Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 20(3): 179-186, jun. 2008. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-66549

RESUMEN

Fundamento y objetivo: La masificación y uso inadecuado de las urgencias hospitalarias se mantiene, a pesar de la aplicación de medidas como la creación de servicios de emergencia extra hospitalarios. El objetivo del estudio es conocer la utilización de este servicio en Aragón y analizar si existe variabilidad en su uso, en función de diferentes variables. Método: Estudio observacional sobre la utilización del Servicio 061 ARAGÓN, durante el año 2003. Se realizó un análisis bivariante, en el que se comparaban las tasas de frecuentación de urgencias por grupos de edad, sexo y zona de salud y un estudio de variabilidad de las tasas de frecuentación por zona de salud, mediante la medida del coeficiente de variación (CV). Se ajustó un modelo de regresión logística para identificar qué variables influyen en la probabilidad de que la llamada se realice en día festivo. Resultados: Las tasas de frecuentación más altas se observaron en las zonas de la ciudad de Zaragoza y, en éstas, en mujeres, a diferencia de lo observado en las provincias de Huesca y Teruel. La variabilidad por zonas de salud fue mayor en mujeres. Aumentó la probabilidad de solicitar el servicio en domingo la menor gravedad del aviso y la redujo el tener menos de 60 años y ser hombre. Conclusiones: Los servicios de emergencias extra hospitalarios han centralizado la coordinación de la atención a los procesos urgentes y han aumentado la accesibilidad al sistema sanitario, pero se observa una variabilidad en su uso cuyas causas deberían ser analizadas (AU)


Background: Despite the application of several measurements, such as the creation of a emergency medical service(EMS), massification and inadequate use of hospitalary emergency departments are still current concerns. The aim of the present study was to assess the utilization of these services in Aragon and to analyce the covariables influenting in their use. Methods: Observational study regarding the use of the Service 061 ARAGON, during 2003. A bivariant analysis was performed to compare the rates of frequentation in EMS by groups of age, sex and health region, and a study of variability of frequentation rates by health region was made using as the coefficient variation % (CV). A logistic regression model was used to identify the main variables which could have any impact on the likelihood of calling 061 ARAGON on the weekend days. Results: In contrast with the findings in the provinces of Huesca and Teruel, the highest rates of frequentation were observed in the zones of the city of Saragossa and the percentage of women was higher. The variability for health regions was also higher in women. The probability of asking for the service on Sunday increased with the lower severity of the illness and decreased for males and people under 60 years of age. Conclusions: EMS have centralized the coordination of emergency care and increased the accessibility to healthcare system, however, the variability in the use should be analysed (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Servicios Médicos de Urgencia , Intervalos de Confianza , Distribución por Edad , España
3.
Farm. hosp ; 29(4): 250-257, jul.-ago. 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-041233

RESUMEN

Objetivo: Analizar la efectividad de distintas pautas de tratamientode la anemia perioperatoria en pacientes mayores de 64años con fractura de cadera.Método: Se compararon tres grupos de pacientes: Grupo 1:sin ferroterapia o con hierro oral. Grupo 2: con hierro intravenosoa bajas dosis. Grupo 3: tratados según protocolo de ahorro desangre con criterios transfusionales restrictivos, hierro intravenosoy epoetina alfa. Se estudió si los grupos eran homogéneos ensexo, edad, tipo de fractura, ASA, tiempo prequirúrgico y consumode fármacos que pueden afectar al sangrado. La efectividad delos tratamientos se determinó mediante el porcentaje de pacientestransfundidos, los valores de hemoglobina postoperatorios, laestancia postoperatoria y la presencia de infección hospitalaria.Resultados: Se estudiaron 329 pacientes, que se consideraroncomparables en las variables estudiadas. Los pacientes delgrupo 3 se transfundieron significativamente menos que el resto(el 36,5 de los pacientes frente al 52,0% de los del grupo 1 y el67,6% de los del grupo 2, p = 0,002). El porcentaje de pacientescon infección hospitalaria y la estancia postoperatoria media fuemenor en el grupo 3 que en el resto de grupos aunque no alcanzósignificación. Los valores de hemoglobina a las 48 h tras la intervenciónfueron mayores en el grupo 1 pero los niveles a los sietedías fueron similares en los tres grupos. Conclusiones: El protocolo de ahorro de sangre se ha mostradoefectivo en disminuir las necesidades transfusionales sinaumentar la morbilidad. Sin embargo son necesarios estudios másamplios, de carácter prospectivo, que establezcan su papel en ladisminución de las infecciones postransfusionales, en la disminuciónde la estancia hospitalaria y que definan el coste-efectividaddel programa


