Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-205208

RESUMEN

Objetivos: El conocimiento sobre la incidencia de enfermedad coronaria en nuestro país es escaso y sus fuentes poco comparables. Fue nuestro objetivo determinar la incidencia de cardiopatía isquémica en una cohorte poblacional con un seguimiento de 7 años y el riesgo asociado a los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Métodos: Estudio de cohortes prospectivo en una muestra poblacional de 2833 sujetos, seleccionada por método aleatorio simple entre ciudadanos de 25 a 79 años del Área de Salud Don Benito – Villanueva de la Serena (Badajoz), tasa de respuesta 80,5%. Se recogieron todos los episodios de angina de pecho, infarto de miocardio letal y no letal en individuos sin antecedentes previos de enfermedad cardiovascular. Se calcularon las incidencias acumuladas y las tasas de incidencia ajustadas por 100.000 personas-año por sexo y global. Resultados: De los 2833 participantes iniciales, se excluyeron 103 por antecedentes de enfermedad cardiovascular y 61 por pérdidas, completando el seguimiento 2669 (94,2%). La mediana de seguimiento fue de 6,9 años (RI 6,5 - 7,5), 56,4% mujeres; se registraron 59 eventos. La tasa de incidencia global de cardiopatía isquémica fue 327 casos/100.000 personas-año correspondiendo 470 casos/100.000 al sexo masculino y 211 casos/100.000 personas-año al femenino. Los factores de riesgo cardiovascular clásicos que se asociaron con mayor riesgo de presentar eventos en el seguimiento fueron la dislipemia y la HTA, además del sexo masculino y la edad. Conclusiones: La incidencia de cardiopatía isquémica en la población urbano-rural de Extremadura, es elevada. Los factores de riesgo cardiovascular clásicos más fuertemente asociados a su aparición fueron la dislipemia, y la hipertensión arterial (AU)


Objectives: Knowledge about the incidence of coronary heart disease in our country is scarce and its sources are not comparable. Our aim was to determine the incidence of ischemic heart disease in a population cohort in a 7 years of follow-up, as well as the risk associated with the different classical cardiovascular risk factors. Methods: Cohort study with a population sample of 2833 subjects, selected by the simple random method in a population between 25 and 79, from the Don Benito – Villanueva de la Serena (Badajoz) health area, response rate was 80.5%. All episodes of angina pectoris, lethal and non-lethal myocardial infarction were collected in individuals with no previous history of cardiovascular disease. Cumulative incidences and incidence rates adjusted per 100,000 person-years by sex and overall were calculated. Results: From 2833 initial cohort participants, 103 were excluded due to a history of cardiovascular disease and 61 for losses, 2669 completed the follow-up (94.2%). The median follow-up was 6.9 years (IR 6.5–7.5), 56.4% women; 59 events were recorded. The overall incidence rate of ischemic heart disease was 327 cases/100,000 person-years, corresponding to 470 cases/100,000 for men and 211 cases/100,000 people-years for women. The classical cardiovascular risk factors that were associated with a higher risk of presenting events in the follow-up were dyslipidemia and arterial hypertension, in addition to male sex and age. Conclusions: The incidence of ischemic heart disease in the urban–rural population of Extremadura is high. The classical cardiovascular risk factors most strongly associated with events were dyslipidemia, and arterial hypertension (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Incidencia , España/epidemiología , Factores de Riesgo , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes
2.
Semergen ; 48(2): 88-95, 2022 Mar.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34702607

RESUMEN

OBJECTIVES: Knowledge about the incidence of coronary heart disease in our country is scarce and its sources are not comparable. Our aim was to determine the incidence of ischemic heart disease in a population cohort in a 7 years of follow-up, as well as the risk associated with the different classical cardiovascular risk factors. METHODS: Cohort study with a population sample of 2833 subjects, selected by the simple random method in a population between 25 and 79, from the Don Benito - Villanueva de la Serena (Badajoz) health area, response rate was 80.5%. All episodes of angina pectoris, lethal and non-lethal myocardial infarction were collected in individuals with no previous history of cardiovascular disease. Cumulative incidences and incidence rates adjusted per 100,000 person-years by sex and overall were calculated. RESULTS: From 2833 initial cohort participants, 103 were excluded due to a history of cardiovascular disease and 61 for losses, 2669 completed the follow-up (94.2%). The median follow-up was 6.9 years (IR 6.5-7.5), 56.4% women; 59 events were recorded. The overall incidence rate of ischemic heart disease was 327 cases/100,000 person-years, corresponding to 470 cases/100,000 for men and 211 cases/100,000 people-years for women. The classical cardiovascular risk factors that were associated with a higher risk of presenting events in the follow-up were dyslipidemia and arterial hypertension, in addition to male sex and age. CONCLUSIONS: The incidence of ischemic heart disease in the urban-rural population of Extremadura is high. The classical cardiovascular risk factors most strongly associated with events were dyslipidemia, and arterial hypertension.


Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares , Isquemia Miocárdica , Adulto , Anciano , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Estudios de Cohortes , Femenino , Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca , Humanos , Incidencia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Isquemia Miocárdica/etiología , España/epidemiología
3.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 22(7): 291-295, oct. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-051282

RESUMEN

Objetivo. La hipertensión arterial grave que precisa politerapia es la causa de consulta más habitual en las Unidades de Hipertensión Arterial. En muchos casos el enfermo ya está politratado de forma adecuada utilizando las familias clásicas de hipotensores recomendados por las diversas guías terapéuticas. En estos casos los agentes centrales de nueva generación pueden tener una de sus indicaciones como tratamiento. Material y métodos. Se han revisado restrospectivamente las historias de 62 pacientes a los que se indicó tratamiento con moxonidina, de los cuales 47 habían realizado tratamiento durante un período superior a 6 meses (edad: 60,2 ± 11,3; 21 hombres y 35 mujeres). Todos los pacientes fueron tratados con moxonidina en administración única diaria (generalmente nocturna) a dosis entre 0,2 y 0,4 mg inicialmente con elevación máxima hasta 0,6 mg/día. El efecto clínico y bioquímico del tratamiento se ha valorado tras 6 meses de seguimiento. Resultados. La presión arterial sistólica se redujo significativamente (inicial: 161,6 ± 26,3; final: 142,7 ± 18,6 mmHg; p = 0,00004). Lo mismo ocurrió con la presión arterial diastólica (inicial: 93,4 ± 12,6; final: 84,9 ± 12,1 mmHg; p = 0,0002). La reducción final obtenida fue ­18,4/­8,2 mmHg. La reducción final en la presión de pulso fue 10,1 ± 20,6 mmHg. Ocho pacientes presentaron efectos secundarios (el más frecuente, sedación) y uno de ellos interrumpió por esta causa el tratamiento. Alcanzaron una presión arterial < 140/90 mmHg el 34,8 % de los enfermos estudiados, aunque el 67,4 % lograron normalizar su presión arterial diastólica. Conclusiones. La moxonidina demostró ser un fármaco efectivo en las condiciones de trabajo de una Unidad de Hipertensión para reducir la presión arterial en pacientes ya tratados con politerapia


Objective. Serious arterial hypertension that requires polytherapy is the most usual cause in the Arterial Hypertension Units. In many cases, the patient is already adequately polytreated, using the classic families of antihypertensive agents recommended by the different therapeutic guides. In this case, the new generation central agents may have one of their indications as treatment. Material and methods. The clinical records of 62 patients who were prescribed treatment with moxonidine have been retrospectively reviewed. A total of 47 had undergone treatment for a period greater than 6 months (age: 60.2 ± 11.3; 21 men and 35 women). All the patients were treated with moxonidine with single daily administration (generally at night) at a dose between 0.2 and 0.4 mg initially with maximum elevation until 0.6 mg/day. The clinical and biochemical effect of the treatment was assessed after six months follow-up. Results. The SBP was significantly reduced (initial: 161.6 ± 26.3; final: 142.7 ± 18.6 mmHg; p = 0.00004). The same occurred with the DPB (initial: 93.4±12.6; final: 84.9 ± 12.1 mmHg; p = 0.0002). Final reduction obtained was ­18.4/­8.2 mmHg. Final reduction in pulse pressure was 10.1 ± 20.6 mmHg. Eight patients had side effects (the most frequent, sedation) and one of them discontinued treatment for this reason. A total of 34.8 % of the patients studied reached an arterial pressure < 140/90 mmHg, although 67.4 % were able to normalize their DBP. Conclusions. Moxonidine was shown to be an effective drug in the work conditions of the Hypertension Unit to reduce arterial blood pressure in patients already treatment with polytherapy


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Antihipertensivos/uso terapéutico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Quimioterapia Combinada , Estudios de Seguimiento , Índice de Severidad de la Enfermedad
4.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 20(1): 17-24, ene. 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17740

RESUMEN

En los últimos años se han introducido nuevos fármacos hipotensores de acción sobre el sistema nervioso central (SNC). Éstos actúan específicamente sobre los receptores imidazólicos, que modulan en el sistema nervioso central la actividad del sistema nervioso simpático (SNS), sin actuar directamente sobre los centros adrenérgicos del sistema simpático. Estas sustancias han demostrado poseer menores efectos secundarios que los agentes centrales clásicos. Asimismo, parecen poseer un efecto metabólico positivo sobre la resistencia a la insulina. Su uso ofrece nuevas perspectivas en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) en aquellos pacientes en los que la activación simpática desempeña un papel importante en la génesis de su problema hipertensivo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Antihipertensivos/uso terapéutico , Fármacos del Sistema Nervioso Central/uso terapéutico
7.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 19(5): 238-240, jun. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14921

