSIONES: Consideramos que la vesicostomía es la técnica de derivación urinaria electiva en los casos de obstrucción del tramo común y/o ureterohidronefrosis no obstructiva, en neonatos que no mejoran con tratamiento conservador (AU)


INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Cutaneous vesicostomy (CV) is a choice temporary urinary diversion technique for patients with upper urinary tract (URT) dilation, secondary to vesical o infravesical disease. The objective of this study is to share our experience in children undergoing such diversion, analysing its efficacy to prevent urinary infections, improve or resolve the ureterectasia, and stabilise or improve renal function; in short the functional and morphological recovery of URT. MATERIAL AND METHODS: 43 children, mean age 2,5 years (range: 1 month - 14 years) with ureterohydronephrosis grade IV-V, persistent urinary infection and/or renal function impairment underwent cutaneous vesicostomy (Blocksom’s technique in 36 and Lapides procedure in the rest). Thirty subjects had neuropathic bladder (26 with secondary vesicoureteral reflux), 7 massive primary vesicoureteral reflux, and 6 posterior urethral valve. RESULTS: All children (100%) with neurogenic bladder (30 cases), showed improvement of ureteral-pyelic-calyceal ectasia after the diversion, and 90% improved renal function with disappearance of vesiculoureteral reflux in 65%. Augmentation cystoplasty with gut was performed in 12 patients during vesicostomy closure, using Mitrofanoff’s type diversion in 5 of them. The same continent diversion with cecal appendix was used in another 7 children as the only procedure. The remaining 11 children still retain their vesicostomy. In 5 of the 7 children with primary vesicoureteral reflux , the reflux disappeared and so the vesicostomy was closed. Reflux correction during the same surgical procedure was required for the other 2 children. Of the 6 children with posterior urethral valves, 2 received a renal transplant, one is in waiting list and the rest (50%) maintain an acceptable renal function. In the first year of follow-up, 4 patients developed symptomatic urinary infection that later disappeared. The rest had occasional asymptomatic bacteriuria that required no treatment. Complications included vesical prolapse due to ostomy in 4 patients, lithiasis in 3 and stomal stenosis in 2. CONCLUSIONS: We consider vesicostomy to be the choice urinary diversion technique in cases of common section obstruction and/or nonobstructive ureterohydronephrosis in new-borns who do not improve with conservative treatment (AU)


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Adolescente , Masculino , Lactante , Femenino , Humanos , Cistostomía , Estudios Retrospectivos , Enfermedades de la Vejiga Urinaria
15.
Actas urol. esp ; 26(1): 15-19, ene. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11564

RESUMEN

OBJETIVOS: Analizar los resultados y complicaciones del tratamiento mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) en pacientes pediátricos.PACIENTES Y MÉTODOS: Entre 1989 y 2000 hemos asistido mediante LEOC un total de 29 pacientes pediátricos afectos de litiasis urinaria, con una media de edad de 8 años (rango 1-14 años). Se han tratado un total de 36 unidades litiásicas para lo que se han necesitado 44 sesiones de LEOC, con colocación de catéter doble J previo en 11 pacientes. Se utilizó anestesia general en la mayoría de casos.RESULTADOS: El n° de unidades litiásicas resueltas tras la primera sesión fue de 24 (66,7 por ciento), y tras la segunda sesión 6 (16,7 por ciento). El resto se resolvieron mediante una tercera sesión de ESWL. en tres casos, uno con cirugía abierta v otro litotricia con láser. Un paciente no recibió más tratamientos tras el fracaso de la LEOC. La media de estancia hospitalaria, dada la necesidad de anestesia general, fue de 3,2 días (rango 1-11 días) por sesión. Las complicaciones fueron poco importantes y muy poco frecuentes, apareciendo por orden de frecuencia: dolor cólico, hematuria, fiebre y hematoma subcutáneo. No se detectaron alteraciones de la función renal o cambios anatómicos después de la LEOC en relación a la situación previa.CONCLUSIONES: El tratamiento de la litiasis renal en niños mediante LEOC es un tratamiento seguro y eficaz, considerado de primera elección (AU)


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Adolescente , Masculino , Lactante , Femenino , Humanos , Litotricia , Cálculos Ureterales , Cálculos Renales
16.
Actas urol. esp ; 25(8): 567-572, sept. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6135

