Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 130(5): 527-536, mayo 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317373

RESUMEN

Background: The Diagnostic and Statistic Manual (DSM) solved the problem of diagnostic criteria for psychiatric diseases. Highly structured interviews such as Composite International Diagnostic Interview (CIDI) allow the evaluation of psychiatric disorders in large samples, whith great accuracy. Aim: To report the prevalence rates of psychiatric disorders in a representative sample of Chilean individuals. Material and methods: The CIDI was administered to 2978 Chilean individuals coming form four provinces. Lifetime and prevalence rates of psychiatric disorders, based in the third revision of the DSM, were calculated. Results: Thirty six percent of the population had a psychiatric disorder at least once in their lifetime and 23 percent had a disorder in the last six months. The most common lifetime diagnoses were agoraphobia in 11 percent, major depressive disorders in 9 percent, dysthymia in 8 percent and alcohol dependence in 6 percent. Only 49 percent of those with a psychiatric disorder sought medical care, while 4 percent of those individuals considered devoid of psychiatric illnesses, consulted in a mental health facility. Conclusions: The prevalence of psychiatric disorders in the Chilean population is similar to that of other Spanish speaking populations in Latin or North America


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Trastornos Mentales , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Estado Civil , Accesibilidad a los Servicios de Salud
2.
Rev. psiquiatr. salud ment ; 17(2): 75-86, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277865

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio comunitario de trastornos psiquiátricos realizados en la población de 15 años y más de la provincia de Cautín, con lo que se completa la cuarta y última etapa del ya conocido Programa Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica. A 509 adultos se les aplico el CIDI 1,1 además de otros instrumentos. La prevalencia de vida y seis meses según criterios DSM-III-R para los trastornos estudiados se analizan por género, edad, estado civil y escolaridad. Destaca una prevalencia de vida de un 31,4 por ciento y de un 17,9 por ciento cuando se consideran los seis meses previos al estudio. Se concluye sugiriendo que estamos presenciando un deterioro significativo de la salud mental en nuestro país y las medidas adecuadas son impostergables


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudios Transversales , Trastornos Mentales/epidemiología , Trastornos de Ansiedad/epidemiología , Esquizofrenia/epidemiología , Chile/epidemiología , Trastornos del Humor/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Trastornos Neurocognitivos/epidemiología , /epidemiología
3.
Rev. psiquiatr. salud ment ; 17(2): 87-97, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277866

RESUMEN

Estudio epidemológico comunitario de la provincia de Cautín que muestra las diferencias étnicas en las prevalencias de algunos trastornos psiquiátricos, según criterios DSM-III-R utilizando el CIDI. Se estudian las diferencias en las prevalencias de vida y seis meses, según género, distribución urbano-rural y nivel socio-económico. En ambos grupos étnicos se encontraron diferencias significativas en los cuadros afectivos y el síndrome orgánico cerebral severo y en el grupo mapuche las diferencias son destacables en los cuadros afectivos y abuso de sustancias psicoactivas cuando se analiza su distribución según género


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Mentales/etnología , Comparación Transcultural , Trastornos de Ansiedad/etnología , Trastornos de Ansiedad/epidemiología , Esquizofrenia/etnología , Esquizofrenia/epidemiología , Indígenas Sudamericanos/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Prevalencia , Trastornos del Humor/etnología , Trastornos del Humor/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/etnología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Trastornos Mentales/epidemiología
4.
Rev. psiquiatr. salud ment ; 17(2): 98-108, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277867

RESUMEN

Se intentan mostrar las eventuales asociaciones entre las prevalencias de algunos trastornos psiquiátricos pesquisados por el CIDI y el nivel socio-económico medido por el Graffar. Se utilizan las prevalencias de vida y seis meses de los estudios realizados en Iquique y Cautín. En relación a vida destaca la similitud en las prevalencias de cuadros afectivos y ansiosos en el sector alto de ambas provincias en cambio Iquique tiene una prevalencia 3 veces mayor de abuso y dependencia de sustancias en los mismos sectores. En relación a 6 meses destaca en ambas provincias la alta prevalencia de problemas asociados al consumo de sustancias, especialmente en sectores medios


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Mentales/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Trastornos de Ansiedad/epidemiología , Pobreza/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Prevalencia , Factores de Riesgo , Trastornos del Humor/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Características de la Residencia , Trastornos Neurocognitivos/epidemiología
5.
Rev. psiquiatr. salud ment ; 17(2): 109-17, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277868

