Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 61(Suppl 1): S4-S11, 2023 01 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-36378016

RESUMEN

Background: Cervical cancer is one of the leading causes of death in women worldwide, both in developed and developing countries. Therefore, effective treatment of cervical cancer with potential anti-tumor drugs is important. However, new treatments inspired by nutritional medicine are needed. Objective: To use the human cervical cancer cell lines HeLa and SiHa to evaluate the antiproliferative, apoptotic, and migratory activity of sorghum (kafirins). Materials and methods: The anticancer effects of the kafirins were examined by counting cells, MTT assays, apoptosis, and migration assays. Results: This investigation showed that sorghum induced growth inhibition of HeLa and SiHa cells at a significant level. The growth inhibition is dose-dependent and irreversible. When HeLa and SiHa cells were treated with sorghum due to the activity of kafirins, morphological changes were observed, which were identified through the formation of apoptopic bodies. And the kafirins at concentrations of 37.5, 75, 150, and 300 µg/mL decreased the migration of HeLa cells and SiHa cells. Conclusion: This paper demonstrates the induction of antiproliferative, apoptotic, and anti-migratory activity in HeLa and SiHa cells by kafirins. Sorghum may be used as a nutraceutical with potential cancer-prevention benefits.


Introducción: el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en las mujeres de todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Por lo tanto, es importante un tratamiento eficaz de este cáncer con posibles fármacos antitumorales. Sin embargo, se necesitan nuevos tratamientos inspirados en la medicina nutricional. Objetivo: usar las líneas celulares de cáncer cervicouterino humano HeLa y SiHa para evaluar la actividad antiproliferativa, apoptótica y migratoria del sorgo (kafirinas). Material y métodos: los efectos anticancerígenos de las kafirinas se examinaron mediante recuento de células, ensayos de MTT, apoptosis y ensayos de migración. Resultados: la presente investigación demostró que el sorgo induce la inhibición del crecimiento de las células HeLa y SiHa a un nivel significativo. La inhibición del crecimiento es dependiente de la dosis e irreversible. Cuando las células HeLa y SiHa fueron tratadas con sorgo debido a la actividad de las kafirinas, se observaron cambios morfológicos, los cuales se identificaron mediante la formación de cuerpos apoptóticos. Y las kafirinas en concentraciones de 37.5, 75, 150 y 300 µg/mL disminuyeron la migración de las células HeLa y SiHa. Conclusiones: este trabajo demuestra la inducción de actividad antiproliferativa, apoptótica y antimigratoria en las células HeLa y SiHa por parte de las kafirinas. El sorgo puede utilizarse como nutracéutico con potenciales beneficios en la prevención del cáncer.


Asunto(s)
Neoplasias del Cuello Uterino , Femenino , Humanos , Neoplasias del Cuello Uterino/metabolismo , Células HeLa , Línea Celular Tumoral , Proliferación Celular , Apoptosis
2.
Sci Total Environ ; 843: 157029, 2022 Oct 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35777562

RESUMEN

BACKGROUND: Native Americans living in rural areas often rely upon wood stoves for home heating that can lead to elevated indoor concentrations of fine particulate matter (PM2.5). Wood stove use is associated with adverse health outcomes, which can be a particular risk in vulnerable populations including older adults. OBJECTIVES: We assessed the impact of portable air filtration units and educational approaches that incorporated elements of traditional knowledge on indoor and personal PM2.5 concentrations among rural, Native American elder households with wood stoves. METHODS: EldersAIR was a three-arm, pre-post randomized trial among rural households from the Navajo Nation and Nez Perce Tribe in the United States. We measured personal and indoor PM2.5 concentrations over 2-day sampling periods on up to four occasions across two consecutive winter seasons in elder participant homes. We assessed education and air filtration intervention efficacy using linear mixed models. RESULTS: Geometric mean indoor PM2.5 concentrations were 50.5 % lower (95 % confidence interval: -66.1, -27.8) in the air filtration arm versus placebo, with similar results for personal PM2.5. Indoor PM2.5 concentrations among education arm households were similar to placebo, although personal PM2.5 concentrations were 33.3 % lower for the education arm versus placebo (95 % confidence interval: -63.2, 21.1). SIGNIFICANCE: The strong partnership between academic and community partners helped facilitate a culturally acceptable approach to a clinical trial intervention within the study communities. Portable air filtration units can reduce indoor PM2.5 that originates from indoor wood stoves, and this finding was supported in this study. The educational intervention component was meaningful to the communities, but did not substantially impact indoor PM2.5 relative to placebo. However, there is evidence that the educational interventions reduced indoor PM2.5 in some subsets of the study households. More study is required to determine ways to optimize educational interventions within Native American communities.


