Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Nutr Hosp ; 41(3): 574-584, 2024 Jun 27.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38666333

RESUMEN

Introduction: Introduction: changes in cognitive performance and memory of older adults (OA) can interfere in their reporting their diet. Objective: to evaluate the impact of memory bias in dietary estimation between OA and their primary caregivers (PC) through the food frequency questionnaire (FFQ) for Mexican OA and weighed food records (WFR). Methods: the present analysis uses the estimated dietary information based on the response provided by 51 older adults (OA) and their primary caregivers (PC) from the validation study of the FFQ for Mexicans OA was conducted during lockdowns for COVID-19. The personnel who applied FFQ and WFR were trained with standardized instruments and procedures. The Wilcoxon test was used to compare the intake per day of the foods and food groups, the Spearman correlation coefficient was used to evaluate the grams of intake per day of the food groups, and kappa coefficient was used to compare the level of food items and food groups between OA and PC. Results: in 11 of 14 food groups, no significant differences were observed between the amounts of intake reported by OA and PC. In the groups of dairy products, fruits, vegetables, and legumes, moderate agreement was observed (κ = 0.63 to 0.79), and in the rest of the groups was strong to perfect (κ ≥ 0.80). Correlation of the amount of intake between OA and PC was high in all food groups (r ≥ 0.87). Conclusion: the high correlation and high agreement between the amounts and frequencies of the food groups consumed as reported by the older adults and primary caregivers indicate that the information from both respondents is reliable.


Introducción: Introducción: los cambios cognitivos y la memoria que presentan los adultos mayores (AM) pueden interferir al momento de reportar los alimentos de su dieta. Objetivo: evaluar el impacto del sesgo de memoria en la estimación de la dieta entre AM y sus cuidadores principales (CP) a través del cuestionario de frecuencia de alimentos (CFA) para AM mexicanos y el registro de peso de alimentos (RPA). Métodos: el presente análisis utiliza la información dietética estimada con base en la respuesta proporcionada por 51 adultos mayores (AM) y sus cuidadores principales (CP) del estudio de validación del CFA para AM mexicanos que se realizó durante el confinamiento por COVID-19. El personal que aplicó CFA y RPA fue capacitado con instrumentos y procedimientos estandarizados. Se utilizó prueba de Wilcoxon para comparar la ingesta por día de los alimentos y grupos de alimentos, el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar los gramos de ingesta por día de los grupos de alimentos y el coeficiente kappa para comparar el nivel de alimentos y grupos de alimentos entre AM y CP. Resultados: en 11 de 14 grupos de alimentos no se observaron diferencias significativas entre las cantidades de ingesta reportadas por AM y CP. En los grupos de lácteos, frutas, verduras y legumbres se observó concordancia moderada (κ = 0,63 a 0,79), y en el resto de los grupos fue de fuerte a perfecta (κ ≥ 0,80). La correlación de la cantidad de ingesta entre AM y CP fue alta en todos los grupos de alimentos (r ≥ 0,87). Conclusión: La alta correlación y la alta concordancia entre las cantidades y frecuencias de los grupos de alimentos consumidos según lo informado por los adultos mayores y los cuidadores principales indican que la información de ambos encuestados es confiable.


Asunto(s)
COVID-19 , Cuidadores , Registros de Dieta , Encuestas sobre Dietas , Humanos , Estudios Transversales , Cuidadores/psicología , Anciano , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , COVID-19/epidemiología , COVID-19/psicología , COVID-19/prevención & control , Dieta , Anciano de 80 o más Años , Memoria , México , Encuestas y Cuestionarios , Sesgo
2.
Nutr. clín. diet. hosp ; 44(2): 13-21, Abr. 2024. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-VR-4

RESUMEN

Introducción: El índice de masa corporal (IMC) es am-pliamente utilizado para diagnosticar estado de nutrición;pero tiene limitaciones porque no evalúa la grasa corporal. Objetivo: Determinar el valor diagnóstico del IMC en com-paración con impedancia bioeléctrica para identificar sobre-peso y obesidad (SpyOb) en adultos jóvenes mexicanos.Material y métodos: Estudio de validación en adultos jó-venes mexicanos. Se midió talla con estadímetro SECA 215,peso y composición corporal con InBody 270 por personal en-trenado. Se realizaron comparaciones por sexo con U deMann Whitney y Chi2; y correlaciones de Spearman para IMCy porcentaje de grasa corporal total (%GCT). Se calculó sen-sibilidad (s) y especificidad (e) con curvas ROC comparandoIMC y %GCT para diagnosticar SpyOb. Análisis se realizó conStata 14 y valores p<0.05 fueron considerados significativos. Resultados: Se evaluaron 351 universitarios con medianade edad de 19 años. El 42.4% fue diagnosticado con SpyObde acuerdo al IMC, y 48.1% fue identificado en esa mismacondición mediante %GCT; con diferencias significativas porsexo sólo en el diagnóstico por %GCT. La correlación entre IMC y %GCT fue alta para la muestra en general (r=0.68) ymuy alta por sexo (r=0.85 hombres y r=0.81 mujeres). ElAUC para diagnosticar obesidad en mujeres fue de 0.90, conalta sensibilidad (100%) y alta especificidad (80.4%), y paradiagnosticar sobrepeso el AUC fue de 0.52 con baja sensibili-dad (31.5%) y especificidad regular (73.1%). El AUC paradiagnosticar obesidad en hombres fue de 0.84, con alta sen-sibilidad (80%) y alta especificidad (88.9%), y para diagnos-ticar sobrepeso el AUC fue de 0.63, con baja sensibilidad(32.5%) y alta especificidad (94.3%).Conclusiones: Se encontró alta y muy alta correlaciónentre IMC y %GCT, tanto en hombres como en mujeres. ElIMC es un indicador útil y confiable para diagnosticar obesi-dad, pero no para diagnosticar sobrepeso en jóvenes adultos mexicanos.(AU)