Objective: To describe and study the effectiveness of the perioperativeanaemia treatment patterns for patients older than 64with hip fracture.Method: Three groups of patients were compared: Group 1:Oral iron or without iron therapy. Group 2: low doses of intravenousiron. Group 3: treated according to a blood saving programmeincluding intravenous iron, alfa epoetin and restrictivetransfusional criteria. The homogeneity of gender, age, type offracture, ASA, preoperative period and perisurgical bleedingaffecting drug consumption within the groups was analyzed. Theeffectiveness of the treatments was determined by means of transfusionalrate, postoperative haemoglobin levels, and postoperativelength of stay and infection rate.Results: 329 patients were checked. Patients were comparable.Patients included in Group 3 were transfused less than the rest (36.5of patients in group 3 vs. 52.0% in group 1 and 67.6% in group 3, p= 0.002). Decreases in the infection rate and mean postoperativestay in group 3 were not significant. Haemoglobin levels at 48 hourspost surgery were higher in group 1 but haemoglobin levels at theseventh day post surgery were similar for the three groups.Conclusions: The above mentioned blood saving programmehas been observed to be effective in decreasing transfusionalrequirements without increasing morbidity. However, furtherprospective studies are needed in order to define the cost-effectivenessof this programme and to determine its role in the reduction ofpostransfusional infections and postoperative length of stay


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Anciano , Humanos , Fracturas de Cadera/cirugía , Atención Perioperativa/métodos , Anemia Ferropénica/terapia , Infección Hospitalaria/prevención & control , Transfusión Sanguínea , Protocolos Clínicos , Tiempo de Internación , Efectividad , Resultado del Tratamiento , Estudios Retrospectivos , Hemoglobinometría
4.
Todo hosp ; (216): 224-230, mayo 2005. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-59711

RESUMEN

Es razonable incentivar el uso adecuado de los recursos, la mejora de la práctica clínica y de la salud de las personas, a un coste que la sociedad pueda asumir. Para ello deben diseñarse sistemas de incentivos que estén basados en el consenso y la participación suficientes por parte de los profesionales. En el año 2000 la Comisión Mixta del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza (HCU) tomó la decisión de diseñar un modelo de evaluación de la gestión clínica de los Servicios que permitiese con su aplicación repartir la productividad en función de los resultados alcanzados a fin de año. Ese modelo de evaluación está basado fundamentalmente en indicadores de actividad, calidad y costes. Y ha sido utilizado desde entonces, en el HCU de Zaragoza para el reparto anual de la productividad de forma variable (AU)


In this work, the authors present the results of the Mixed Commission of the University Clinical Hospital of Zaragoza which, in 2000, designed an assessment model for the clinical management of the Services which, with its application, makes it possible to distribute productivity according to the results obtained (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Organización y Administración , Control de Costos/métodos , Control de Costos/organización & administración , Costos y Análisis de Costo/métodos , /estadística & datos numéricos , /tendencias , Sistemas de Salud/economía , Sistemas de Salud/organización & administración , Indicadores Económicos , Indicadores de Servicios/organización & administración , Sistemas de Salud/normas
5.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 202(5): 249-254, mayo 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18048

RESUMEN

Introducción. La tuberculosis (TB) es un proceso infradeclarado al sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). El objetivo de este estudio es estimar la incidencia real de tuberculosis y las características epidemiológicas que ha presentado esta enfermedad en la provincia de Zaragoza. Material y métodos. Estudio retrospectivo en el que se aplica el método de captura-recaptura para estimar el número de casos de tuberculosis utilizando como fuentes de datos los laboratorios de microbiología y el sistema EDO. Se analizan las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diagnosticados a lo largo de 3 años en esta provincia. Resultados. La tasa de incidencia media anual de TB se situaría entre el 22,02 por 100.000 habitantes, según datos microbiológicos, y 48,5 por 100.000 estimada por el método captura y recaptura. Se estudiaron 569 pacientes de los que 400 eran hombres (70,3 por ciento). La edad media fue de 43,2 años, siendo el grupo de 25 a 34 años el que presentó mayor número de casos (27,9 por ciento). El 23,4 por ciento de los casos se encontraban coinfectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), siendo el 77,4 por ciento usuarios de drogas por vía parenteral y el 4,4 por ciento eran inmigrantes. Conclusiones. El método captura-recaptura ha demostrado ser de utilidad para conocer la importancia de la TB en nuestro medio. La incidencia real de tuberculosis es superior a la señalada por el sistema EDO. Se observan importantes diferencias en las tasas de incidencia por grupos edad y sexo. La infección por el VIH y la inmigración no parecen justificar la frecuencia de esta enfermedad en nuestro medio. (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Niño , Adolescente , Adulto , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , España , Factores de Riesgo , Tuberculosis , Incidencia , Vigilancia de la Población , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...