Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Nutr Hosp ; 36(5): 1019-1026, 2019 Oct 17.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-31516008

RESUMEN

INTRODUCTION: Introduction: malnutrition in patients with neurological disease is very prevalent, worsening their complications and diminishing their quality of life. For that reason, nutritional support can provide a reduction in comorbidities. Over the past years, in Murcia (southeast of Spain), a clinical pathway has been stablished in accordance to the National Home Enteral Nutrition guide (HEN) to optimize this resource and reduce the prescription gap. Objective: to analyze the HEN characteristics in neurological patients in an area of Murcia, before and after the adequacy of the national recommendations. Method: observational cross-sectional study. Analysis and comparison of HEN in health area no. 1 in Murcia in 2010 and 2014. Results: the most prevalent cause for HEN was neurological disease. In 2010, oral nutrition was the most used way compared with 2014, when it had changed to enteral nutrition through feeding tube or ostomy. Non-specific formula was the most frequently used in 2010. However, after the establishment of the clinical pathway there was a reduction in specific enteral formula use, specially hypercaloric and hyperproteic. Conclusions: the implementation of a clinical pathway according to the National HEN guide has caused a change in the reality of artificial nutrition in health area no. 1 in Murcia (Spain), which means a standardization of its use under unified criteria made by specialized professionals. Finally, due to these results, this clinical pathway has been generalized to the rest of the region.


INTRODUCCIÓN: Introducción: la desnutrición en el paciente neurológico presenta una alta prevalencia, aumentando las complicaciones y disminuyendo la calidad de vida. La nutrición artificial minimiza el riesgo de malnutrición. En los últimos años, en Murcia, se pone en marcha una vía clínica de adecuación a la Guía Nacional de Nutrición Enteral Domiciliaria (NED) para optimizar este recurso y reducir la variabilidad de prescripción. Objetivo: analizar las características de la NED en el paciente neurológico, de un área de salud de Murcia, antes y después de la adecuación a las directrices nacionales. Método: diseño observacional de corte transversal. Análisis y comparación de las muestras NED de adultos del Área 1 de salud de Murcia, en 2010 y 2014. Resultados: la patología más asociada a las prescripciones de NED fue la neurológica. La vía de administración más utilizada fue la oral, aunque desciende en la muestra de 2014 a favor de la sonda de nutrición y ostomía. El tipo de fórmula más usado en 2010 fue la no específica. Tras la vía clínica se reduce el uso de fórmulas específicas, disminuyendo especialmente las fórmulas hiperproteicas y/o hipercalóricas. Conclusiones: la implementación de una vía clínica de adecuación a la Guía Nacional NED ha provocado un cambio en la realidad de este tipo de nutrición artificial en el Área 1 de salud del Servicio Murciano de Salud, consiguiendo normalizar su uso bajo criterios unificados y profesionales especializados. Finalmente, estos logros se han generalizado a toda la región.


Asunto(s)
Nutrición Enteral , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Desnutrición/terapia , Anciano , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Desnutrición/etiología , Enfermedades del Sistema Nervioso/complicaciones , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , España
2.
Rev Esp Salud Publica ; 922018 May 28.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-29806660

RESUMEN

OBJECTIVE: Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs (NSAIDs) are widely used but they increase the risk of gastrointestinal haemorrage among other adverse effects. The objective of this study was to compare potentially inappropriate medications (PIM) by NSAIDs using the original Beers Criteria, a global reference for evaluating elderly people's prescriptions, and the Spanish adaptation of the same; and the relation between PIM of NSAIDs and gastrointestinal bleeding. METHODS: The study was a retrospective observational study carried out located in a primary care district in the province of de Murcia, south-eastern Spain. The study population (n=7.856) were citizens aged 65 and above, with at least one drug prescribed in a Spanish health district during the study period . We analized illnesses and treatments registered in the primary care's electronic medical history of patients and hospital admissions, during the 12 month study period (2012). The original Beers Criteria and their Spanish adaptation were used to evaluate PIM of NSAIDs in patients considering the medication globally and also each active substance. Gastrointestinal bleeding events recorded in the data bases studied were evaluated. RESULTS: Detection of PIM of NSAIDs was 5,6% with the original version and 7,0% (Δ=25,5%; p less than 0,001) with the adapted one. PIM of NSAIDs was related with an increased incidence of gastrointestinal bleeding without significant differences between PIM exposed and NSAID exposed patients AINE (RR=1,6; IC:0,2-14,5). CONCLUSIONS: The Spanish adaptation of the Beers criteria identified a greater degree of PIM of NSAIDs than the original version, and in both versions the detection of PIM was not related with a significant increase of gastrointestinal bleeding compared to patients exposed to NSAIDs.


