Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Invest Clin ; 52(3): 230-8, 2011 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21950194

RESUMEN

The object of this work was to determine the efficacy of a low range International Normalized Ratio (INR) between 1.5 and 1.9, in preventing recurrent venous thrombosis and the hemorrhagic manifestations that can complicate anticoagulation with warfarin. Thirty nine patients, 10 to 78 years of age were studied between January 2006 and November 2009. All of them had been treated with warfarin, for at least 6 months, due to deep venous thrombosis or pulmonary embolism. The subjects were separated, at random, into two groups. In group A (20 patients), the doses of warfarin were adjusted until the INR was stabilized between 1.5 and 1.9; in group B, the INR was maintained between 2 and 3. The coagulant activities of plasma factors II, VII, IX and X were determined in a week and between the fourth and fifth weeks, after stabilization of the INR. Plasma activities of the coagulation factors assayed were abnormally low in both groups, in the two opportunities they were determined, although significantly lower in group B (p<0.05). No thromboembolic episodes occurred during the study, in any of the patients. One of the patients from group A and four from group B, presented minor hemorrhagic manifestations (p N.S.) The above results suggest that a range on INR lower that 2, could be sufficient to prevent recurrent thrombotic episodes while diminishing the frequency of hemorrhagic complications associated with the use of warfarin. However, it is necessary to continue incorporating more individuals in the study to obtain greater certainty in the analysis of these results.


Asunto(s)
Anticoagulantes/uso terapéutico , Relación Normalizada Internacional , Embolia Pulmonar/tratamiento farmacológico , Trombosis de la Vena/tratamiento farmacológico , Warfarina/uso terapéutico , Adolescente , Adulto , Anciano , Anticoagulantes/administración & dosificación , Anticoagulantes/efectos adversos , Factores de Coagulación Sanguínea/análisis , Niño , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Monitoreo de Drogas , Femenino , Hemorragia/inducido químicamente , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embolia Pulmonar/sangre , Recurrencia , Trombosis de la Vena/sangre , Warfarina/administración & dosificación , Warfarina/efectos adversos , Adulto Joven
2.
Invest. clín ; 52(3): 230-238, sep. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659213

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de un rango de la Razón Normalizada Internacional (INR) entre 1,5 y 1,9 en la prevención de la recurrencia de trombosis venosa y de las complicaciones hemorrágicas asociadas al uso de warfarina. Entre enero del 2006 y noviembre del 2009, se estudiaron 39 pacientes, con edades entre 10 y 78 años y diagnóstico de trombosis venosa profunda y/o embolismo pulmonar que recibieron warfarina al menos durante 6 meses. Los sujetos fueron separados aleatoriamente en dos grupos: a 20 pacientes se le ajustó la dosis para mantener el INR entre 1,5 y 1,9 y a 19 pacientes se les mantuvo el INR entre 2 y 3. A cada individuo se le cuantificó la actividad plasmática de los factores II, VII, IX y X a la primera y entre la cuarta y quinta semanas, luego de estabilizado el INR. En ambos grupos, la actividad de los factores se encontró por debajo del valor normal con diferencia significativa entre los grupos (p<0,05). No se detectó recurrencia de trombosis durante el seguimiento. Solo se presentaron manifestaciones hemorrágicas menores en un sujeto con INR entre 1,5 y 1,9 y en cuatro del otro grupo (p = NS). Los resultados del presente trabajo sugieren que un rango de INR entre 1,5 y 1,9, provee un esquema de anticoagulación eficaz para la prevención de recurrencia de trombosis venosa con menor frecuencia de hemorragias. Sin embargo, es necesario seguir incorporando más individuos en el estudio para obtener mayor certeza en el análisis de estos resultados.


