Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Trials ; 21(1): 333, 2020 Apr 16.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32299478

RESUMEN

BACKGROUND: Older people are vulnerable to sustained high levels of psychosocial distress following a crime. A cognitive behavioural therapy (CBT)-informed psychological therapy, the Victim Improvement Package (VIP) may aid recovery. The VIP trial aims to test the clinical and cost-effectiveness of the VIP for alleviating depressive and anxiety symptoms in older victims of crime. METHODS/DESIGN: People aged 65 years or more who report being a victim of crime will be screened by Metropolitan Police Service Safer Neighbourhood Teams within a month of the crime for distress using the Patient Health Questionnaire-2 and the Generalised Anxiety Disorder-2. Those who screen positive will be signposted to their GP for assistance, and re-screened at 3 months. Participants who screen positive for depression and/or anxiety at re-screening are randomised to a CBT informed VIP added to treatment as usual (TAU) compared to TAU alone. The intervention consists of 10 individual 1-h sessions, delivered weekly by therapists from the mental health charity Mind. The primary outcome measure is the Beck Depression Inventory-II (BDI-II) and the Beck Anxiety Inventory (BAI), used as a composite measure, assessed at 6 months after the crime (post therapy) with a 9-month post-crime follow-up. Secondary outcome measures include the EQ-5D, and a modified Client Service Receipt Inventory. A total of 226 participants will be randomised VIP:TAU with a ratio 1:1, in order to detect a standardised difference of at least 0.5 between groups, using a mixed-effects linear-regression model with 90% power and a 5% significance level (adjusting for therapist clustering and potential drop-out). A cost-effectiveness analysis will incorporate intervention costs to compare overall health care costs and quality of life years between treatment arms. An embedded study will examine the impact of past trauma and engagement in safety behaviours and distress on the main outcomes. DISCUSSION: This trial should provide data on the clinical and cost-effectiveness of a CBT-informed psychological therapy for older victims of crime with anxiety and/or depressive symptoms and should demonstrate a model of integrated cross-agency working. Our findings should provide evidence for policy-makers, commissioners and clinicians responding to the needs of older victims of crime. TRIAL REGISTRATION: International Standard Randomised Controlled Trials Number, ID: ISRCTN16929670. Registered on 3 August 2016.


Asunto(s)
Ansiedad/terapia , Terapia Cognitivo-Conductual/economía , Terapia Cognitivo-Conductual/métodos , Víctimas de Crimen/psicología , Depresión/terapia , Costos de la Atención en Salud , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Análisis Costo-Beneficio , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Masculino , Calidad de Vida , Método Simple Ciego , Encuestas y Cuestionarios , Resultado del Tratamiento
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 60(3): 53-61, set.-dic. 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-669249

RESUMEN

Antecedentes. En Colombia, algunos hospitales públicos ofrecían el servicio de hospital de día de psiquiatría para niños y adolescentes. La gran mayoría fueron cerrados a finales del año 2009. Esta población, asumió la búsqueda de atención para sus hijos, sometiéndose a múltiples recorridos administrativos y jurídicos para poder recibir una atención en salud mental. Objetivos. Describir qué sucedió con los niños y adolescentes que asistían a los hospitales de día, cómo se encuentran ahora y los trámites que han seguido para acceder a los servicios de salud mental. Material y métodos. Se obtuvo una base de datos de 160 pacientes de un hospital de día de niños y adolescentes del año 2007. Por medio de una entrevista telefónica, se explicaba el objetivo del estudio y se citaban a una entrevista semiestructurada entre abril y junio del 2011 para identificar los pasos que han seguido para acceder a los servicios de salud mental. Resultado. De 160 pacientes se pudieron contactar a 24 pacientes vía telefónica, sólo asistieron a la entrevista 8. Las madres referían que todos habían mejorado y estaban muy satisfechas con el tratamiento. Actualmente cinco estaban peor y se evidenciaron importantes barreras para el acceso a consulta especializada. Conclusiones. En promedio los pacientes tardan dos meses en obtener una cita con un especialista en salud mental. De esta forma aun siendo menores de edad presentan barreras administrativas que limitan el rápido, fácil y oportuno acceso al servicio de salud mental.


Background. Some public hospitals' in Colombia offered a day hospital psychiatric service for children and adolescents; most were closed at the end of 2009. This population took on the search for gaining attention for their children; they were submitted to a lot of administrative and legal bureaucracy to be able to receive mental health attention. Objectives. Describing what happened to the children and adolescents attending day hospitals, their present status and the procedures/paperwork involved in being able to gain access to health mental services. Materials and Methods. A 2007 database concerning 160 patients was obtained from a day hospital for children and adolescents. The study's object was explained by telephone interview and the patients' mothers were invited to attend a semi-structured interview between April and June 2011 to identify the steps which they had had to follow to gain access to mental health services. Result. Just 24 of the 160 patients could be contacted by telephone; only 8 of them came for an interview. The mothers stated that all the children had improved and that they were very satisfied with the treatment at the time. At the time of the interview, five of them were worse and the parents were experiencing important barriers to gaining access to specialised consultation. Conclusions. Patients took two months on average to obtain an appointment with a health mental specialist. So, even though being minors, their parents had to face administrative barriers limiting rapid, easy and early access to a mental health service.