OBJETIVO: Los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE) son un grupo de medicamentos con uso muy extendido en la población, su uso genera un mayor riesgo de hemorragia digestiva. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la prescripción potencialmente inadecuada (PPI) de AINE según los criterios de Beers en su versión original con su adaptación española y la relación de esta PPI con los eventos de sangrado gastrointestinal. METODOS: Estudio observacional longitudinal retrospectivo de 12 meses (año 2012) realizado en un área de salud de la Región de Murcia. La población estudiada fue los mayores de 65 años a los que se les había prescrito, al menos, 1 receta médica de AINE durante el periodo de estudio (7.856). Se utilizaron ambas versiones de los criterios de Beers para evaluar la PPI por AINE. Para evaluar el papel etiológico de la exposición a AINE potencialmente inadecuados, respecto a haber recibido AINE, en la hemorragia gastrointestinal se calculó la incidencia acumulada y el Riesgo Relativo. RESULTADOS: La detección de PPI por AINE pasó de 5,6% con la versión original, a 7,0% (Δ=25,5%; pmenor de 0,001) En los sujetos con prescripción de AINE la exposición a PPI por AINE presentó una mayor incidencia de sangrado gastrointestinal pero sin diferencias significativas respecto a la población que recibió AINE (RR=1,6; IC:0,2-14,5). CONCLUSIONES: El uso de la adaptación española de los criterios de Beers posibilita una mayor detección de PPI por AINE en comparación con el uso de la versión original, en ambas versiones, la PPI por AINE no genera un incremento significativo en el sangrado gastrointestinal respecto a recibir AINE.


Asunto(s)
Antiinflamatorios no Esteroideos/efectos adversos , Hemorragia Gastrointestinal/inducido químicamente , Prescripción Inadecuada/efectos adversos , Lista de Medicamentos Potencialmente Inapropiados , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Hemorragia Gastrointestinal/prevención & control , Hospitalización , Humanos , Prescripción Inadecuada/estadística & datos numéricos , Incidencia , Estudios Longitudinales , Masculino , Estudios Retrospectivos , España/epidemiología
3.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 50(2): 106-113, feb. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-172567

RESUMEN

Objetivo: Comparar la detección de prescripción potencialmente inadecuada (PPI) con el uso de los criterios de Beers, referente global en la evaluación de la farmacoterapia del paciente aciano, en su versión original y en su adaptación española. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Emplazamiento: Un área de salud en la Región de Murcia. Participantes: Ciudadanos mayores de 65 años que hayan recogido, al menos, una receta médica durante el periodo de estudio (n = 7.856). Método: Análisis de la información de la historia clínica informatizada de atención primaria (enfermedades y prescripciones) durante el periodo de estudio (12 meses, año 2012). Se utilizaron los criterios de Beers en su versión original de 2012 y su adaptación española para evaluar la PPI. Se estudió la proporción de pacientes con PPI a nivel global y por cada criterio concreto, y la diferencia entre ambas versiones. Resultados: La mediana de edad de la población estudiada fue de 76años, con predominio del sexo femenino (56,6%). Respecto al uso de medicamentos, la muestra presentó una mediana de 13 principios activos y 66 recetas. Respecto a la población estudiada, el porcentaje de pacientes con PPI según la versión original de los criterios de Beers es del 44,8%, ascendiendo al 49,4% cuando se utiliza la adaptación. Conclusiones: La PPI es frecuente en nuestro entorno. La aplicación directa de los criterios de Beers en su versión original, sin tener en cuenta la idiosincrasia del mercado farmacéutico local, proporciona una infraestimación del volumen de PPI en el paciente mayor de 65 años (AU)