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La cistitis aguda es la infección sintomática más frecuente en la mujer, y el problema urológico que más consultas motiva. El tratamiento empírico que a menudo se realiza, requiere la constante actualización de la sensibilidad microbiana de la zona, para así controlar la aparición de resistencias y reducir costes. Nuestro objetivo ha sido analizar la sensibilidad actual de los uropatógenos de nuestro medio aislados en las cistitis agudas de la mujer. MATERIAL Y MÉTODOS: Hemos realizado un estudio prospectivo de 218 casos de cistitis agudas en mujeres, acaecidos entre marzo y noviembre del año 2000 en Centros de Salud de nuestra Área Sanitaria. Hemos distribuido las pacientes por rangos de edad, analizando entre otros parámetros, los antecedentes de cistitis previas y factores predisponentes, las manifestaciones clínicas y especialmente los microorganismos aislados y su sensibilidad y C.M.I. (Concentración Mínima Inhibitoria) "in vitro" a los antimicrobianos más utilizados en la práctica clínica diaria. RESULTADOS: Los rangos de edad con mayor número de casos se sitúan entre 25-35 años y 65-75. Se han producido 162 casos de cistitis esporádicas y 56 cistitis de repetición. Hematuria apareció en el 14 por ciento de casos. El espectro microbiano fue parecido en todos los grupos; globalmente E. coli se aisló en el 82,1 por ciento de casos, K. neumoniae 6 por ciento, S. agalactiae 3,7 por ciento, E. faecalis 2,3 por ciento, P. mirabilis 1,8 por ciento, etc.En el caso de E. coli las tasas de resistencia han sido: 0,6 por ciento para cefixima, 1,1 por ciento amoxicilina-clavulánico, 1,7 por ciento tobramicina, 2,8 por ciento fosfomicina, 3,3 por ciento nitrofurantoína, 18,4 por ciento ciprofloxacino, 19,6 por ciento norfloxacino, 22,3 por ciento ac. pipemídico, 35,8 por ciento cotrimoxazol y 54,7 por ciento ampicilina.Las cistitis de repetición son más frecuentes a partir de los 65 años, presentando mayores tasas de resistencia, especialmente en el grupo de las quinolonas (28,6 por ciento ciprofloxacino y 30,4 por ciento norfloxacino para E. coli). La CMI media para ciprofloxacino respecto de E. coli fue: 1,503 mcg/ml (rango: 0,06-8) y de 3,96 mcg/ml (rango: 1-16) para amoxililina-clavulánico. CONCLUSIONES: Persisten altas tasas de resistencia de E. coli a quinolonas. Excelente sensibilidad a amoxicilina-clavulánico, cefixima y aminoglucósidos, lo que permite su uso en pautas cortas de tratamiento. Altas tasas de resistencia a antisépticos urinarios como el cotrimoxazol y la ampicilina, y bajas tasas para otros como la fosfomicina y la nitrofurantoína (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Adolescente , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Estudios Prospectivos , Infecciones Bacterianas , Cistitis , Enfermedad Aguda , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
17.
Actas urol. esp ; 24(5): 381-387, mayo 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5455

