Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. electron ; 41(6)jun 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-65927

RESUMEN

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional constituye una prioridad en el sistema de salud cubano, su enseñanza en la carrera de Medicina, desde el curso 2010/2011, se efectúa a través de una estrategia curricular.Objetivo: caracterizar la percepción y nivel de conocimiento que sobre Medicina Natural y Tradicional tienen los estudiantes del quinto año de la carrera de Medicina, curso académico 2015/2016, en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, de la universidad médica de Las Tunas.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo para caracterizar la percepción y nivel de conocimiento de estos estudiantes al llegar al quinto año de su carrera. El universo estuvo constituido por los 368 estudiantes del referido año y curso académico y la muestra de estudio por 151 que iniciaron la asignatura de Salud Pública.Resultados: solo el 10,59 por ciento de los estudiantes valoraron que el grado de conocimiento sobre la Medicina Natural y Tradicional es bueno. La principal dificultad para el aprendizaje considerada fue los pocos contenidos recibidos, seguido de la falta de motivación. Según sus criterios, las asignaturas o disciplinas que más contenidos impartieron fueron Farmacología y Medicina General Integral. Al comprobar el nivel de preparación de los estudiantes sobre conocimientos básicos de medicina natural fue insuficiente.Conclusiones: la mayoría de los estudiantes encuestados consideró que lo aprendido en Medicina Natural y Tradicional no les permite su aplicación en la práctica clínica. Las principales necesidades de aprendizaje están relacionadas con los métodos diagnósticos, las teorías asiáticas o tradicionales y los meridianos y puntos acupunturales (AU)


Background: Natural and Traditional Medicine is a priority in the Cuban health system. Its teaching to medical students is carried out by means of a curricular strategy since the academic year 2010/2011.Objective: to characterize the fifth-year medical students perception and level of knowledge about Natural and Traditional Medicine at "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta " Faculty of Medical Sciences from the Medical College of Las Tunas, during the academic year 2015-2016.Methods: an observational and descriptive study was carried out to characterize the students perception and level of knowledge about Natural and Traditional Medicine by the time of arriving at their fifth year of studies. The universe was made up of the 368 students of that course and academic year, and the study sample comprised 151 students who started Public Health subject.Results: only 10,59 percent of the students considered that the degree of knowledge about Natural and Traditional Medicine is good. The main difficulty for learning was the few content received, followed by the lack of motivation. According to their criteria, the subjects or disciplines with more content were Pharmacology and Integral General Medicine. When checking, the level of preparation of students about basic knowledge of natural medicine was insufficient.Conclusions: most of the surveyed students considered that what was learned from Natural and Traditional Medicine does not let them to apply it in their clinical practice. The main learning needs are related to diagnostic methods, Asian or traditional theories and meridians and acupuncture points (AU)


Asunto(s)
Humanos , Medicina Tradicional , Enseñanza
2.
Rev Electron ; 39(5)may. 2014. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-58958

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para determinar algunas características epidemiológicas de la incidencia de la lepra, que es una enfermedad transmisible, tan antigua como el hombre mismo. El universo estuvo constituido por los 103 casos notificados con lepra en la provincia de Las Tunas, en el período de enero de 2003 a diciembre de 2012. La información se obtuvo por las encuestas epidemiológicas existentes en el Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud y en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Se creó una base de datos en Epinfo versión 3.3.3, donde se tabularon los datos de las encuestas. El análisis de los resultados se expresó en números absolutos, tasas y porcentajes para su mejor interpretación, obteniéndose como resultado que la tasa de detección de casos tiene un comportamiento irregular, el año de mayor incidencia fue el 2009, con 20 casos. Se notificaron tres casos de lepra infantil; las formas paucibacilares representaron el 51,5 por ciento; el modo de detección más frecuente fue el espontáneo. Existe transmisión activa y todo ello puede ser reflejo de la ausencia de un trabajo consolidado en el programa de control de la enfermedad (AU)


