Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev inf cient ; 73(1)2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-51563

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de valorar con todo el personal interesado así como lectores en general, algunos de los problemas éticos más recurrentes que se presentan en la práctica de la cirugía cubana contemporánea. De manera tal que sirvan para sus reflexiones en torno a lo que, desde la ética, se debe hacer para proteger integralmente a los pacientes quirúrgicos. Se parte de las más actuales consideraciones de especialistas dedicados al tema, se analizan algunos de los problemas éticos que más se presentan en la práctica de la cirugía cubana actual y las correspondientes reflexiones sobre los mismos, con la intención de que sirvan como punto de partida para hacer todo lo que se debe, en aras del bienestar íntegro de todos (AU)


A bibliographical review is done with the aim of evaluating all staff and interested general readers, some of the most frequent ethical problems that arise in the practice of contemporary Cuban surgery. Doctor should be in reflexion from ethical points of view about how to bring surgical protection on patients. Be part of the latest considerations of specialists dedicated to the topic, some ethical issues are presented in more practice of surgery and the corresponding current Cuban reflections on them, with the intention of serving as a starting point to do all that is due in full for the welfare of all


Asunto(s)
Cirugía General/ética , Cuba
2.
Rev inf cient ; 74(2)2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-51543

RESUMEN

En este trabajo se hace una breve secuencia histórica de la coloproctología desde su surgimiento hasta nuestros días y lo que en ella ha significado la introducción de la endoscopia, detallándose sus innegables avances en lo económico, lo psicológico y lo social para el ser humano y para el país. Se relacionan las principales concepciones en la que se sustenta la especialidad, planteándose un conjunto de reflexiones hechas desde el prisma de los autores que coincidimos en que la problemática esencial está en los problemas éticos y bioéticos que se dan en el ejercicio de la profesión. Se ofrecen consideraciones actuales acerca de los dilemas éticos a que se enfrentan los coloproctólogos, cuestión que ilustramos con algunos de las más reiteradas manifestaciones del problema, a fin de llamar a la reflexión acerca de la necesidad de valorar, desde el amplio concepto del pensamiento bioético actual, las decisiones que se adoptan en el desempeño profesional, cuyas consecuencias son dudosas o dejan mucho que desear, independientemente de que hallan sido tomadas con las mejores intenciones(AU)


A brief historical sequence of Coloproctology is done from its inception to the present and what it means in the introduction of endoscopy, detailing its undeniable progress in different areas. The main conceptions are related, considering that a set of reflections from the point of view of authors agree and the essential problems are ethical and bioethical that occur in the exercise of the profession. Current considerations are offered about the ethical dilemmas faced by proctologist, an issue which is illustrated with some of the most repeated statements of the problem, to reflect on the need to assess, from the broad concept of current bioethical thinking, adopting decisions on their careers, whose consequences are uncertain or are very poor, whether are taken with the best intentions(AU)


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Colorrectal/ética , Ética Profesional
3.
Rev inf cient ; 69(1)2011. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-57693

RESUMEN

Se realiza un estudio tipo caso control en 8 pacientes diagnosticados con tumor suprarrenal en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo, durante los años 2005 -2009. Se registran variables como: etiología, localización, síntomas, vías de abordaje y complicaciones del tratamiento quirúrgico, con el objetivo de caracterizar aspectos de interés relacionados con la morbilidad y mortalidad por esta patología. Los tumores suprarrenales incidieron con más frecuencia en el sexo femenino. El dolor lumbar fue el síntoma predominante y el lado más afecto fue el derecho. Se encontró que en el mayor número de pacientes, la etiología de los tumores fueron afecciones benignas, adenomas suprarrenales y feocromocitomas. Predominó el proceder quirúrgico adrenalectomía con la excepción de un caso al cual se le realizó también nefrectomía (AU)


A case-control study was done in 8 patients diagnosed with suprarenal tumor in General Surgery at the General Teaching Hospital Dr Agostinho Neto Guantanamo, during the years 2005 -2009. Recorded variables such as etiology, location, symptoms, surgical approaches and complications of surgery with the aim of characterizing aspects of interest related to morbidity and mortality from this disease. Supra renal tumors were more influenced in females. Lumbar pain was predominated in patients and the most affected side was right. It was found that in the largest number of patients, the etiology of the tumors were benign, suprarenal adenomas and pheochromocytomas. Adrenalectomy was the predominant and surgical procedure with the exception of one case which also was applied nephrectomy