RESUMEN

En el ámbito de un hospital terciario de referencia como es el Hospital La Fe, hemos realizado un estudio retrospectivo de los principales microorganismos productores de infección urinaria y su sensibilidad a fluorquinolonas durante el periodo 1990-1998, con el fin de cuantificar el incremento de resistencias producido, tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios. El motivo que nos ha movido a ello ha sido la evidencia clínica de resistencias a dichos antimicrobianos.En la actualidad E. coli sigue siendo el microorganismo más frecuentemente aislado, en todos los tipos de infección uri-naria y tanto en infecciones intrahospitalarias (50 por ciento) como extrahospitalarias (63 por ciento), seguido de E. faecalis, P. mirabilis, y Klebsiella. Existen diferencias en cuanto a los microorganismos aislados si comparamos pacientes de policlínica, ingre-sados o de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).La resistencia actual respecto a las fluorquinolonas se sitúa globalmente en el 23 por ciento para E. coli, 28 por ciento para E. faecalis, 6,5 por ciento para P. mirabilis, 5 por ciento para Klebsiella spp, 15 por ciento para Pseudomonas aeruginosa y 9 por ciento para Enterobacter spp. Si com-paramos estos resultados con los de los inicios de los años 90 se aprecia un incremento progresivo muy importante para E. coli (de 3 a 23 por ciento), para E. faecalis (de 4,5 a 28 por ciento) y para Pseudomonas aeruginosa (de 4 a 15 por ciento) con mucho menor incre-mento para el resto de microorganismos. Las causas que han determinado este incremento son múltiples, implicándose el uso masivo de quinolonas no sólo en humanos sino también en animales, con variaciones en función de la edad y de áreas geográficas. Si se generaliza este importante incremento conducirá en un futuro al uso de fluorquinolonas basado en la sensibilidad obtenida en cultivos, sobre todo en infecciones urinarias graves. En el ámbito de un hospital terciario de referencia como es el Hospital La Fe, hemos realizado un estudio retrospectivo de los principales microorganismos productores de infección urinaria y su sensibilidad a fluorquinolonas durante el periodo 1990-1998, con el fin de cuantificar el incremento de resistencias producido, tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios. El motivo que nos ha movido a ello ha sido la evidencia clínica de resistencias a dichos antimicrobianos. En la actualidad E. coli sigue siendo el microorganismo más frecuentemente aislado, en todos los tipos de infección uri-naria y tanto en infecciones intrahospitalarias (50 por ciento) como extrahospitalarias (63 por ciento), seguido de E. faecalis, P. mirabilis, y Klebsiella. Existen diferencias en cuanto a los microorganismos aislados si comparamos pacientes de policlínica, ingre-sados o de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).La resistencia actual respecto a las fluorquinolonas se sitúa globalmente en el 23 por ciento para E. coli, 28 por ciento para E. faecalis, 6,5 por ciento para P. mirabilis, 5 por ciento para Klebsiella spp, 15 por ciento para Pseudomonas aeruginosa y 9 por ciento para Enterobacter spp. Si comparamos estos resultados con los de los inicios de los años 90 se aprecia un incremento progresivo muy importante para E. coli (de 3 a 23 por ciento), para E. faecalis (de 4,5 a 28 por ciento) y para Pseudomonas aeruginosa (de 4 a 15 por ciento) con mucho menor incremento para el resto de microorganismos. Las causas que han determinado este incremento son múltiples, implicándose el uso masivo de quinolonas no sólo en humanos sino también en animales, con variaciones en función de la edad y de áreas geográficas. Si se generaliza este importante incremento conducirá en un futuro al uso de fluorquinolonas basado en la sensibilidad obtenida en cultivos, sobre todo en infecciones urinarias graves (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Niño , Preescolar , Adulto , Adolescente , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Humanos , Farmacorresistencia Microbiana , Infecciones Urinarias , Estudios Retrospectivos , Fluoroquinolonas , Antiinfecciosos , Hospitales
18.
Actas urol. esp ; 24(5): 406-412, mayo 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5459

RESUMEN

El carcinoma transicional primario de próstata es un tumor muy poco frecuente, que tiene su origen en las células epiteliales transicionales de los ductos intraprostáticos periuretrales. De 829 casos de pacientes con diagnóstico de carcinoma de próstata, hemos encontrado 17 con la variedad transicional. De ellos, 8 tenían un carcinoma puro de células transicionales y 9 correspondían a formas mixtas de adenocarcinoma acinar y carcinoma ductal de células transicionales. En todos ellos se descartó el origen vesical de la tumoración. Nuestro objetivo es el estudio retrospectivo del comportamiento clínico del carcinoma transicional de próstata. Encontramos pocas diferencias en comparación con los carcinomas acinares cuando evaluamos la edad, los síntomas, los hallazgos físicos y el diagnóstico por imagen. La presentación clínica, el tacto rectal, el PSA, la diseminación metastásica y la existencia de uropatía obstructiva supravesical al inicio del diagnóstico fueron otras características clínicas a estudio. El tratamiento aplicado ha sido heterogéneo siendo el más utilizado la radioterapia. Respecto a la supervivencia, actualmente se han producido 11 exitus, con una supervivencia media de 26,6 meses (4-60 meses).El comportamiento biológico de este tumor se caracteriza por ser hormonorresistente, agresivo y de peor pronóstico que las formas acinares. Su diagnóstico precoz y la cirugía radical es lo único que podría aumentar la expectativa de vida de estos pacientes (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Humanos , Carcinoma de Células Transicionales , Neoplasias de la Próstata , Tasa de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...