A descriptive, cross sectional study was carried out to determine some of the epidemiological characteristics of the incidence of leprosy, which is a transmissible disease, as old as humankind. The universe was made up of the 103 notified leprosy cases in Las Tunas province from January, 2003 to December, 2012. The information was obtained from the epidemiological surveys in the Statistic Department of the Provincial Direction of Health in Las Tunas, and in the Provincial Epidemiology and Microbiology Hygiene Center. A data base was created in Epinfo version 3.3.3, where the information from the surveys was arranged in tables. The analysis of the results were expressed in absolute numbers, rates and percentages for its better interpretation, getting as results that the rate detection of the cases has an irregular behavior, and 2009 was the year with a greater incidence, with 20 cases. Three cases of infantile leprosy were notified; the paucibacillary forms represented the 51,5 percent; the most frequent way of detection was the spontaneous one. There is active transmission of the disease, which can be because of lack of a consolidated work in the program for control of the disease (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Lepra Multibacilar/epidemiología , Lepra Paucibacilar/epidemiología , Incidencia , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
4.
Rev. panam. infectol ; 8(2): 25-31, abr.-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439221

RESUMEN

Marco de referencia: La Vigilancia y Control de la Tuberculosis (TB) en el Municipio Majibacoa ha sido intensificada. Objetivo: Valorar los resultados de una intervención integral en grupos de riesgo asistidos por médicos y enfermeras de la familia. Método: Se realizó un estudio de intervención en el que se describió la incidencia de la TB por áreas de salud en 1995-1997, comparándola con las del periodo 1998 al 2001 después de una intervención consistente en la aplicación de un cuestionario a los médicos y enfermeras de la familia sobre el programa de TB, con un debate grupal inmediato sobre cada pregunta; se utilizaron técnicas informativo-educativas con los dirigentes administrativos-políticos y los líderes comunitarios. Resultados: la incidencia subió desde 13.1 por 105 habitantes en 1995 hasta 23.1 en 1997 y disminuyó a 2.5 en 2001. Las tasas subtotales de los períodos 1995-97 y 1998-01 fueron 19.1 y 5.7 por 105 hab, respectivamente; la tendencia fue similar en ambas áreas, Calixto y Omaja pero el 76% de los casos pertenecían a Calixto. El porcentaje de casos de TB detectados mediante pesquisa activa y pasivo fueron 2.0 y 0.4% respectivamente (RR=4.49) IC95,1.46-13.8 (p=0.04). Conclusiones: La reducción de la incidencia muy posiblemente ha estado relacionada con el proceso integrado de intervención que incluye mejoras de la vigilancia y control así como de las condiciones de vida de territorios críticos del municipio.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/epidemiología , Tuberculosis/prevención & control , Tuberculosis/terapia , Cuba/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Incidencia
5.
Rev electrón ; 24mar. 2004. tab, gráf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38383

RESUMEN

En el decenio 1993-2002 se diagnosticaron en el provincia Las Tunas un total de 101 casos de Lepra (38 MB y 63 PB), el objetivo de este estudio consistió en determinar algunas características epidemiológicas de esta morbilidad, así como el análisis de su tendencia. La información fue obtenida de las Historias Epidemiológicas y las Estadísticas de Salud de la provincia. La información fue elaborada en tablas y gráficos que se analizan y estudian. La tendencia de la incidencia fue ascendente y en la prevalencia ésta es fue descendente. Se evidencia que no hay un trabajo consolidado en el Programa de Control de la Enfermedad. Por la tasa de prevalencia que desde 1993 se observa, la provincia se encuentra en post eliminación. La Lepra ha sido eliminada como problema de Salud Pública(AU)


In the decade 1993-2002 were diagnosed 101 cases of Leprosy in Las Tunas City. The present study had as objetives to determinate some epidemiogical characteristics of the morbility, so that the analysis of the trend. The date were obteined of the epidemiogical histories and the health stadistics of the province. The information were elaborated and graphic representated, analized and studied. The trend of the incidence was ascendent and of the prevalence trend was descending. There is evidende that the control Program of the disease had not been consolidated. Since 1993 the province eliminated the leprosy as a public health problem(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lepra
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...