Objective: To compare the detection of potentially inappropriate medication (PIM) using the original Beers criteria, a global reference for evaluating prescriptions in the elderly, and their Spanish version. Design: Retrospective observational study Location: A Primary Care area in the province of Murcia, Spain. Participants: A total of 7,856 subjects aged 65 and over, with at least one drug prescribed in a Primary Care Area of Spain during study period. Method: Illnesses and treatments registered in the Primary Care computerised medical history of patients were analysed during a 12 month study period (2012). The original Beers criteria and their Spanish adaptation were used to evaluate PIM, considering both sets of criteria overall, and individually. Results: The median age of the patients was 76.0 years, with the majority females (56.6%). Patients received a median of 13 active substances and 66 medical prescriptions. The percentage of patients prescribed PIM ranged from 44.8% according to the original Beers criteria to 49.4% with the Spanish adaptation. Conclusions: PIMs are frequent in our context. The original Beers criteria, if not adapted to the local drug catalogue, underestimated the frequency of PIM in the elderly population studied (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Prescripción Inadecuada/efectos adversos , Lista de Medicamentos Potencialmente Inapropiados/estadística & datos numéricos , Lista de Medicamentos Potencialmente Inapropiados , Quimioterapia/normas , Farmacoepidemiología/normas , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales , Servicios Básicos de Salud , Prescripción Inadecuada/prevención & control , España/epidemiología
4.
Aten Primaria ; 50(2): 106-113, 2018 Feb.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-28506569

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare the detection of potentially inappropriate medication (PIM) using the original Beers criteria, a global reference for evaluating prescriptions in the elderly, and their Spanish version. DESIGN: Retrospective observational study LOCATION: A Primary Care area in the province of Murcia, Spain. PARTICIPANTS: A total of 7,856 subjects aged 65 and over, with at least one drug prescribed in a Primary Care Area of Spain during study period. METHOD: Illnesses and treatments registered in the Primary Care computerised medical history of patients were analysed during a 12month study period (2012). The original Beers criteria and their Spanish adaptation were used to evaluate PIM, considering both sets of criteria overall, and individually. RESULTS: The median age of the patients was 76.0years, with the majority females (56.6%). Patients received a median of 13 active substances and 66 medical prescriptions. The percentage of patients prescribed PIM ranged from 44.8% according to the original Beers criteria to 49.4% with the Spanish adaptation. CONCLUSIONS: PIMs are frequent in our context. The original Beers criteria, if not adapted to the local drug catalogue, underestimated the frequency of PIM in the elderly population studied.


Asunto(s)
Prescripción Inadecuada/estadística & datos numéricos , Lista de Medicamentos Potencialmente Inapropiados/estadística & datos numéricos , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Estudios Retrospectivos , España
5.
Rev. esp. salud pública ; 92: 0-0, 2018. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-177579

RESUMEN

Fundamentos: Los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE) son un grupo de medicamentos con uso muy extendido en la población, su uso genera un mayor riesgo de hemorragia digestiva. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la prescripción potencialmente inadecuada (PPI) de AINE según los criterios de Beers en su versión original con su adaptación española y la relación de esta PPI con los eventos de sangrado gastrointestinal. Métodos: Estudio observacional longitudinal retrospectivo de 12 meses (año 2012) realizado en un área de salud de la Región de Murcia. La población estudiada fue los mayores de 65 años a los que se les había prescrito, al menos, 1 receta médica de AINE durante el periodo de estudio (7.856). Se utilizaron ambas versiones de los criterios de Beers para evaluar la PPI por AINE. Para evaluar el papel etiológico de la exposición a AINE potencialmente inadecuados, respecto a haber recibido AINE, en la hemorragia gastrointestinal se calculó la incidencia acumulada y el Riesgo Relativo. Resultados: La detección de PPI por AINE pasó de 5,6% con la versión original, a 7,0% (DELTA=25,5%; p<0,001) En los sujetos con prescripción de AINE la exposición a PPI por AINE presentó una mayor incidencia de sangrado gastrointestinal pero sin diferencias significativas respecto a la población que recibió AINE (RR=1,6; IC:0,2-14,5). Conclusiones: El uso de la adaptación española de los criterios de Beers posibilita una mayor detección de PPI por AINE en comparación con el uso de la versión original, en ambas versiones, la PPI por AINE no genera un incremento significativo en el sangrado gastrointestinal respecto a recibir AINE


