Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 23(4): 15-24, oct.-dic. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1559070

RESUMEN

RESUMEN Objetivo: Identificar los factores asociados al delirio de emergencia en niños en la Unidad de Recuperación Posanestésica de un Instituto Especializado en Salud Pediátrica del Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal en niños de 2 a 6 años, clasificación del estado físico I y II, en procedimientos electivos bajo anestesia entre septiembre y diciembre 2022. La variable principal fue la presencia de delirio de emergencia evaluada con la escala Pediatric Anesthesia Emergence Delirium mayor o igual a 10 puntos. Para identificar los factores asociados con el delirio, se aplicó el modelo de regresión de Poisson y se consideró significativo un valor p < 0,05. Resultados: De los 150 niños, se encontró que la incidencia de delirio de emergencia se presentó en el 10,6%. De ellos, el 81,4% fueron menores de 5 años, el dolor se asoció significativamente en el 37,5% con RP = 3,63, IC95% [1,20, 10,1] y se observó que el 68,8% necesitó cuidados paliativos. Conclusiones: El dolor se asoció con el delirio de emergencia posanestésico en niños. La prevención y el tratamiento del delirio de emergencia deben centrarse en el control del dolor posoperatorio y en la vigilancia cuidadosa de los pacientes después de la cirugía.


ABSTRACT Objective: Identify associated factors with emergence delirium in children in the Post-Anesthetic Recovery Unit of a Pediatric Health Specialized Institute in Peru. Methods: A cross-sectional study was carried out in children from 2 to 6 years old, physical status classification I and II, in elective procedures under anesthesia. The main variable was the presence of emergence delirium evaluated with the Pediatric Anesthesia Emergence Delirium scale greater than or equal to 10 points. To identify the factors associated with delirium, the Poisson regression model was applied and a p value < 0.05 was considered significant. Results: Of the 150 children, it was found that the incidence of emergence delirium occurred in 10.6%. Of these, 81.4% were under 5 years of age, pain was significantly associated in 37.5% with PR = 3.63, 95%CI [1.20, 10.1] and it was observed that 68, 8% required palliative care. Conclusion: Pain was associated with delirium of postanesthetic emergence in children. Prevention and treatment of emergence delirium should focus on postoperative pain control and careful monitoring of patients after surgery.

3.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 33: e1906, 2022. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408129

RESUMEN

Los sistemas de información clínica, así como los registros clínicos electrónicos, han sido herramientas de apoyo muy importantes para la gestión de la información dentro de la actual pandemia por COVID-19.1 Sin embargo, muchos hospitales y centros de salud de países de América Latina y el Caribe aún no cuentan con sistemas de información clínica digitalizados, lo cual ha sido un desafío para el manejo de la pandemia. Es objetivo de esta carta compartir la experiencia de la implementación de un sistema de información en el Hospital iii Regional Honorio Delgado (HRHD), de Arequipa, uno de los más grandes del Ministerio de Salud en el sur del Perú. El aumento de la demanda de atención médica por COVID-19 y el poco personal de salud disponible, obligaron a la adaptación rápida de las diferentes instituciones de salud. El departamento de cirugía del HRHD cambió los procesos de atención con el objetivo de permanecer realizando procedimientos quirúrgicos y evitar el colapso del sistema regional de salud.2 Para alcanzar este...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Servicios Técnicos en Hospital , Programas Informáticos , COVID-19/epidemiología , Perú
5.
Acta méd. peru ; 28(4): 217-220, oct.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-645845

RESUMEN

Introducción: En condiciones fisiológicas normales el habitante de la altura tiene una glicemia más baja en comparación con el habitante del nivel del mar. Esta menor glicemia basal en la altura probablemente sea debida a la insulina. La explicación para la mayor captación de glucosa en la altura aun se desconoce. Objetivos: Evaluar la respuesta al test de tolerancia oral a la glucosa en habitantes sanos de extrema altura en comparación a personas sanas residentes de gran altura. Comparar la sensibilidad a la insulina mediante el test de tolerancia oral a la glucosa de habitantes sanos de extrema altura y de gran altura. Materiales y métodos: El presente es un estudio longitudinal, prospectivo y analítico. El estudio incluyó a un grupo de estudio conformado por 40 varones sanos voluntarios residentes a gran altura (Puno, 3826 m.s.n.m.) y un grupo control conformado por 35 varones residentes de extrema altura por mas de 5 años (Centro poblado menor de Rinconada, 5200 m.s.n.m.), en los cuales se aplicó el test de tolerancia oral a la glucosa. Resultados: En el Grupo de Estudio la Glicemia basal fue de 57,33 ± 6,08; la Glicemia a 1h fue de 82,33 ± 8,04; la Glicemia a 2h fue de 66,33 ± 4,62; la Glicemia a las 3 horas fue de 80,75 ± 10,95(en mg/dl). En el Grupo Control la Glicemia basal fue de 91,5 ± 12,11; la Glicemia a 1h fue de 103,75 ± 10,5; la Glicemia a 2h fue de 124,25 ± 13,1; la Glicemia a las 3 horas fue de 80,75 ± 10,95 (en mg/dl). Conclusiones: El residente de extrema altura muestra niveles de glicemia muy por debajo de los valores normales, mostrando una curva distinta a las curvas de normalidad establecidas en la bibliografía clásica.


Introduction: Under normal physiological normal conditions, high altitude inhabitants have lower blood sugar levels compared with persons living at sea level. These lower blood sugar values in high altitude are probably due to insulin. The explanation for the major glucose uptake in high altitude is not known yet. Objective: To evaluate the response to oral glucose tolerance test in healthy inhabitants of extremely high altitude areas compared to that of healthy persons living in high altitude places. To compare sensitivity to insulin using the oral glucose tolerance test in health persons living in extremely high altitude areas compared to that of healthy persons living in high altitude places. Materials and methods: This is a longitudinal, prospective and analytical study. The study group consisted in 40 healthy males living in a high altitude city (Puno, 3826 meters above sea level) and a control group including 35 healthy males living in an extremely high place for more than 5 years (Rinconada community, 5200 meters above sea level), and every subject underwent an oral glucose tolerance test. Results: Baseline blood glucose in the study group was 57.33 ± 6.08 (mg/dl); blood sugar levels after 1 hour were 82.33 ± 8.04; blood sugar values after 2 hours were 66.33 ± 4.62, and blood sugar after 3 hours was 80.75 ± 10.95 (mg/dl). In the control group, baseline blood sugar was 91.5 ± 12.11; blood sugar after 1 hour was 103.75 ± 10.5; blood sugar after 2 hours was 124.25 ± 13.1; and blood sugar after 3 hours was 80.75 ± 10.95. Conclusions: People living in extremely high altitude show blood glucose levels far below normal values, showing a differently shaped oral glucose tolerance curve compared to normal curves described in the literature.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Altitud , Glucemia , Insulina , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Trastornos del Metabolismo de la Glucosa , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...