Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Gac. méd. Méx ; 132(4): 433-7, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202929

RESUMEN

Se presenta el caso de una niña de 2 años y 9 meses de edad, a quien una curandera indica la administración de aceite de epazote (aceite de quenopodio) como vermífugo, en dos tomas de 20 ml cada una. Después de la segunda manifiesta coma profundo, convulciones, midriasis, apnea, acidosis metabólica, choque neurogénico y muerte. ElEEG mostró un trazo sugestivo de encefalopatía, la TAC con imagen de edema cerebral y colapso ventricular. El estudio postmortem ratificó el edema cerebral y microscópicamente evidenció necrosis neuronal difusa; otros hallazgos fueron neumonía, enteritis, peicolangitis, pancreatitis incipiente y necrosisi tubular, el análisis fitoquímico del aceite identificó ascaridol, principio activo de las quenopodáceas, en cantidad 39 mg/ml (1,560 mg en los 40 ml ingeridos) y a chenopodium graveolens como la planta de la que se obtuvo el aceite, conforme al método como históricamente se adminstraba el aceite, la paciente debió haber ingerido una dosis total de ascaridol de 60 mg, por lo que la cantidad administrada fue 26 veces superior, además que excedía 56 por ciento la dosis de 1,000 mg, informada como letal en humanos.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Antihelmínticos/efectos adversos , Sobredosis de Droga/complicaciones , Medicina de Hierbas , Errores de Medicación , Medicina Tradicional , Extractos Vegetales/efectos adversos , Intoxicación por Plantas/clasificación , Plantas Medicinales/química , Terpenos/toxicidad , Toxicología/clasificación
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(9): 608-11, sept. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143246

RESUMEN

Se informa de un paciente masculino de 15 años de edad, no circuncidado, con deficiente higiene personal y sin antecedentes de vida sexual activa, con un tumor en el pene. La biopsia confirmó carcinoma bien diferenciado, invasor con metástasis a los ganglios linfáticos de la región inguinal. En el tejido de la biopsia se realizó la búsqueda de ADN del virus del papiloma humano tipos 8, 11, 12 y 16 por la reacción en cadena de la polimerasa, la cual fue negativa. Al paciente se le propuso penectomía la que rechazó. Se dio tratamiento paliativo con quimioterapia y radioterapia. Posteriormente presento necrosis total del pene con amputación espontánea. Este es el primer caso de carcinoma epidermoide del pene en un adolescente informado en la literatura latinoamericana


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatología , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Metástasis Linfática/diagnóstico , Metástasis Linfática/patología , Neoplasias del Pene/fisiopatología , Neoplasias del Pene/terapia
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(6): 412-5, jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139983

RESUMEN

La infección congénita por citomegalovirus (CMV) es la infección intrauterina más común en humanos; las infecciones mixtas son eventos poco frecuentes. En este trabajo se informa de un caso con infección mixta por CMV y Toxoplasma gondii en un lactante femenino de 42 días de edad. A los siete días de vida presentó ictericia, vómito y diarrea; posteriormente distensión abdominal, edema de miembros inferiores, rechazo al alimento, hipoactividad y fiebre de 38ºC. A la exploración física tenía microencefalia, microftalmía, leucocoria bilateral, hepato y eplenomegalia. En la autopsia los diagnósticos principales fueron necrosis hepática masiva y neumonía intersticial por citomegalovirus y microencefalia, hidrocefalea y necrosis subependimaria por T. gondii


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Citomegalovirus/patogenicidad , Toxoplasma/patogenicidad , Toxoplasmosis Congénita/diagnóstico , Toxoplasmosis Congénita/patología
4.
Rev. ADM ; 50(1): 17-23, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130043

RESUMEN

En este trabajo, se reporta el primer caso de fibroma desmoplástico de mandíbula en México en un paciente masculino de 14 años de edad, quien ingresó en 1984 en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del I.M.S.S., con antecedentes de traumatismo a nivel de la articulación temporomandibular y rama ascendente de la mandíbula. Al paciente se le practicó la resección total del tumor mediante la hemimandibulectomía. Una prótesis de metal fue retirada 3 meses después de la reconstrucción mandibular, siendo controlado en el Servicio de Cirugía Maxilo-facial durante 5 años. El estudio radiográfico no mostró recurrencia del tumor, observándose la regeneración ósea del cuerpo, ángulo y rama ascendente y con función mandibular y simetría facial satisfactorias. Este caso corresponde al número 52 de fibroma desmoplástico de mandíbula en la literatura internacional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Fibroma/diagnóstico , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Prótesis Mandibular/rehabilitación
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(11): 757-64, nov. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78009

RESUMEN

Se informan 14 pacientes con diagnóstico de enteropatía por sensibilidad al gluten (ESG) estudiados en el curso de 10 años. La mediana de la edad al momento del diagnóstico fue de 38 meses. Se realizó prueba de absorción de d-xilosa (cuantificación en suero a los 60 minutos) con valores por debajo de 15 mg/dL al momento del diagnóstico (normal 28.0 ñ 7.5 mg/dL), los que se normalizaron durante la recuperación (p < 0.01) y volvieron a ser subnormales posterior a la re-exposición al gluten en 8/8 casos (p < 0.01). La biopsia yeyunal peroral mostró atrofia grado IV en 11 y grado III en tres, con inversión de la relación villosidad-cripta. En la lámina propia se observó infiltrado inflamatório difuso de tipo linfoplasmocitario y en el epitelio fue de tipo cuboidal en la meyoria; hubo linfocitos intraepiteliales por arriba del promedio normal. Todos los pacientes tuvieron una evolución clínica satisfactoria con la dieta libre de gluten, ignorándose la evolución de uno de ellos por abandono de la consulta externa. Hubo correlación de los hallazgos clínicos histopatológicos y con la prueba de la d-xilosa en todos los casos; esta última alternativa de diagnóstico cuando no sea posible la obtención de la biopsia yeyunal en pacientes con sospecha de ESG


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Dieta , Enfermedad Celíaca/dietoterapia , Yeyuno/patología , Peso por Estatura
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(1): 62-5, ene. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27788

RESUMEN

Se presentan tres casos, registrados en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS, de adenocarcinoma de colon en niños, en un período de 20 años: dos niñas y un niño, de 14, 10 y 14 años de edad respectivamente. Todos se trataron de adenocarcinoma mucoproductores poco diferenciados. El tratamiento fue quirúrgico y se agregó quimioterapia. Se muesta en este informe a una neoplasia maligna de excepcional presentación en niños, la cual habitualmente no se sospecha clinicamente y evoluciona a etapas avanzadas de la enfermedad, lo que le confiere a este tumor en la infancia un pronóstico mortal a corto plazo


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma/patología , Neoplasias del Colon/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...