The object of this work was to determine the efficacy of a low range International Normalized Ratio (INR) between 1.5 and 1.9, in preventing recurrent venous thrombosis and the hemorrhagic manifestations that can complicate anticoagulation with warfarin. Thirty nine patients, 10 to 78 years of age were studied between January 2006 and November 2009. All of them had been treated with warfarin, for at least 6 months, due to deep venous thrombosis or pulmonary embolism. The subjects were separated, at random, into two groups. In group A (20 patients), the doses of warfarin were adjusted until the INR was stabilized between 1.5 and 1.9; in group B, the INR was maintained between 2 and 3. The coagulant activities of plasma factors II, VII, IX and X were determined in a week and between the fourth and fifth weeks, after stabilization of the INR. Plasma activities of the coagulation factors assayed were abnormally low in both groups, in the two opportunities they were determined, although significantly lower in group B (p<0.05). No thromboembolic episodes occurred during the study, in any of the patients. One of the patients from group A and four from group B, presented minor hemorrhagic manifestations (p N.S.) The above results suggest that a range on INR lower that 2, could be sufficient to prevent recurrent thrombotic episodes while diminishing the frequency of hemorrhagic complications associated with the use of warfarin. However, it is necessary to continue incorporating more individuals in the study to obtain greater certainty in the analysis of these results.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Anticoagulantes/uso terapéutico , Relación Normalizada Internacional , Embolia Pulmonar/tratamiento farmacológico , Trombosis de la Vena/tratamiento farmacológico , Warfarina/uso terapéutico , Anticoagulantes/administración & dosificación , Anticoagulantes/efectos adversos , Factores de Coagulación Sanguínea/análisis , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Monitoreo de Drogas , Hemorragia/inducido químicamente , Embolia Pulmonar/sangre , Recurrencia , Trombosis de la Vena/sangre , Warfarina/administración & dosificación , Warfarina/efectos adversos
3.
Schizophr Res ; 103(1-3): 83-93, 2008 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18436434

RESUMEN

BACKGROUND: Clinical studies suggest that the second generation antipsychotics (APs) clozapine and olanzapine and to a lesser extent the typical antipsychotics may be associated with a procoagulant and proinflammatory state that promotes venous thromboembolism. We evaluated here several blood factors associated with coagulation and inflammation in AP-treated schizophrenia patients and their first-degree relatives. METHODS: Procoagulant factors (fibrinogen and plasminogen activator inhibitor [PAI-1]), the anticoagulant factor antithrombin III [AT-III], and inflammation-related factors (C-reactive protein [CRP] and leptin) were assessed in patients chronically treated with clozapine (n=29), olanzapine (n=29), typical APs (n=30) and first degree relatives of clozapine (n=23) and olanzapine subjects (n=11). RESULTS: The typical AP group had the highest CRP level (p=0.013) in spite of having the lowest body mass index (BMI). Patients as a single group had higher CRP levels than relatives (p=0.003). The typical AP group also had the highest AT-III levels (p=0.021). Fibrinogen levels did not differ between the groups (p=0.13). Olanzapine patients displayed the highest PAI-1 and leptin levels among the drug-treated subjects, but values were similar to those observed in their relatives, and were significantly correlated with the BMI. CONCLUSIONS: A homogeneous negative profile of high inflammation and procoagulant factors along with low levels of anticoagulants was not detected in any group. While preliminary, our results suggest that the observed abnormalities were not related to a direct drug effect, but to elevated BMI (high PAI-1 and leptin in olanzapine-treated patients). We speculate that the high CRP in the typical AP group might be related to poor lifestyle habits, but this must we confirmed in future studies.


Asunto(s)
Antipsicóticos/efectos adversos , Mediadores de Inflamación/sangre , Esquizofrenia/tratamiento farmacológico , Esquizofrenia/genética , Tromboembolia/inducido químicamente , Trombofilia/inducido químicamente , Adulto , Antipsicóticos/uso terapéutico , Antitrombina III/metabolismo , Benzodiazepinas/efectos adversos , Benzodiazepinas/uso terapéutico , Índice de Masa Corporal , Proteína C-Reactiva/metabolismo , Clozapina/efectos adversos , Clozapina/uso terapéutico , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Femenino , Fibrinógeno/metabolismo , Humanos , Leptina/sangre , Estilo de Vida , Masculino , Persona de Mediana Edad , Olanzapina , Inhibidor 1 de Activador Plasminogénico/sangre , Factores de Riesgo , Esquizofrenia/sangre , Tromboembolia/sangre , Tromboembolia/diagnóstico , Trombofilia/sangre , Trombofilia/diagnóstico
4.
Invest Clin ; 48(1): 69-79, 2007 Mar.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17432545

RESUMEN

The objective of the present study was to determine the frequency of lupus anticoagulant (LA), in patients with terminal chronic renal failure (TCRF), and its association with thrombotic events. Sixty three patients were separated into two groups: Group A, consisted of 32 patients under treatment with hemodialysis, and Group B was formed of 31 patients who were treated in a conservative manner. Presence of LA was found in 4 patients from Group A and none from Group B. Seven thrombotic events were registered, all in patients from Group A, and three of the episodes happened in 2 patients with LA, showing a statistically significant difference with LA negative patients from the same Group A (p < 0.001). Three of the LA positive patients suffered from type 2 diabetes and all of them had been under dialysis for less obtained by than 6 months. Vascular access was catheterization which means that 57.1% of patients with this type of procedure were positive for LA. The present results show a strong relationship between the presence of LA and thrombotic episodes in patients with TCRF, under hemodialysis with the use of catheter, instead of a permanent vascular access. Due to the fact that prolonged use of catheters for hemodialysis has been related to positive LA, it is advisable to screen patients under dialysis for the presence of this antibody, and to promote the prompt availability of a permanent vascular access, in order to prevent complications, such as thrombosis.


