Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 61(4): 482-488, 2023 Jul 31.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37540635

RESUMEN

Background: The lack of information associated with donation is devastating for those patients in need of a transplant and requires a solution based on changing social perception through educational interventions. Objective: Determine the level of knowledge of the general population after an educational intervention about organ and tissue donation at the Hospital de Cardiología UMAE No. 34. Methods: Educational intervention study with measurement before and after, prospective. Instrument validated using the Kuder-Richardson formula with a reliability coefficient of 0.74. The study population was made up of the general population in the waiting rooms at UMAE No. 34, only the associations with values of p < 0.05 were considered statistically significant. Results: 266 evaluation instruments were applied to 133 participants. The educational intervention contributed to an increase in the level of knowledge (p = 0.0001). The level of knowledge after the intervention was higher in the younger participants (p = 0.013) and in those with a university studies (p = 0.0001). The relation between age and the level of subsequent knowledge showed favorable significance in the intention to donate in younger participants with high subsequent knowledge (p = 0.046). Conclusions: An educational intervention on donation of organs and tissues for transplant purposes is an effective strategy to increase and reinforce the knowledge of the general population.


Introducción: la falta de información relacionada con la donación de órganos y tejidos resulta devastadora para aquellos pacientes en necesidad de un trasplante, y requiere de una solución basada en el cambio de percepción social mediante intervenciones educativas. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento de la población general posterior a una intervención educativa sobre la donación de órganos y tejidos en el Hospital de Cardiología No. 34. Métodos: estudio de intervención educativa con medición antes y después, prospectivo. Instrumento validado mediante fórmula de Kuder-Richardson con coeficiente de fiabilidad de 0.74. La población de estudio se conformó por la población general en las salas de espera de la UMAE No. 34. Las asociaciones con valores de p < 0.05 se consideraron estadísticamente significativas. Resultados: se aplicaron 266 instrumentos de evaluación en 133 participantes. La intervención educativa contribuyó a aumentar el nivel de conocimiento (p = 0.0001). El nivel de conocimiento posterior a la intervención fue mayor en los participantes jóvenes (p = 0.013) y en aquellos con estudios universitarios (p = 0.0001). La relación entre la edad y el nivel de conocimiento posterior mostró significancia favorable en la intención de donación en jóvenes con conocimiento posterior alto (p = 0.046). Conclusiones: una intervención educativa sobre la donación de órganos y tejidos con fines de trasplantes es una estrategia eficaz para aumentar y reforzar el conocimiento de la población general.


Asunto(s)
Trasplante de Órganos , Obtención de Tejidos y Órganos , Humanos , Estudios Prospectivos , Reproducibilidad de los Resultados , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Encuestas y Cuestionarios , Donantes de Tejidos
2.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 59(2): 119-126, 2021 Jun 14.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34231983

RESUMEN

BACKGROUND: Chronic degenerative diseases have become a challenge for the Mexican health system. Faced with this problem, health institutions have focused on the therapeutic potential of organ and tissue donation and transplantation. OBJECTIVE: To analyze the experience of the donation program and to identify areas of opportunity at the Hospital de Cardiología No. 34 (Hospital of Cardiology Number 34), in Monterrey, Nuevo León, Mexico. MATERIAL AND METHODS: Observational, cross-sectional, and retrospective study. The study population was made up by deaths and successful interviews. Only groupings with values of p < 0.05 were considered statistically significant. RESULTS: A global of 1947 deaths were registered and a total of 210 interviews were carried out; 83 (39.5%) family members accepted to donate and 127 (60.5%) refused to donate. Only 3 associations between variables had significant statistical value. The year was an important determinant in the increase in effective donations (p = 0.010), and so was the month of the year (p = 0.037), obtaining more positive interviews in the second half of the year; finally, the shift also contributed to the family response (p = 0.012), with the morning shift being the best shift to conduct a successful family interview. CONCLUSIONS: It is imperative to conduct studies that analyze and describe the experience of donation programs to promote and encourage the value of donation.


INTRODUCCIÓN: las enfermedades crónico-degenerativas se han convertido en un desafío para el sistema de salud mexicano. Frente a este problema, las instituciones sanitarias se han enfocado en el potencial terapéutico de la donación y el trasplante de órganos y tejidos. OBJETIVO: analizar la experiencia del programa de donación e identificar áreas de oportunidad en el Hospital de Cardiología No. 34, en Monterrey, Nuevo León, México. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional, transversal y retrospectivo. La población de estudio se conformó por defunciones y entrevistas exitosas. Únicamente agrupaciones con valores de p < 0.05 se consideraron estadísticamente significativas. RESULTADOS: se registró un global de 1947 defunciones y se efectuaron en total 210 entrevistas; 83 (39.5%) disponentes secundarios aceptaron donar y 127 (60.5%) se negaron. Solo tres asociaciones entre variables tuvieron valor estadístico significativo. El año fue un determinante importante en el incremento de las donaciones efectivas (p = 0.010) y también lo fue el mes del año (p = 0.037), pues se obtuvieron más entrevistas positivas en el segundo semestre del año; finalmente, el turno también contribuyó en la respuesta familiar (p = 0.012) y fue el turno matutino el mejor para hacer una entrevista familiar exitosa. CONCLUSIONES: es imperativo llevar a cabo estudios que analicen y describan la experiencia del programa de donación para promover y fomentar el valor de la donación.


Asunto(s)
Cardiología , Obtención de Tejidos y Órganos , Estudios Transversales , Hospitales , Humanos , México , Estudios Retrospectivos , Donantes de Tejidos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...