Asunto(s)
Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/cirugía , Adenoma/cirugía , Feocromocitoma/cirugía
4.
In. Federaciòn Ltinoamericana de Cirugìa. X Congreso Cubano de Cirugìa. La Habana, Federacìon Latinoamericana de Cirugìa, dic. 1-5 2008. p.238-238, CD-ROM. (CU).
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-41733

RESUMEN

La litiasis vesicular data desde tiempos remotos, en la actualidad sus incidencia ha aumentado; asociado a mayor longevidad y a la dieta. Transcurrió más de un siglo para que se diera un cambio radical en la manera de abordar la vesícula biliar, constituyendo en la actualidad la colecistectomía videolaparoscopica el proceder quirúrgico de elección. Conocer, evaluar y perfeccionar el resultado de la aplicación de este proceder. Método: Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto, en el que se incluyeron todos los pacientes portadores de afecciones de la vesícula biliar y eran tributarios de tratamiento quirúrgico. Se evaluaron los resultados y se llegaron a conclusiones. Esta afección es más frecuente en el sexo femenino (86.2 por ciento) en edades comprendidas entre la tercera y cuarta décadas de la vida. Hay un elevado número de pacientes con patologías asociadas (54.6), sin embargo en número de suspensión de operaciones es bajo (6.0por ciento). Las complicaciones peroperatorias y posoperatorias han tenido un discreto aumento (5.4 por ciento) y (4.2 por ciento), sin embargo continúa siendo bajo. Hubo necesidad de convertir a la cirugía tradicional al 1,4 por ciento de los pacientes. La estadía hospitalaria es corta y fueron egresados fallecidos 5 pacientes. La colecistectomía videolaparoscopica se ha convertido en el proceder quirúrgico de elección de las enfermedades de la vesícula biliar por los beneficios que reporta(AU)


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía Laparoscópica
5.
In. Federaciòn Ltinoamericana de Cirugìa. X Congreso Cubano de Cirugìa. La Habana, Federacìon Latinoamericana de Cirugìa, dic. 1-5 2008. p.219-219. (CU).
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-41732

RESUMEN

La enfermedad quística no parasitaria del hígado puede ser congénita o adquirida, es una afección poco frecuente y generalmente asintomática, constituyendo el dolor el síntoma mas frecuentemente reportado, el tratamiento ha evolucionado a los avances tecnológicos, constituyendo la cirugía viedeolaparoscopica el tratamiento de elección. Demostrar la eficacia del tratamiento quirúrgico mediante el proceder videolaparoscopico. Se realiza un estudio longitudinal y descriptivo en el servicio de Cirugía general del Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo en el periodo de tiempo comprendido entre el octubre de 1999 y junio 2008, en el cual incluimos 35 pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante videolaparoscopia. Se analizan variables y se establecen comparaciones con pacientes tratados mediante cirugía convencional. Hubo predominio del sexo femenino (25) sobre el masculino (10), en edades comprendidas entre 23 y 81 años, el dolor en hipocondrio derecho y la masa palpable fueron los aspectos clínico mas significativos. El ultrasonido y la laparoscopia resultaron los exámenes mas útiles para el diagnostico, la localización mas frecuente resulto en el lóbulo derecho, con 25 pacientes, el proceder quirúrgico mas utilizado fue el destechamiento del quiste con electrocoagulación de los bordes. La estadía hospitalaria fue muy corta. Conclusiones: El destechamiento videolaparoscopico del quiste fue la opción empleada con empleados muy satisfactorios (AU)


Asunto(s)
Humanos , Microscopía por Video
6.
In. Federaciòn Ltinoamericana de Cirugìa. X Congreso Cubano de Cirugìa. La Habana, Federacìon Latinoamericana de Cirugìa, dic. 1-5 2008. p.218-218, CD-ROM. (CU).
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-41731