RESUMEN

La hipertensión arterial esencial es la entidad que el clínico trata con más frecuencia en la práctica diaria.Los pacientes con gran variabilidad de la presión arterial (PA) representan un problema terapéutico y, con mayor frecuencia aún, un enigma diagnóstico. Se presenta un caso de enferma con crisis hipertensivas severas seguidas de baches hipotensivos en la cual, tras comprobarse la elevada variabilidad de su PA mediante medición ambulatoria de la presión arterial, se descubrió en el estudio posterior la existencia de una trombosis del seno transverso (AU)


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/diagnóstico , Presión Sanguínea/fisiología , Feocromocitoma/complicaciones , Feocromocitoma/diagnóstico , Antihipertensivos/uso terapéutico , Antihipertensivos/administración & dosificación , Trombosis de los Senos Intracraneales/complicaciones , Trombosis de los Senos Intracraneales/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Papiledema/complicaciones , Papiledema/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen/métodos , Clonidina/uso terapéutico , Cefalea/complicaciones , Cefalea/etiología , Cefalea/diagnóstico
8.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 19(5): 215-221, jun. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14919

RESUMEN

El uso de las técnicas de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) ha permitido describir una variación de la presión arterial a lo largo del día relacionada con la secuencia de actividad y descanso del individuo. Por lo general la curva de presión disminuye durante la noche, llegando a su máximo descenso durante la fase REM, o sea, durante el período de sueño profundo. La ausencia del descenso nocturno fisiológico produce un aumento del riesgo cardiovascular respecto a aquellos enfermos con un normal descenso nocturno de la presión arterial (PA). Esta curva clásica puede alterarse en diversas situaciones como en la insuficiencia renal o en diabéticos tipo I. El efecto de los trastornos endocrinos sobre el ritmo circadiano de la presión arterial está peor definido. La causa principal de que ocurra este fenómeno parece estar relacionada de forma fundamental con la carga de sodio que el paciente recibe y su sensibilidad a la sal. (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/métodos , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Sueño REM/fisiología , Vigilia/fisiología , Ritmo Circadiano/fisiología , Insuficiencia Renal/complicaciones , Diálisis/efectos adversos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Hiperfunción de las Glándulas Suprarrenales/complicaciones , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/normas , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/tendencias , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/clasificación , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones
9.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 18(6): 271-275, ago. 2001. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-994

RESUMEN

Los valores de normalidad de la presión arterial definidos por monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) incluyen una zona indefinida en cuanto a consideración como normalidad. Se ha comparado la presión de pulso (PP) y la microalbuminuria en 3 grupos de enfermos: con presión arterial (PA) normal (NT, PA <.130/80 mmHg), con PA límite (LIM, PA <.135/85) e hipertensos (HTA, PA 135/85 mmHg) para intentar definir el riesgo real del grupo límite. Se incluyeron en el estudio 44 pacientes: 15 en el grupo NT (edad media: 36,9.ñ.11,5 años; 10 hombres y 5 mujeres), 12 en el grupo LIM (edad media: 40,8.ñ.14,6 años; 10 hombres y 2 mujeres) y 17 en el grupo HTA (edad: 44,7.ñ.19,5 años; 11 hombres y 6 mujeres). Las diferencias en edad y sexo entre ambos grupos no fueron significativas. La PP promedio en 24 horas estaba elevada en el grupo de hipertensión arterial (HTA) (53,1.ñ.10,4 mmHg) respecto al grupo NT (43,6.ñ.5,2 mmHg; p.<.0,01) y al grupo LIM (45,3.ñ.6,0; p.<.0,05). No había diferencia entre los grupos NT y LIM respecto a la PP. Los 3 grupos mostraron valores crecientes de microalbuminuria (NT, 7,65.ñ.3,30; LIM, 13,82.ñ 11,30; HTA, 18,36.ñ.15,1 mg/día), pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. En los pacientes con PA límite en la MAPA el riesgo cardiovascular medido por la PP parece similar a los normotensos e inferior al de pacientes con hipertensión. La microalbuminuria no mostró diferencias significativas entre los 3 grupos aunque mostrara una intensidad creciente en función de la PA de cada grupo (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial , Pulso Arterial , Albuminuria/metabolismo , Hipertensión/fisiopatología , Hipertensión/diagnóstico , Valores de Referencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...