RESUMEN

Estudio epidemiológico comunitario de las provincias de Concepción y Cautín, que muestra las prevalencias de vida de seis meses de los trastornos psiquiátricos más frecuentes según criterios DSM-III-R de acuerdo a la distribución urbano-rural. Se discuten las diferencias encontradas en Cautín especialmente en los cuadros afectivos y el síndrome orgánico cerebral severo. En la provincia de Concepción no se encontraron diferencias significativas


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Mentales/epidemiología , Población Rural/estadística & datos numéricos , Población Urbana/estadística & datos numéricos , Trastornos de Ansiedad/epidemiología , Esquizofrenia/epidemiología , Chile/epidemiología , Prevalencia , Trastornos del Humor/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Características de la Residencia/estadística & datos numéricos , Trastornos Neurocognitivos/epidemiología , /epidemiología
6.
Rev. psiquiatr. salud ment ; 17(2): 118-25, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277869

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio de niveles de satisfacción y patrones de utilización de servicios de salud general y de salud mental de los adultos de la provincia de Cautín. Destaca que prácticamente las tres cuartas partes de la población estudiada consultó por razones de salud física (75,6 por ciento) en los seis meses previos a la entrevista, mientras que sólo 11,6 por ciento lo hizo por razones de salud mental. Las consultas por salud mental son claramente más frecuentes (18,8 por ciento) entre aquellos que fueron diagnosticados como padeciendo de algún desorden psiquiátrico. Aproximadamente las tres cuartas partes de los entrevistados aseguran estar satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida, por problemas de salud física, cifra que baja al 58 por ciento cuando la visita es por razones de salud mental. Los niveles de satisfacción son aún más altos entre las mujeres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Servicios de Salud Mental/estadística & datos numéricos , Aceptación de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos
7.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 112-21, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255327

RESUMEN

En el contexto del Programa de Epidemiología Psiquiátrica para Chile, se presentan los resultados del estudio de prevalencia de algunos trastornos psiquiátricos en los trabajadores de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Concepción. A una muestra de 242 trabajadores representativa de las tres categorías laborales existentes (directores, docentes, administrativos) se les aplicó el CIDI 1.1, junto a un conjunto de otros instrumentos. Se destaca una prevalencia de vida según criterios CIE-10 de un 49.5 por ciento y una prevalencia de seis meses de un 23.45 por ciento. Las prevalencias son analizadas por las variables sociodemográficas usuales y se comparan referencialmente con las de otros estudios. Se concluye que es un grupo de alto riesgo que requiere intervención preferentemente preventiva


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Trastornos Mentales/epidemiología , Educación , Estudios Transversales , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Factores Socioeconómicos
8.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 122-9, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255328

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio de prevalencia de algunos trastornos psiquiátricos en los funcionarios de la Dirección de Salud de la Municipalidad de Concepción. A un total de 122 personas, aproximadamente un tercio de total, se les aplicó el composite diagnostic interview (CIDI) por entrevistadores legos previamente capacitados. La prevalencia encontrada según criterios DSM-III-R se presentan y analizan según variables sociodemográficos. Destaca una prevalencia de vida de un 42.9 por ciento a expensas principalmente de los cuadros fobicos. La prevalencia de 6 meses llega a un 17,5 por ciento cuando los resultados se comparan con otros similares encontrados en poblaciones específicas muy parecidas se concluye que, poco o nada ha cambiado en la ultima década


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Personal de Salud/psicología , Trastornos Mentales/epidemiología , Estudios Transversales , Consultorios Médicos , Distribución por Edad
9.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 130-41, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255329