Asunto(s)
Fallo Renal Crónico/sangre , Inhibidor de Coagulación del Lupus/sangre , Diálisis Renal , Trombofilia/epidemiología , Trombosis/etiología , Adolescente , Adulto , Anciano , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica , Estudios de Casos y Controles , Cateterismo/efectos adversos , Catéteres de Permanencia , Nefropatías Diabéticas/complicaciones , Femenino , Humanos , Incidencia , Infecciones/complicaciones , Fallo Renal Crónico/etiología , Fallo Renal Crónico/terapia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Trombofilia/sangre , Trombofilia/etiología , Trombosis/epidemiología , Venezuela/epidemiología
5.
Invest. clín ; 48(1): 69-79, mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486698

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia del anticoagulante lúpico (AL) en una población de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) estadio V y su posible asociación con fenómenos trombóticos. Se estudiaron 63 pacientes que se clasificaron en dos (2) grupos: el Grupo A integrado por 32 pacientes con IRC estadio V sometidos a tratamiento de hemodiálisis y el Grupo B constituido por 31 pacientes con IRC en diferentes estadios bajo tratamiento conservador. Se determinó la presencia del AL por medio del método del veneno de v¡bora de Russell diluido. Se encontró AL positivo en cuatro pacientes (12,5 por ciento) del Grupo A y ninguno del Grupo B. Se presentaron siete eventos trombóticos (21,87 por ciento) en el grupo A y ninguno en el grupo B, tres de los eventos corresponden a 2 pacientes con AL positivo. Se estableció una diferencia estadísticamente significante (p < 0,001) entre los pacientes con AL positivo y con AL negativo que mostraron eventos trombóticos sometidos a hemodiálisis. 3 de los 4 pacientes con AL positivo, eran diabéticos y tenían menos de seis meses en hemodiálisis. El acceso vascular de todos los pacientes con AL positivo fue el catéter, representando el 57,1 por ciento de todos los pacientes con ésta forma de acceso vascular. Los resultados de este estudio sugieren la existencia de una relación entre la positividad del AL y la producción de eventos trombóticos en los pacientes con IRC estadio V sometidos a hemodiálisis a través de catéter, por lo que es conveniente determinar el AL en la exploración diagnóstica de los pacientes sometidos a hemodiálisis, cuyo resultado posibilite la intervención preventiva o terapéutica adecuada a cada caso así como promover la confección precoz del acceso vascular permanente para hemodiálisis y evitar el uso prolongado de los accesos vasculares transitorios (catéter).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Antifosfolípidos , Inhibidor de Coagulación del Lupus , Nefritis Lúpica , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica , Trombosis , Medicina , Venezuela
6.
Kasmera ; 34(2): 102-113, jul.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503774

RESUMEN

La lepra es una enfermedad con diferentes formas clínicas, sin embargo, es poco el conocimiento que se tiene sobre portadores de Mycobacterium leprae (M. leprae), así como de su transmisión y los fenómenos inmunológicos que conllevan a la aparición de la enfermedad. El antígeno Glicolípido Fenólico 1 (PGL-1) es un factor de virulencia, específico del M. leprae que protege a la bacteria del ataque de los macrófago. El objetivo principal de la siguiente investigación fue detectar anticuerpos anti PGL-1 en el personal en contacto estrecho con pacientes con lepra, para conocer su grado de exposición al bacilo y su utilidad como factor de riesgo para sufrir la enfermedad. Se seleccionó un grupo de individuos (n: 52) en contacto frecuente con pacientes leprosos y un grupo control (n: 60) sin contacto demostrado. La presencia de anticuerpos séricos IgM anti PGL-1 se determinó por la técnica de ELISA. Del total analizado, se detectaron anticuerpos anti-PGL-1, en 22 muestras (42,3%) del grupo expuesto y 3 (5,0%) en el grupo control (p<0,05). No se observaron diferencas en relación al sexo (45,5% vs. 41,5%). Se encontró un predominio de la seropositividad en el personal entre 36 a 55 años, sin relación a los años de exposición. Se destaca una mayor frecuencia en el personal médico (73,3%) y un riesgo relativo de exposición al bacilo de la Lepra del 1.9 en la población expuesta. Estos resultados demuestran un mayor porcentaje de personas seropositivas al anti-PGL-1 en el personal de centros de salud, relacionado al grado de exposición al bacilo de Hansen, especialmente el personal médico. Hallazgos que sugieren riesgo incrementado de adquirir M. leprae con respecto a la población general. Se recomienda la toma de medidas de bioseguridad, así como realizar un seguimiento serológico de los casos positivos del presente estudio.