Background: Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs (NSAIDs) are widely used but they increase the risk of gastrointestinal haemorrage among other adverse effects. The objective of this study was to compare potentially inappropriate medications (PIM) by NSAIDs using the original Beers Criteria, a global reference for evaluating elderly people's prescriptions, and the Spanish adaptation of the same; and the relation between PIM of NSAIDs and gastrointestinal bleeding. Methods: The study was a retrospective observational study carried out located in a primary care district in the province of de Murcia, south-eastern Spain. The study population (n=7.856) were citizens aged 65 and above, with at least one drug prescribed in a Spanish health district during the study period . We analized illnesses and treatments registered in the primary care's electronic medical history of patients and hospital admissions, during the 12 month study period (2012). The original Beers Criteria and their Spanish adaptation were used to evaluate PIM of NSAIDs in patients considering the medication globally and also each active substance. Gastrointestinal bleeding events recorded in the data bases studied were evaluated. Results: Detection of PIM of NSAIDs was 5,6% with the original version and 7,0% (DELTA=25,5%; p<0,001) with the adapted one. PIM of NSAIDs was related with an increased incidence of gastrointestinal bleeding without significant differences between PIM exposed and NSAID exposed patients AINE (RR=1,6; IC:0,2-14,5). Conclusions: The Spanish adaptation of the Beers criteria identified a greater degree of PIM of NSAIDs than the original version, and in both versions the detection of PIM was not related with a significant increase of gastrointestinal bleeding compared to patients exposed to NSAIDs


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Hemorragia Gastrointestinal/inducido químicamente , Antiinflamatorios no Esteroideos/efectos adversos , Polifarmacia , Prescripción Inadecuada/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Farmacoepidemiología/tendencias
6.
Nutr Hosp ; 34(3): 517-523, 2017 06 05.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-28627184

RESUMEN

Introduction: Before 2010, prescribed home enteral nutrition (HEN) in Murcia was characterized by the great variability of the receptor patients, in addition to a higher use compared with other geographical areas. Objectives: Developing and describing a clinical pathway for attending candidates for HEN, and analyzing their profi le and prescription characteristics. Methods: Establishment of a clinical pathway for HEN prescription. Bidirectional observational study of the samples of HEN in a specific area (Health Area I of the Region of Murcia) during 2010 (HEN1) and 2013-14 (HEN2). Results: An official management statement was established, generalizing the clinical pathway for the rest of the regional areas (Instruction no. 4/2012 of July 12 th). Although most prevalent diseases in both samples were neurological, followed, with a wide spread, by oncological and digestive cases, there was a signifi cant difference regarding distribution. The HEN1 sample showed a great number of no candidate patients according to the management statement. In both samples, the most prevalent route of administration was oral, but with a trend reversal to feeding tube and gastrostomy in HEN2, where the specifi c formulas were also reduced. Conclusions: The profile of HEN, before and after the deployment of the clinical pathway, changes signifi cantly concerning the main disease, the route of administration and the formula. It has been proved that there is a need for controlling HEN for an appropriate prescription.


Introducción: el escenario de la nutrición enteral domiciliaria (NED) en Murcia, antes de 2010, estaba caracterizado por la gran variabilidad en la consideración del paciente subsidiario de dicha prestación, así como por el elevado consumo respecto a otras comunidades autónomas. Objetivos: desarrollar y describir la implementación de una vía clínica de asistencia al paciente subsidiario de NED y analizar el perfil de los pacientes y las características del soporte nutricional. Método: puesta en marcha de la vía clínica en el Área I de salud del Servicio Murciano de Salud (SMS). Diseño observacional y ambispectivo. Análisis de las muestras de NED de adultos del Área I en los años 2010 (NED1) y 2013-14 (NED2), con 345 y 457 casos, respectivamente. Resultados: instrucción nº 4/2012 de 12 de julio, Dirección de Gerencia del SMS, que generaliza la vía clínica a todas las áreas de salud. Aunque la patología más prevalente en ambas muestras fue la neurológica, seguida de la oncológica y la digestiva, hubo diferencias significativas en la distribución. La NED1 presentó un alto porcentaje de casos de pacientes no subsidiarios de prestación. En ambas muestras, la vía más frecuente de administración fue la oral, pero con una tendencia inversa en sonda nasogástrica (SNG) y gastrostomía en NED2, donde las fórmulas específicas también se redujeron. Conclusiones: los perfiles de la NED antes y después de la implantación de la vía clínica difieren significativamente en la patología de base, la vía de administración y el tipo de fórmula utilizada. La vía clínica ha facilitado la racionalización de la prescripción de esta prestación sanitaria.