Asunto(s)
Contaminantes Atmosféricos , Contaminación del Aire Interior , Anciano , Contaminantes Atmosféricos/análisis , Contaminación del Aire Interior/análisis , Contaminación del Aire Interior/prevención & control , Culinaria/métodos , Monitoreo del Ambiente/métodos , Humanos , Material Particulado/análisis , Madera/química , Indio Americano o Nativo de Alaska
3.
Prev Sci ; 21(Suppl 1): 54-64, 2020 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30397737

RESUMEN

Given the paucity of empirically based health promotion interventions designed by and for American Indian, Alaska Native, and Native Hawaiian (i.e., Native) communities, researchers and partnering communities have had to rely on the adaptation of evidence-based interventions (EBIs) designed for non-Native populations, a decidedly sub-optimal approach. Native communities have called for development of Indigenous health promotion programs in which their cultural worldviews and protocols are prioritized in the design, development, testing, and implementation. There is limited information regarding how Native communities and scholars have successfully collaborated to design and implement culturally based prevention efforts "from the ground up." Drawing on five diverse community-based Native health intervention studies, we describe strategies for designing and implementing culturally grounded models of health promotion developed in partnership with Native communities. Additionally, we highlight indigenist worldviews and protocols that undergird Native health interventions with an emphasis on the incorporation of (1) original instructions, (2) relational restoration, (3) narrative-[em]bodied transformation, and (4) indigenist community-based participatory research (ICBPR) processes. Finally, we demonstrate how culturally grounded interventions can improve population health when they prioritize local Indigenous knowledge and health-positive messages for individual to multi-level community interventions.


Asunto(s)
Competencia Cultural , Promoción de la Salud/métodos , Indígenas Norteamericanos , Nativos de Hawái y Otras Islas del Pacífico , Desarrollo de Programa/métodos , Femenino , Equidad en Salud , Humanos , Masculino , Estados Unidos
4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 17(2): 27-33, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193760

RESUMEN

Un total de 204 adolescentes urbanos costarricenses, 102 hombres y 102 mujeres, se seleccionaron aleatoriamente para la determinación de los niveles de Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto). Concentración media de Hemoglobina Corpuscular (CHCM), Hierro Sérico (FeS), Capacidad Total de Fijación de Hierro Sérico (CTFFeS) e Indice de Saturación de Transferrina (IS). Es una submuestra de 43 adolescentes se estudiaron los niveles de Ferritina. La frecuencia de consumo de algunos alimentos fuentes de hierro y vitamina C se estudiaron en el 100 por ciento de la muestra. De acuerdo a los valores hallados, ninguno presentó anemia (Hb<12,5 mg/dl mujeres. Hb<14,3 mg/dl hombres) y solamente el 3,4 por ciento mostró niveles bajos de hierro sérico (< 50 ug/dl mujeres, < 60 ug/dl hombres). En el 9 por ciento de la submuestra se evidenciaron niveles bajos de ferritina (< 10 ng/ml mujeres, < 20 ng/ml hombres). No se encontraron diferencias significativas (p>0.05), al analizar los datos según sexo y colegio de procedencia. El análisis de las frecuencias de consumo indica que más del 50 por ciento de la población estudiada consume al menos una vez por día frijoles, arroz, carne y vegetales crudos. Como factores que pueden explicar la ausencia de anemia en este grupo etáreo, se indican la baja incidencia de anemia en la población escolar, el patrón alimentario del adolescente urbano y los bajos índices de parásitos en Costa Rica


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Masculino , Adolescente , Anemia , Ferritinas , Estado Nutricional , Costa Rica
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(1): 3-11, mar. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107651

RESUMEN

En un total de 2616 individuos de raza negra de la provincia de Limón, se logró demostrar una frecuencia de B Talasemia menor clásica del 0,50 por ciento, en tanto lo fue de 0,27 por ciento para la variante F-Talasemia (&B). En tres casos (0,11%), se observó el genotipo africano de PHHbF, y en 36 (1,38%), se destacó la existencia de la variante A2 de la Hba2. Como se trató de una población que recurría a la consulta externa del hospital, no es de extrañar el hallazgo de 12 casos (0,46%), de drepanocitosis. Se detectó un total de 243 casos de Hbas (9,28%), 66 de HbaC (2,53%), 1 de HbCC (0,04%), 1 de Hbs/B+ tal (0.04%), tres ejemplos de factible HbG Philadelphia, y 5 de Hb Korle-Bu. A través de la cuantificación de la HbS en los Heterocigotos (HbAS), se puede inferir la existencia de aproximadamente un 10 por ciento de a+tal homocigota (a-/a-). En la población estudiada pudo establecerse, en forma cercana, un 12 por ciento de deficiencia de hierro.