RESUMEN

Se intenta evaluar la percepción que tienen los funcionarios de salud y educación de la Municipalidad de Concepción, respecto del clima laboral de la organización a la que pertenecen, analizando los resultados por variables sociodemográficas, laborales y de presencia de patología psíquica. A una muestra aleatoria de 364 sujetos, funcionarios de 6 establecimientos de atención primaria en salud y de 63 establecimientos educacionales, todos de administración municipal, se aplicó el cuestionario de clima organización de Litwin y Stringer, previamente adaptado, la entrevista diagnóstica estructurada CIDI y el cuestionario Graffar para determinación del nivel socioeconómico. Los datos fueron procesados con el SPSS, en base a medianas. Las tasa de respuesta alcanzó al 82,7 por ciento. Los resultados para el total e la muestra (n=301) señalan diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones apoyo en función del género; y estructura, y manejo de conflictos en función de la presencia/ausencia de patología psíquica; manejo de conflictos en función del nivel socioeconómico; estructura recompensa, riesgo, calidez e identidad en función del establecimiento de pertenencia; y responsabilidad, rendimiento y manejo de conflictos en función de la categoría laboral. En el sector salud (n=91) diferencias estadísticamente significativas se presentan en las dimensiones calidez en función de la edad; responsabilidad en función diagnóstico psiquiátrico; y riesgo e identidad en función del establecimiento laboral. Se concluye que la dimensión más débil, para todos los casos, es la identificación con la organización. En el sector salud la percepción del manejo de conflictos está por sobre el total de la muestra y del sector educación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Salud Mental , Cultura Organizacional , Personal de Salud , Atención Primaria de Salud , Educación , Factores Socioeconómicos , Satisfacción en el Trabajo
10.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(3): 142-8, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255330

RESUMEN

Se presenta el análisis de algunos factores que pudieran estar asociados a las prevalencias de trastornos psiquiátricos en dos grupos laborales. Se constata una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos en el sector salud educación comparado con el de salud con el consecuente mayor uso de servicios. Destacó el alto nivel de satisfacción con la atención recibida. Se analizan otras variables sin encontrar elementos diferenciales significativos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Mentales/epidemiología , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud , Educación , Factores Socioeconómicos , Licencia Médica/estadística & datos numéricos , Satisfacción del Paciente
11.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(2): 53-8, abr.-jun. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255320

RESUMEN

Se presenta una adaptación del resumen ejecutivo del libro: salud mundial: problema y prioridad en países de bajos ingresos, incorporando datos epidemiológicos de estudios nacionales que contribuyen a dimensionar adecuadamente la magnitud del problema de salud mental


Asunto(s)
Humanos , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Trastornos Mentales/epidemiología , Personas con Discapacidades Mentales/estadística & datos numéricos , Países en Desarrollo/estadística & datos numéricos
12.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(2): 59-69, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255321

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio comunitario de trastornos psiquiátrico realizados en la población de 15 años y más de la provincia de Iquique, con lo que se completa la tercera y penúltima etapa del ya conocido Programa Nacional de Epidemiología Psiquiátrica. A una muestra probabilística bi-etápica de 350 adultos se les aplicó el CIDI 1.1 además de otros instrumentos. La prevalencia de vida y seis meses según criterios DSM-III-R para los trastornos estudiados se analizan por variables sociodemográficas género y edad. Destaca una prevalencia de vida de un 42.18 por ciento y de un 27.78 por ciento cuando se considera los seis meses previo al estudio. Se concluye sugiriendo que estamos presenciando un deterioro significativo de la salud mental en nuestro país y las medidas adecuadas son impostergables


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudios Transversales , Trastornos Mentales/epidemiología , Chile/epidemiología , Distribución por Edad , Encuestas Epidemiológicas , Factores Socioeconómicos
13.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(2): 70-80, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255322

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos en tres estudios comunitarios de trastornos psiquiátricos realizado en 1990 y 1997 en Concepción, Santiago e Iquique. El análisis se centra en el abuso y dependencia de alcohol y drogas. Las prevalencias se analizan según variables sociodemográficas y su evolución a través del tiempo, junto con comparar los resultados con los estudios similares realizados en otros países. Se constata un sostenido y muy importante aumento del abuso y dependencia de sustancias psicoactivas junto con esbozar algunas posibles explicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Psicotrópicos/efectos adversos , Chile/epidemiología , Estudios Transversales , Características de la Residencia/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Encuestas Epidemiológicas , Factores Socioeconómicos
14.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(2): 81-90, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255323

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio de niveles de satisfacción y patrones de utilización de servicios de salud general y de salud mental de los adultos de la provincia de Iquique. Destaca que prácticamente la mitad de la población estudiada consultó por razones de salud física (50.3 por ciento) en los seis meses previos a la entrevista, mientras que sólo 12.1 por ciento lo hizo por razones de salud mental. Las consultas por salud mental son claramente más frecuentes (22.1 por ciento) entre aquellos que fueron diagnosticados como padeciendo de algún desorden psíquico. Aproximadamente las tres cuartas partes de los entrevistados aseguran estar satisfechos o muy satisfechas con la atención recibida, por problemas de salud física, cifra que baja al 30 por ciento cuando la visita es por razones de salud mental. Lo más significativo es que en el estudio de Santiago esta opinión fue compartida por más del 70 por ciento de los entrevistados. Ha transcurrido el tiempo y hemos aprendido a exigir más?. Los niveles de satisfacción son aún más altos entre las mujeres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud Mental/estadística & datos numéricos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Servicios de Salud Mental , Factores Socioeconómicos
15.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(2): 99-107, abr.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255325