Asunto(s)
Humanos , Personal de Salud , Lepra/complicaciones , Lepra/diagnóstico , Biomarcadores , Compuestos Fenólicos , Bacteriología , Medicina , Venezuela
7.
Invest. clín ; 42(4): 255-267, dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309029

RESUMEN

Las estadísticas regionales registran un gran número de casos de enfermedades neurológicas de causa no precisada. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de agentes virales en pacientes con este tipo de enfermedades, en el Estado Zulia, Venezuela. Se recolectaron al azar, en centros asistenciales del estado, 129 muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y suero provenientes de pacientes con un rango de edad entre 1 día de nacido a 41 años, que presentaron síntomatología clínica sugestiva de afección del sistema nervioso central (SNC) y cuyo estudio bacteriológico convencional del LCR resultó negativo. Se determinó la relación albúmina LCR/suero a fin de determinar la contaminación del LCR, resultando 54 muestras óptimas para el estudio. La detección de IgM sérica e IgG en LCR, específicas para los virus de encefalitis equina venezolana, herpes simple, epstein barr, dengue, rubéola y sarampión, fue realizada utilizando las técnicas de ELISA e inmunofluorescencia indirecta. De los 54 casos estudiados, 33 (61,11 por ciento) resultaron positivos. Los agentes etiológicos implicados fueron EEV: 14 casos (42,42 por ciento); VHS: 11 casos (33,33 por ciento); VEB: 5 casos (15,15 por ciento) y dengue: 3 casos (9,09 por ciento). No se detectaron casos de rubéola ni de sarampión. En cuanto a la distribución por grupos etarios, se evidenció que el más afectado fue el de los niños menores de 12 años (83,34 por ciento). Fueron analizados las manisfestaciones clínicas y características del LCR. No se encontraron diferencias clínicas que permitan orientar el diagnóstico etiológico. Se concluye que un amplio porcentaje de los trastornos del SNC de etiología desconocida son producidos por agentes virales, indicando un sub-registro de los mismos en nuestra región


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Adulto , Sistema Nervioso Central , Líquido Cefalorraquídeo , Virus de la Encefalitis Equina Venezolana , Herpes Zóster , Infecciones , Virus , Venezuela
8.
Invest. clín ; 42(3): 161-169, sept. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352493

RESUMEN

El Municipio Insular Almirante Padilla, históricamente ha sido afectado por las epidemias de encefalitis equina venezolana (EEV), que se han presentado en forma cíclica, principalmente en los Municipios Páez, Mara y Almirante Padilla de la región zuliana. En la última epizoodemia (1995), los informes epidemiológicos reportaron un gran número de casos de EEV en humanos, basados en el diagnóstico clínico-epidemiológico, ocupando así este Municipio, el primer lugar en tasa de ataque por virus de EEV. De forma similar, el dengue se ha definido como una enfermedad endémica afectando diferentes regiones, cuyo agente etiológico tiene antecedente de circulación en la zona en estudio. Con el propósito de evaluar la inmunidad adquirida contra estos virus, se realizó un estudio serológico en la Isla de San Carlos. Se recolectaron 210 muestras de sangre obtenidas al azar, de individuos en un rango de edad comprendido entre < 1 hasta 69 años, con y sin antecedentes de haber presentado sintomatología viral al momento del brote epidémico ocurrido en 1995. Las muestras se clasifican según el sexo y la edad, y fueron analizadas mediante la prueba de ELISA para determinar anticuerpos IgG específicos contra los virus de EEV y dengue. Del total de las muestras procesadas, 116 (55,2 por ciento) fueron positivas para el virus de EEV, afectando uniformemente a los grupos etarios, con ligero predominio del sexo masculino. Así mismo, se determinaron 88 casos (41,9 por ciento) positivos para el virus dengue, cuya frecuencia se ubicó mayormente en el grupo comprendido entre 10 a 19 años de edad. Estos resultados nos permiten sugerir que la epidemia ocurrida en el año 1995, en el Municipio Insular Almirante Padilla, tuvo un carácter dual, al estar implicados en la etiología de los casos febriles ambos virus


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos , Virus del Dengue , Encefalomielitis Equina , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Medicina , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...