Background:The Body Mass Index (BMI) is widely usedfor nutritional status assessment; nevertheless, it has limita-tions due to the fact that it doesn’t evaluate the body fat.Objective: Identify the diagnostic value of the BMI versusBioelectrical Impedance to determinate overweight and obe-sity in young Mexican adults.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Índice de Masa Corporal , Sobrepeso , Obesidad , Estado Nutricional , Impedancia Eléctrica , México , Sensibilidad y Especificidad
3.
Salud pública Méx ; 62(3): 270-278, May.-Jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1377313

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Evaluar el consumo del Desayuno Escolar Frío (DEF) y su asociación con la ganancia de peso en población preescolar y escolar beneficiaria en San Luis Potosí, México. Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal en 255 niñas y niños de 3 a 8 años. Se midió la ganancia de peso durante un año, y la ingesta energética total se estimó por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo. La energía proveniente del DEF se dividió en terciles y su asociación con la ganancia de peso fue estimada a través de regresión lineal múltiple. Resultados: En los escolares, la interacción entre los terciles de energía del DEF y sexo mostró que las niñas del segundo y tercer tercil ganaban 500g (p=0.063) y 800g (p=0.015) más, respectivamente. Conclusión: Un mayor consumo de energía proveniente del desayuno escolar se asocia con un incremento en la ganancia de peso en niñas de edad escolar.


Abstract: Objective: To evaluate the consumption of cold school breakfast (CSB) and its association with weight gain in the preschool and school beneficiary population in San Luis Potosí. Materials and methods: A longitudinal study was conducted on 255 girls and boys from 3 to 8 years old. The weight gain was measured during one year and the total energy intake was estimated by means of a frequency of consumption questionnaire. The energy from CSB was divided into terciles and its association with weight gain was estimated through multiple linear regression. Results: In schoolchildren, the interaction between the energy tercile of CSB and sex showed that the girls of the second and third tercile gained 500g (p=0. 063) and 800g (p=0. 015) more, respectively. Conclusion: Higher energy consumption from school breakfast is associated with an increase in weight gain in school-age girls.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Ingestión de Energía , Aumento de Peso , Encuestas sobre Dietas , Desayuno , Instituciones Académicas , Factores Socioeconómicos , Registros de Dieta , Estudios Longitudinales , Tamaño Corporal , Obesidad Infantil/epidemiología , Inseguridad Alimentaria , México/epidemiología
4.
Salud Publica Mex ; 62(3): 270-278, 2020.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-32250092

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the consumption of cold school breakfast (CSB) and its association with weight gain in the preschool and school beneficiary population in San Luis Potosí. MATERIALS AND METHODS: longitudinal study was conducted on 255 girls and boys from 3 to 8 years old. The weight gain was measured during one year and the total energy intake was estimated by means of a frequency of consumption questionnaire. The energy from CSB was divided into terciles and its association with weight gain was estimated through multiple linear regression. RESULTS: In schoolchildren, the interaction between the energy tercile of CSB and sex showed that the girls of the second and third tercile gained 500g (p=0. 063) and 800g (p=0. 015) more, respectively. CONCLUSIONS: Higher energy consumption from school breakfast is associated with an increase in weight gain in school-age girls.


OBJETIVO: Evaluar el consumo del Desayuno Escolar Frío (DEF) y su asociación con la ganancia de peso en población preescolar y escolar beneficiaria en San Luis Potosí, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio longitudinal en 255 niñas y niños de 3 a 8 años. Se midió la ganancia de peso durante un año, y la ingesta energética total se estimó por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo. La energía proveniente del DEF se dividió en terciles y su asociación con la ganancia de peso fue estimada a través de regresión lineal múltiple. RESULTADOS: En los escolares, la interacción entre los terciles de energía del DEF y sexo mostró que las niñas del segundo y tercer tercil ganaban 500g (p=0.063) y 800g (p=0.015) más, respectivamente. CONCLUSIONES: Un mayor consumo de energía proveniente del desayuno escolar se asocia con un incremento en la ganancia de peso en niñas de edad escolar.


Asunto(s)
Desayuno , Encuestas sobre Dietas , Ingestión de Energía , Aumento de Peso , Tamaño Corporal , Niño , Preescolar , Registros de Dieta , Femenino , Inseguridad Alimentaria , Humanos , Estudios Longitudinales , Masculino , México/epidemiología , Obesidad Infantil/epidemiología , Instituciones Académicas , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...