Asunto(s)
Vías Clínicas/organización & administración , Nutrición Parenteral en el Domicilio/métodos , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Alimentos Formulados , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prescripciones , España
7.
Nutr. hosp ; 34(3): 517-523, mayo-jun. 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-164104

RESUMEN

Introducción: el escenario de la nutrición enteral domiciliaria (NED) en Murcia, antes de 2010, estaba caracterizado por la gran variabilidad en la consideración del paciente subsidiario de dicha prestación, así como por el elevado consumo respecto a otras comunidades autónomas. Objetivos: desarrollar y describir la implementación de una vía clínica de asistencia al paciente subsidiario de NED y analizar el perfil de los pacientes y las características del soporte nutricional. Método: puesta en marcha de la vía clínica en el Área I de salud del Servicio Murciano de Salud (SMS). Diseño observacional y ambispectivo. Análisis de las muestras de NED de adultos del Área I en los años 2010 (NED1) y 2013-14 (NED2), con 345 y 457 casos, respectivamente. Resultados: instrucción nº 4/2012 de 12 de julio, Dirección de Gerencia del SMS, que generaliza la vía clínica a todas las áreas de salud. Aunque la patología más prevalente en ambas muestras fue la neurológica, seguida de la oncológica y la digestiva, hubo diferencias significativas en la distribución. La NED1 presentó un alto porcentaje de casos de pacientes no subsidiarios de prestación. En ambas muestras, la vía más frecuente de administración fue la oral, pero con una tendencia inversa en sonda nasogástrica (SNG) y gastrostomía en NED2, donde las fórmulas específicas también se redujeron. Conclusiones: los perfiles de la NED antes y después de la implantación de la vía clínica difieren significativamente en la patología de base, la vía de administración y el tipo de fórmula utilizada. La vía clínica ha facilitado la racionalización de la prescripción de esta prestación sanitaria (AU)


Introduction: Before 2010, prescribed home enteral nutrition (HEN) in Murcia was characterized by the great variability of the receptor patients, in addition to a higher use compared with other geographical areas. Objectives: Developing and describing a clinical pathway for attending candidates for HEN, and analyzing their profile and prescription characteristics. Methods: Establishment of a clinical pathway for HEN prescription. Bidirectional observational study of the samples of HEN in a specific area (Health Area I of the Region of Murcia) during 2010 (HEN1) and 2013-14 (HEN2). Results: An official management statement was established, generalizing the clinical pathway for the rest of the regional areas (Instruction no. 4/2012 of July 12th). Although most prevalent diseases in both samples were neurological, followed, with a wide spread, by oncological and digestive cases, there was a significant difference regarding distribution. The HEN1 sample showed a great number of no candidate patients according to the management statement. In both samples, the most prevalent route of administration was oral, but with a trend reversal to feeding tube and gastrostomy in HEN2, where the specific formulas were also reduced. Conclusions: The profile of HEN, before and after the deployment of the clinical pathway, changes significantly concerning the main disease, the route of administration and the formula. It has been proved that there is a need for controlling HEN for an appropriate prescription (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Nutrición Enteral/métodos , Nutrición Enteral/tendencias , Atención Primaria de Salud , Estado Nutricional/fisiología , Apoyo Nutricional/tendencias , Servicios de Atención de Salud a Domicilio/tendencias , Atención a la Salud/organización & administración , Sistemas Nacionales de Salud
10.
Nutr Hosp ; 33(5): 562, 2016 Sep 20.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27759966