RESUMEN

Se presenta una selección de textos y comentarios transcritos y basados de la publicación del Diario Oficial de la República de Chile , Leyes Anotadas y Concordadas Nº11 Ley Nº19.366", Santiago de Chile, abril de 1996 que identificó como autores responsables a Verdugo, M., Blanc, N., Pfeffer, E., Pinto, B., Thayer, L., y contó con el auspicio y/o patrocinio del CONACE


Asunto(s)
Drogas Ilícitas/legislación & jurisprudencia , Legislación de Medicamentos , Psicotrópicos , Chile , Control de Medicamentos y Narcóticos/legislación & jurisprudencia
16.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 36(1): 29-35, ene.-mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242724

RESUMEN

Se investigó la prevalencia de suicidalidad y su relación con características sociodemográficas, familiares y psicológicas en una muestra conformada por 1.200 adolescentes de enseñanza media de la Comuna de Concepción. Se empleó una encuesta anónima que incluía: cuestionario de suicidalidad, apgar familiar, escala de desesperanza, inventario de depresión y escala de reajuste social. La edad promedio fue de 16,3 años y el 58 por ciento fueron mujeres. La prevalencia de vida de ideación suicida fue de 57,0 por ciento y la de intentos de suicidio fue de 14,2 por ciento. El estudio pone de manifiesto una alta prevalencia de intentos de suicidio en adolescentes y muestra una superposición de niveles de suicidalidad y una persistencia de ésta en el tiempo. Encuentra que el intento de suicidio se asocia con ideación suicida severa. La suicidalidad se asoció significativamente con disfunción familiar, depresión y mayor estrés vital; no así con desesperanza


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Conducta del Adolescente/psicología , Intento de Suicidio/estadística & datos numéricos , Causalidad , Depresión/psicología , Relaciones Familiares , Factores Socioeconómicos , Estrés Psicológico , Intento de Suicidio/psicología
17.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 13(3): 158-65, jul.-sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233004

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio de prevalencia de desórdenes mentales en una muestra de estudiantes de pregrado de la Universidad de Concepción. Destaca que la probable prevalencia de desórdenes ansioso-depresivos alcanza al 53 por ciento, mientras que la del abuso y dependencia al alcohol llega al 25 por ciento. Las altas tasas están asociadas con el inicio de los estudios, la facultad de referencia y la duestructra y disfunción familiar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Estudiantes/estadística & datos numéricos , Universidades/estadística & datos numéricos , Salud Mental/estadística & datos numéricos , Trastornos Mentales/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Relaciones Familiares , Entrevista Psicológica/métodos , Pruebas Psicológicas
18.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 13(2): 91-7, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232995

RESUMEN

En el marco del estudio prospectivo transcultural denominado "El pronóstico de la esquizofrenia en Chile", se presentan los resultados más relevantes sobre la prevalencia de trastornos psiquiátricos en 156 familiares de pacientes esquizofrénicos. La prevalencia combinada para los trastornos CIDI/DSM-III-R encontrada es de 35,3 por ciento. La prevalencia de vida para los trastornos esquizofrénicos alcanza a un 5,1 por ciento. Los resultados se comparan con estudios similares realizados en el extranjero y con estudios nacionales de población general


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Mentales/epidemiología , Esquizofrenia/epidemiología , Salud de la Familia , Consanguinidad , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Escolaridad , Relaciones Familiares , Entrevista Psicológica
19.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 13(2): 99-107, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232996

RESUMEN

Se presentan los resultados más relevantes de la traducción, adaptación y validación del CIDI-SAM, instrumento diagnóstico del abuso y dependencia de sustancias psicoactivas. Sus índices de validación lo convierten en una herramienta de primera elección para estudios sobre drogas, especialmente a nivel comunitario


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Pruebas Psicológicas , Fumar/epidemiología , Abuso de Marihuana/epidemiología , Alcoholismo/epidemiología , Entrevista Psicológica/métodos , Síndrome de Abstinencia a Sustancias/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...