3.
Univ. med ; 47(2): 121-130, abr.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-493621

RESUMEN

La enfermedad de Huntington es una enfermedad de etiología genética con herencia autosómica dominante en la que la repetición anormal de la tripleta CAG produce de una proteína anormal (huntingtina). Se caracteriza por manifestaciones clínicas como corea, ataxia y demencia. Presenta morbilidad asociada con múltiples alteraciones psiquiátricas, la más frecuente de las cuales es la depresión, que se presenta en la mitad de los pacientes, aproximadamente. Se presentan, también, psicosis, irritabilidad, apatía, síntomas obsesivos y delirium. No existe cura para la enfermedad y las intervenciones se dirigen al tratamiento sintomático de las alteraciones del movimiento y de la sintomatología psiquiátrica.


Asunto(s)
Humanos , Depresión , Enfermedad de Huntington , Ganglios Basales
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 35(1): 9-22, mar. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-451785

RESUMEN

Objetivos: evaluar el conocimiento sobre depresión en pacientes atendidos en el primer nivel de atención en Bogotá. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte trasversal. Se recogieron dos muestras de personas que asistían a consulta, antes de una intervención educativa aplicada a los profesionales de la salud: 1.642 (grupo A), y después de ésta: 1.839 (grupo B). Se encontró que el 76,5porciento de los pacientes del grupo A y el 85,3porciento de los pacientes del grupo B habían escuchado el término depresión. A estas personas se les aplicó una encuesta que evaluó el conocimiento sobre depresión. El instrumento fue diseñado y validado en el estudio piloto. Resultados: la depresión fue considerada un problema común en el 71,3porciento del grupo A y el 75porciento del grupo B. La mayoría de los pacientes consideró curable la depresión, en el grupo A (70,8porciento) y grupo B (72,5porciento). Al rededor de la mitad de los pacientes de ambos grupos consideró la depresión una enfermedad mental que necesita tratamiento médico y la mayoría de pacientes deprimidos como no suicidas. En el grupo A el 44,7porciento y en el grupo B el 51,8porciento de los pacientes consideraba a los medicamentos antidepresivos como adictivos. El reconocimiento de síntomas típicos fue insuficiente en 50,1porciento del grupo A y 59,7porciento del grupo B. De igual forma, se encontró un estigma alto para el diagnóstico de la enfermedad en 57,5porciento de los pacientes del grupo A y en 42,5porciento de los del grupo B. Conclusión: existe un conocimiento limitado sobre la depresión en los pacientes de primer nivel, la estigmatización de la enfermedad es alta y la deficiencia en el conocimiento puede llevar a una disminución en el diagnóstico de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Trastorno Depresivo , Enfermedad , Salud , Conocimiento , Atención Primaria de Salud
5.
Univ. psychol ; 5(1): 175-190, ene. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441784

RESUMEN

Dada la prevalencia del consumo de alcohol en Colombia y su incidencia en jóvenes, este etudio buscó validar la escala YAAPST, estableciendo sus características de desempeño (validez, confiabilidad, sensibilidad y especificidad) para evaluar las concecuencias negativas del consumo de alcohol en un grupo de 305 estudiantes univeristarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.


Asunto(s)
Humanos , Alcoholismo/psicología , Psicometría
6.
Univ. psychol ; 4(1): 63-75, ene. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425649

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el síndrome de estrés asistencial y su asociación con perfil psicológico e indicadores de calidad de vida en el personal de enfermería de los servicios de urgencias, neonatología y oncología de un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá. Hace parte de la línea de investigación en Psicología y Salud de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Es una investigación no experimental con un diseño descriptivo correlacional; como instrumentos se emplearon el Inventario de Personalidad de 16 Factores (16Pf) de Catell, el MBI (Maslash Burnout Inventory), una entrevista semi-estructurada y un registro de observación. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y la correlación Spearman. Adicionalmente se empleó el procedimiento multivariado de análisis múltiple de covarianza (MANCOVA), y finalmente se empleó r de Pearson en los casos que se consideró pertinente. Los datos fueron procesados a través del SSPS encontrándose que el síndrome no se presenta en el personal evaluado, aunque sí algunos síntomas; se encontró que factores como cansancio emocional y despersonalización; y factores de personalidad como prudente-impulsivo, confiado-celoso y sumiso-dominante, son predictores del desempeño ocupacional


Asunto(s)
Calidad de Vida/psicología , Estrés Psicológico , Personal de Enfermería , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...