Asunto(s)
Hemoglobinopatías , Talasemia/diagnóstico , Población Negra , Costa Rica
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(3): 149-58, sept. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94574

RESUMEN

Se señala, por primera vez, la preparacion de patrones y controles para la determinacion de Hb como HbO2, denominandoseles OXICIHATA y OXI-TROL, respectivamente. Se evaluo su estabilidad semana a semana y por un periodo de 6 meses. Se estudio dos hemolizados control, uno con timerosal al 0.01% y otro con etanediol al 33% v/v y 4 soluciones patron: timerosal-EDTA. 4 Na, timerosal-NH4OH, etanediol-EDTA. 4 Na, y etanediol-NH4OH. Despues de evaluar la precision, exactitud y estabilidad, se recomienda emplear como solucion control y patron un hemolizado de HbO2 cuyo preservante sea timerosal al 0.01% empleandose como solucion diluente la sal tetrasodica de EDTA al 0.3%, tanto para la preparacion de esas soluciones como para la Hemoglobinometria


Asunto(s)
Humanos , Hemoglobinometría , Oxihemoglobinas/análisis
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 7(2): 183-7, jun. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48392

RESUMEN

La talasemia intermedia (TI) comprende un grupo de síndromes talasémicos en los que los hallazgos clínicos y hematológicos no son tan severos como los que caracterizan al estado homocigoto o enfermedad de Cooley, pero si más importantes que los correspondientes al estado heterocigoto. Las interacciones de múltiples genes talasémicos, o entre éstos y los genes de hemoglobinas anormales (S,C,etc.), son los responsables de la aparición de cuadros de TI. Se hace un relato somero sobre los diversos y complejos mecanismos genéticos que pueden provocar la aparición de ß tal, sea menor como intermedia. Se presentan, como experiencia nacional, algunos hallazgos de TI, haciéndose hincapié en dos de ellos en los que únicamente han mediado genes ß Talasémicos


Asunto(s)
Niño , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Talasemia/genética , Costa Rica
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 7(1): 95-106, mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48401

RESUMEN

Se consideran aspectos históricos, culturales y epidemiológicos de las hemoglobinopatías en nuestro país, y se analizan estos problemas hereditarios de la hemoglobina en el contexto de la heterogénea población que étnicamente nos caracteriza. Se ponen en evidencia el impacto médico y social de la Hb S en los grupos raciales de extracción africana, así como de las beta talasemias en caucásicos, y de la alfa talasemia en sujetos de origen oriental. Del estudio global que ha permitido esta comunicación, se pone en evidencia el real y verdadero problema de salud pública que ellos representan en nuestro país


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Hemoglobinopatías/epidemiología , Costa Rica , Talasemia
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(3): 126-30, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38093

RESUMEN

En 100 niños pre-escolares del Cantón de Santa Cruz, Guanacaste, se logró demostrar una alta prevalencia de HbS (10,6%) con detección cuatro casos de drepanocitosis; uno AC, uno A1/2 dos de PHHbF, cinco de A2 ß-tal y dos de F-tal. En 523 hemicigotos fue posible detectar 3,5 por ciento de deficiencia de la G6PD por la variante africana Gd A-, dos por Gd B- y tres variantes activas (Gd B+) de tipo lento. Tanto en varones como en niñas se hizo evidente el predominio manifiesto del tipo Gd B+. En una niña se pudo demostrar su condición homocigótica por Gd A-


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Hemoglobinopatías/epidemiología , Polimorfismo Genético , Costa Rica
10.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(1): 51-64, mar. 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38064

RESUMEN

Los autores preconizan una metodología para FeS y CTF (transferrina funcional) basada en los métodos de Beale et al. y de Ramsay la cual sustancialmente han modificado Loría y Monge, y a la que nosotros le hemos introducido algunas pocas variantes luego de más de 10 años de experiencia con la misma. Para FeS el fundamento estriba en separar el Fe+3 de la transferrina sin proceder con desproteinización al hacer uso de un tampón ácido de glicina, ácido ascórbico como reductor y batofenantrolina como cromógeno. La CTF se realiza utilizando MgCO3 como absorbente del Fe+3 que en exceso saturó previamente a la T, separando ésta última sea por centifugación o por un original método en columna-centrifugación. Para ambos procedimientos se indican una serie de detalles técnico-analíticos propios de la experiencia de los autores, como de recientes recomendaciones que al respecto han señalado el International Committee for Standardization in Haemology (ICSH)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hierro/sangre , Transferrina/análisis , Hierro/metabolismo , Métodos
11.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(2): 189-199, dic. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648220

RESUMEN

Se hace un rápido análisis de las características estructurales y físico-químicas más importantes de la hemoglobina fetal, y de su concentración en diversoso procesos hematológicos y no hematológicos. Se comparan estadísticamente los valores de dicha hemoglobina con base en cinco procedimientos, cuatro de ellos colorimétricos y de rutina y uno inmunológico. Se señalan los valores de referencia obtenidos con cada uno de ellos, haciéndose ver la imposiblilidad de intercambiar los resultados de un método con respecto a otro, y se surgiere utilizar un determinado método de acuerdo con los valores presuntivos de dicha hemoglobina.


Asunto(s)
Sangre , Análisis Químico de la Sangre , Hemoglobina Fetal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...