Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev cienc méd pinar río ; 8(2)ene. 2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32467

RESUMEN

El aborto en la adolescencia constituye un problema a nivel mundial por lo que encontrar métodos efectivos para disminuir la morbi mortalidad por esta causa, constituirá un éxito y es precisamente el Misoprostol quien ayudará a resolver este problema. En nuestro trabajo utilizamos 800 mcg de Misoprostol por vía vaginal y se siguió la paciente ultrasonográficamente repitiendo la dosis si necesario hasta tres veces, en un total de 212 adolescentes que acudieron al Hospital Abel Santamaría solicitado método abortivo y cumplían los requisitos aplicando el método y demostrando finalmente su seguridad y efectividad. La edad promedio de las pacientes fue de 17,1 años con una desviación de 1,2 años con una media de tiempo gestacional de 7 semanas, encontrando además un elevado porciento de pacientes solteras...(AU)


Asunto(s)
Aborto Inducido
2.
Rev cienc méd pinar río ; 8(2)ene. 2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32464

RESUMEN

Las endocrinopatías durante la gestación son entidades con características propias. La disfunción hipofisaria es infrecuente pero no menos importante. Estudiamos 30 mujeres embarazadas con afecciones hipofisarias que asistían a consulta provincial de Endocrinología y Gestación creada al efecto. El promedio de edad fue de 19,3 ± 6,1 años, predominando la raza blanca. Se determinó por trimestres TSH, LH, FSH y Prl, así como FO y campimetría. Como resultado obtuvimos que predominó el microadenoma de hipófisis en 16 casos; seguido de la silla turca vacía primaria o secundaria, con 6 casos; el craneofaringeoma, macroadenoma operado y diabetes insípida fueron los menos frecuentes. Hormonalmente se apreció un marcado aumento de la prolactina en todos los trimestres de la gestación, no así de la FSH y LH, que se mantuvieron normales, pero bajos. La TSH no sufrió variación alguna. En cuanto al tratamiento sólo 3 pacientes con microadenoma necesitaron la toma de Parlodel durante la gestación. Concluimos que no encontramos crecimiento tumoral en las portadoras de microadenoma; tampoco se reportó malformación alguna en las que tomaron Bromocriptina durante la gestación. Algunas pacientes presentaron hipogalactia después del cese del embarazo...(AU)


Asunto(s)
Embarazo , Hipófisis , Diabetes Insípida , Embarazo , Silla Turca
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401125

RESUMEN

Se presenta una paciente que ingresó en el hospital universitario "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río, Cuba el 15 de Julio de 2001 con un tiempo de gestación de 30 semanas y antecedentes de debilidad motora del hemicuerpo derecho por lo cual había sido tratada hacía 2 años por psiquiatría con mejoría cierta y en ese momento presentaba agudización del proceso. Se le realizaron estudios electroencefalográficos e imagenológicos y el resultado fue presencia de una gran lesión tumoral derecha con signo de herniación uncal y cingular, planteándose un glioma. Durante el estudio se realizó maduración pulmonar del feto. Ya con el resultado de la RMN se discutió en el colectivo formado por obstetras, neonatólogos, neurocirujanos, internista y anestesiólogos) y se decidió realizar operación del tumor y cesárea en un mismo tiempo quirúrgico. Se obtuvo un recién nacido de 34 semanas con buen puntaje de Apgar y un peso de 2 340 g con una evolución satisfactoria de ambos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Neoplasias Encefálicas , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/cirugía , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/diagnóstico , Glioma , Electroencefalografía , Espectroscopía de Resonancia Magnética
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24775

RESUMEN

Se presenta una paciente que ingresó en el hospital universitario "Abel Santamaría Cuadrado" Pinar del Río, Cuba el 15 de Julio de 2001 con un tiempo de gestación de 30 semanas y antecedentes de debilidad motora del hemicuerpo derecho por lo cual había sido tratada hacía 2 años por psiquiatría con mejoría cierta y en ese momento presentaba agudización del proceso. Se le realizaron estudios electroencefalográficos e imagenológicos y el resultado fue presencia de una gran lesión tumoral derecha con signo de herniación uncal y cingular, planteándose un glioma. Durante el estudio se realizó maduración pulmonar del feto. Ya con el resultado de la RMN se discutió en el colectivo formado por obstetras, neonatólogos, neurocirujanos, internista y anestesiólogos) y se decidió realizar operación del tumor y cesárea en un mismo tiempo quirúrgico. Se obtuvo un recién nacido de 34 semanas con buen puntaje de Apgar y un peso de 2 340 g con una evolución satisfactoria de ambos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/cirugía , /diagnóstico , /cirugía , Glioma/diagnóstico , Glioma/cirugía , Electroencefalografía , Espectroscopía de Resonancia Magnética
5.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 8(2): 74-82, Mayo-ago. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739655