RESUMEN

La colecistectomía videolaparoscopica en muy corto tiempo se convirtió en el método de elección para el tratamiento de las afecciones de la vesícula biliar, constituyendo en la actualidad una indicación precisa en el anciano por los múltiples beneficios que representa. Determinar la morbimortalidad en el paciente anciano es nuestro principal propósito. Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo en el servicio de Cirugía general del Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo en el periodo de tiempo comprendido entre el 27 de noviembre de 1998 y el 30 de junio del 2008, en el cual incluimos todos los pacientes mayores de 60 años operados de la vesícula biliar por el proceder videolaparoscopico. Diseñamos una planilla de vaciamiento que nos permite llegar a conclusiones y emitir recomendaciones. Fueron asistidos 565 pacientes, de ellos 402 (71,2 por ciento) del sexo femenino y 163 (28,8 por ciento) del sexo masculino. El 65,8 por ciento de los pacientes presentaba una enfermedad asociada siendo la hipertensión arterial 327 (58.0 por ciento) la mas frecuente, sin embargo solo hubo 8 (1,4 por ciento) suspensiones. Los cálculos no recuperados resultó ser la complicación peroperatoria más frecuente, así como el granuloma de la herida epigástrica fue la complicación posoperatoria mas frecuente 3 (0,5 por ciento). Hubo 6 conversiones a cirugía tradicional, así como 3 (0,5 por ciento) fallecidos. La estadía hospitalaria fue corta. La colecistectomia videolaparoscópica ofrece múltiples beneficios a pacientes de más de 60 años (AU)


Asunto(s)
Humanos , Microscopía por Video
7.
In. Federaciòn Ltinoamericana de Cirugìa. X Congreso Cubano de Cirugìa. La Habana, Federacìon Latinoamericana de Cirugìa, dic. 1-5 2008. . (CU).
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-41730

RESUMEN

La cirugía videoendoscopica constituye una verdadera revolución en el campo de la práctica quirúrgica actual y marca una nueva era de la cirugía, los cirujanos espoliados por tan alentadores resultados hemos sido participes de esta revolución, en la cual está el futuro de la cirugía en el mundo. Objetivos: Evaluar y perfeccionar la aplicación de este proceder en nuestro hospital. Método: Realizamos un estudio descriptivo y prospectivo en nuestro hospital, en el cual se incluyen todos los pacientes con afecciones abdominotoracicas que fueron abordados por este proceder. Fueron atendidos en consulta de videoendoscopia 3775 pacientes, de los cuales 3597 (95.3por ciento) fueron intervenidos quirúrgicamente, siendo a colecistectomía y la esterilización quirúrgica los procederes más frecuentes. El número de suspensión de operaciones es bajo (7.5por ciento) y las complicaciones oscilan entre lo aceptable (6.9 por ciento). La conversión cirugía tradicional fue de... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Asistida por Video/ética , Cirugía Asistida por Video/tendencias , Cirugía Asistida por Video
8.
Rev inf cient ; 58(2): 1-10, 2008. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38454

RESUMEN

Se realiza un estudio en 39 pacientes operados por cáncer de esófago con proceder resecativo en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de la provincia Guantánamo, desde enero de 1981 hasta enero de 2001, con la finalidad de dar a conocer algunos aspectos clínicos y quirúrgicos relacionados con esta enfermedad. Se estudian diferentes variables, tales como: total de pacientes ingresados por cáncer de esófago, resecciones realizadas, mortalidad hospitalaria por resecciones, egresados vivos después de las resecciones, supervivencia al primer, segundo y tercer año. Las edades de la muestra están comprendidas entre los 26 y 79 años, con una media de 52,2 años, con mayor frecuencia de la entidad entre los 50 y 69 años, elevado discretamente elevado entre los 50 y 59 años. El tiempo medio de la evolución de la sintomatología fue de 3 meses. En el 76,8 por ciento de los casos se encontró disfagia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Neoplasias Esofágicas/epidemiología , Neoplasias Esofágicas/mortalidad , Neoplasias Esofágicas/cirugía
9.
Rev inf cient ; 56(4): 1-10, jun.-ago. 2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-37588

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo en 3760 pacientes a los cuales se les practica Endoscopia colorrectal y cuyo resultado fue positivo, en el servicio de Coloproctología del hospital general docente ¨dr. Agostinho neto¨ de la provincia De guantánamo, desde enero de 1995 hasta diciembre de 1997. Las variables que Se estudian son: edad, sexo, síntomas y signos, diagnóstico por estudio Sigmoidoscópico y diagnóstico positivo por colonoscopia. El análisis destaca que en El año 1997 se obtiene mayor número de rectosigmoidoscopia con resultado Positivo (3.6 por ciento). El mayor número de colonoscopias positivas ocurre en 1995 (34.9 por ciento). El sexo que predomina es el masculino (53.9 por ciento). El grupo de edad más Afectado es el de 60 años y más (49.1 por ciento). El sangramiento es el síntoma más Frecuente (58.1 por ciento). El pólipo es el hallazgo más frecuente por rectosigmoidoscopia (52.8 por ciento), así como el cáncer por colonoscopia (40.9 por ciento) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias del Colon/diagnóstico , Neoplasias del Recto/diagnóstico , Pólipos del Colon/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...