Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Lung Cancer ; 14(2-3): 185-93, 1996 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-8794402

RESUMEN

A retrospective study was performed in patients diagnosed with primary lung cancer, and admitted to the Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias between 1984 to 1992. One thousand and nineteen patients were studied, 636 males and 383 females. We found a higher incidence in the group among 61-70 years of age in both sexes. The highest percentage of tumors were from the adenocarcinoma variety, followed by the epidermoid carcinoma, while the small-cell carcinoma presented a lower incidence. Smoking has been associated with the development of lung cancer. Many of our patients were smokers. The highest frequency was in smokers with a smoking habit of more than 30 years and a rate of more than 10 cigarettes per day. However, an important part of the patients with cancer did not have a smoking habit, which led us to believe that there are other etiological possibility factors (genetic or environmental) that could be involved. Most of the cases of cancer were staged as stage IIIb and stage IV and the patients had an ECOG of 1-2. The main symptoms were coughing, sputum, dyspnea and thoracic pain. This data shows an increasing frequency of lung cancer in Mexico city as well as other countries, it also shows that it is going to be a serious health problem in the future. We consider that in order to improve the prognosis, it is necessary to increase the educational and orientation campaigns among the adult population with or without a smoking history.


Asunto(s)
Neoplasias Pulmonares/epidemiología , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Neoplasias Pulmonares/patología , Masculino , México , Persona de Mediana Edad , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Fumar/efectos adversos
3.
Invest. med. int ; 11(4): 245-54, ene. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28372

RESUMEN

En un grupo de 208 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se estudiaron la eficacia terapéutica y seguridad clínica de tulobuterol, un nuevo agente agonista adrenérgico B2 selectivo, y salbutamol, administrados por vía oral. El diseño del estudio fue multicéntrico, comparativo simple ciego, en grupos paralelos distribuidos al azar. Las dosis administradas fueron de 2.0mg de tulobuterol dos veces día y 4.0mg de salbutamol tres veces al día, por un período de 31 días. Para valorar la eficacia y seguridad de ambos medicamentos se hicieron mediciones periódicas de la función respiratoria: capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado en un segundo y flujo espiratorio forzado 25 a 75%, durante 12 horas después de la primera dosis y al final de cada semana, así como presión arterial, pulso, pruebas de laboratorio (hematología, química sanguínea y general de orina) y evaluación de efectos colaterales. Ambas drogas produjeron efectos similares; elevaron significativamente los parámetros de la función respiratória, aunque en forma más rápida y de mayor duración con el tulobuterol. El número de estertores disminuyó también de manera similar para ambos fármacos. El temblor fue el efecto secundario más frecuentemente documentado, en la mayoría de los casos clasificado como leve o moderado; fue mayor en el caso de tulobuterol (50%) que con salbutamol (38%); sin embargo, ningún paciente con tulobuterol abandonó el estudio; en contraste, 3 del grupo de salbutamol lo discontinuaron por esta causa. No hubo cambios de importancia clínica en relación con los efectos cardiovasculares; la presión arterial y frecuencia del pulso permanecieron constantes. Se concluye que ambos medicamentos son eficaces para producir broncodilatación en la EPOC y sus efectos son similares; sin embargo, tulobuterol ofrece ventajas por su cómoda dosificación de dos veces al día, ya que su acción es de mayor duración. Los medicamentos están libres de efectos secundarios de importancia


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Albuterol/uso terapéutico , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/tratamiento farmacológico , Terbutalina/uso terapéutico , Ensayos Clínicos como Asunto
5.
Salud pública Méx ; 25(6): 579-590, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-19355

RESUMEN

Se discuten brevemente las bases de la inmunologia y algunos de los tratamientos con esta modalidad en las enfermedades infecciosas y neoplasicas. Ademas se presentan los datos clinicos e inmunologicos de nueve pacientes con tuberculosis pulmonar avanzada resistentes al tratamiento antifimico antes y despues de la inmunoterapia con factor de transferencia especifico (F Te). De los datos se concluye que la mayor parte de los pacientes tuvieron franca mejoria tanto inmunologica como clinica. Por otra parte, se hizo un estudio doble ciego con 10 pacientes similares a los anteriores; cinco recibieron factor de transferencia especifico y cinco placebo. En los pacientes que recibieron placebo, en general, la enfermedad siguio el curso natural mientras que los pacientes tratados con FTe mejoraron en sus parametros inmunologicos y tambien desde el punto de vista clinico. Es importante hacer notar que a los pacientes no se les suspendio su tratamiento antifimico a pesar de que no habia sido efectivo antes y tambien es de gran importancia indicar que los pacientes se volvieron despues del tratamiento con FTe negativos a la baciloscopia para el bacilo de Koch


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tuberculosis Pulmonar , Inmunoterapia , Factor de Transferencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...