RESUMEN

Introducción: en Murcia, y hasta 2010, la administración de la nutrición enteral domiciliaria (NED) dictaba cumplir la regulación marcada en cuanto a los facultativos con competencias para su prescripción.Objetivos: examinar aspectos esenciales de este recurso en el periodo 2007-2010, características de la muestra y evolución del coste, así como perspectivas de futuro.Métodos: estudio del perfil de la población NED en un área de salud específica. Selección de recetas facturadas de productos NED en el conjunto de la Región, clasificación por tipos y análisis de la evolución en importe y en envases para el periodo 2007-2010.Resultados: respecto al perfil de la muestra del Área I de Salud de la Región, la patología, vía de administración y tipo de nutrición más frecuentes resultaron, respectivamente, la enfermedad neurológica, la vía oral y la nutrición no específica. Por otro lado, el gasto sanitario en productos dietoterápicos, en el Servicio Murciano de Salud, aumentó alrededor del 50% entre los años 2007 y 2010. Tanto en envases como en importe, Murcia se sitúa por encima de la media nacional.Conclusiones: el perfil de la muestra no coincide con trabajos publicados en otras regiones. Este dato, junto a la posición de Murcia en gasto dietoterápico, y su evidente tendencia al alza en los años analizados, hace evidente la necesidad de medidas que mejoren la calidad de la NED en la Región de Murcia y, en caso de ser posible, conseguir alcanzar valores nacionales en relación con el consumo medio y el gasto.


Asunto(s)
Nutrición Parenteral en el Domicilio/estadística & datos numéricos , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Costos y Análisis de Costo , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Nutrición Parenteral en el Domicilio/economía , Nutrición Parenteral en el Domicilio/tendencias , Estudios Retrospectivos , España , Adulto Joven
11.
Nutr. hosp ; 33(5): 1022-1026, sept.-oct. 2016. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-157267

RESUMEN

Introducción: en Murcia, y hasta 2010, la administración de la nutrición enteral domiciliaria (NED) dictaba cumplir la regulación marcada en cuanto a los facultativos con competencias para su prescripción. Objetivos: examinar aspectos esenciales de este recurso en el periodo 2007-2010, características de la muestra y evolución del coste, así como perspectivas de futuro. Métodos: estudio del perfil de la población NED en un área de salud específica. Selección de recetas facturadas de productos NED en el conjunto de la Región, clasificación por tipos y análisis de la evolución en importe y en envases para el periodo 2007-2010. Resultados: respecto al perfil de la muestra del Área I de Salud de la Región, la patología, vía de administración y tipo de nutrición más frecuentes resultaron, respectivamente, la enfermedad neurológica, la vía oral y la nutrición no específica. Por otro lado, el gasto sanitario en productos dietoterápicos, en el Servicio Murciano de Salud, aumentó alrededor del 50% entre los años 2007 y 2010. Tanto en envases como en importe, Murcia se sitúa por encima de la media nacional. Conclusiones: el perfil l de la muestra no coincide con trabajos publicados en otras regiones. Este dato, junto a la posición de Murcia en gasto dietoterápico, y su evidente tendencia al alza en los años analizados, hace evidente la necesidad de medidas que mejoren la calidad de la NED en la Región de Murcia y, en caso de ser posible, conseguir alcanzar valores nacionales en relación con el consumo medio y el gasto (AU)


Introduction: It was 2010 when the prescription of home enteral nutrition (HEN) in Murcia changed restricting this task to those physicians with skills for it. Objectives: To evaluate key aspects of this registry data over 2007-2010; sample characteristics, cost trends and future prospects. Methods: Retrospective study of the HEN population profile in one specific health area and HEN products billed in the whole region; analysis of the chosen formula and changes concerning prescriptions and its value during 2007-2010. Results: Regarding the profile of the specific area (Area I de Salud de la Región de Murcia), indication, route of administration and type of formula most frequent were, respectively, neurological disease, oral, and non-specific nutrition. On the other hand, health expenditure in these products concerning the Murcia Health Service increased about 50% in both aspects, number of prescriptions and amount between 2007 and 2010. Compared with the rest of the country, Murcia is above the national average. Conclusions: The profile of this specific area does not match with other published works, moreover, the expense in nutrition and the clear upward trend during this period clarify the need for steps to improve the quality of the HEN in the Region of Murcia and try to reach national values related to average consumption and spending (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Nutrición Enteral/estadística & datos numéricos , Apoyo Nutricional/métodos , Trastornos Nutricionales/dietoterapia , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/organización & administración , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Enfermedad Crónica/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...