RESUMEN

El aborto en la adolescencia constituye un problema a nivel mundial por lo que encontrar métodos efectivos para disminuir la morbi-mortalidad por esta causa, constituirá un éxito y es precisamente el Misoprostol quien ayudará a resolver este problema. En nuestro trabajo utilizamos 800 mcg de Misoprostol por vía vaginal y se siguió la paciente ultrasonográficamente repitiendo la dosis si necesario hasta tres veces, en un total de 212 adolescentes que acudieron al Hospital Abel Santamaría solicitado método abortivo y cumplían los requisitos aplicando el método y demostrando finalmente su seguridad y efectividad. La edad promedio de las pacientes fue de 17.1 años con una desviación de 1.2 años con una media de tiempo gestacional de 7 semanas, encontrando además un elevado porciento de pacientes solteras (75.7 %). Las reacciones secundarias fueron: dolor (90 %), diarreas (33.7 %), cefalea (17.4 %), entre otras. El tiempo de expulsión optimo fue de 6 a 8 horas (91.7 %) y solo el 3.3 % le duro el sangramiento mas de 14 días sin complicaciones, pues no hubo necesidad de transfundir no legrar y estos fueron los casos con endometrio mayor de 24 mm. Hubo mayor efectividad en las pacientes con tiempo gestacional entre 7 y 10 semanas y la efectividad global del método fue de 99.05 % a pesar de que en la primera dosis fue de 97.64 %.


Abortion in adolescence continues to be a worldwide problem. That is why effective methods should be found to diminish morbidity and mortality due to its cause. Misoprostol would help to solve this health problem. Misoprostol (800 mcg) was used per vaginam and patients were followed sonographically repeating dosages when necessary up to three times. This method was used in 212 adolescents who attended to Abel Santamaría Hospital for abortion. These patients met all requirements and the method was used showing its safety and effectiveness. The average age was 17.1 years having a deviation of 1.2 years, the mean pregnancy time was 7 weeks, most of the patients were single (75.7 %). Side effects were: pain (90 %), diarrhea (33.7 %), headache (17.4 %) among others. The best expulsion stage was 6 to 8 hours (91.7 %). Patients having an endometrium > 24 mm (3.3 %) suffered from bleeding for more than 14 days without complications (there was no need of blood transfusion or curettage). The best effectiveness was obtained in patients between 7 and 10 weeks of pregnancy and the total effectiveness of the method was 99.05 % despite the first dosage was 97.64 %.

6.
Rev cienc méd pinar río ; 8(1)jul. 2004. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32456

RESUMEN

La anticoncepción hormonal con inyectables hormonales de acción prolongada representa una alternativa ya bastante establecida. Nos propusimos conocer las alteraciones que sobre el metabolismo lipídico y sobre el patrón menstrual provocaba la utilización del anticonceptivo inyectable combinado mensual (AICs) Mesigyna schering AG. Se incluyó en el estudio a 75 mujeres no embarazadas que deseaban controlar su fertilidad. Se hicieron determinaciones de coleterol total, c- HDL, c- LDL, triglicéridos, Lpa. Como resultados obtuvimos que el c HDL tuvo una ligera tendencia al aumento a partir del segundo año de uso del AICs Mesigyna, la Lpa estuvo elevada en el 16 por ciento del total de pacientes. En cuanto al patrón menstrual la regularidad del ciclo se presentó en el 81,3 por ciento del total de mujeres al finalizar el estudio. Se concluye que la aplicación del AICs Mesigyna produce alteraciones del ciclo menstrual invariablemente así como se demuestra su papel antiaterogénico por sus efectos metabólicos sobre el perfil lipídico(AU)


Asunto(s)
Anticoncepción , Anticoncepción , Lípidos , Lipoproteínas
7.
Rev cienc méd pinar río ; 8(1)jul. 2004. tab
Artículo en Español, Inglés | CUMED | ID: cum-32454

RESUMEN

Con la finalidad de identificar algunos factores que inciden en la morbilidad puerperal grave, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital Universitario Abel Santamaría durante el año 2002. El universo de nuestro estudio se conformó con todas las puérperas del período analizado, mientras que el grupo estudio estuvo formado por las puérperas que tuvieron una mortalidad grave; para la comparación se escogió otro grupo integrado por puérperas sin morbilidad de forma aleatoria simple. El análisis estadístico se realizó por el porciento, la media, la desviación estándar y la prueba de hipótesis de proporciones para dos muestras independientes con nivel de significación de p < 0.05. Se obtuvo relación positiva entre la adolescente, la añosa, la multigesta, la multípara, el trabajo de parto prolongado y la cesárea con la morbilidad puerperal grave; la sepsis fue la morbilidad más frecuente. Se concluye que las variables antes analizadas son factores de riesgo para que se produzcan los procesos morbosos graves del puerperio...(AU)


Asunto(s)
Morbilidad , Periodo Posparto/complicaciones
8.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 8(1): 33-42, ene.-abr. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739641

RESUMEN

Con la finalidad de identificar algunos factores que inciden en la morbilidad puerperal grave, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" durante el año 2002. El universo de nuestro estudio se conformó con todas las puérperas del período analizado, mientras que el grupo estudio estuvo formado por las puérperas que tuvieron una mortalidad grave; para la comparación se escogió otro grupo integrado por puérperas sin morbilidad de forma aleatoria simple. El análisis estadístico se realizó por el porciento, la media, la desviación estándar y la prueba de hipótesis de proporciones para dos muestras independientes con nivel de significación de p < 0.05. Se obtuvo relación positiva entre la adolescente, la añosa, la multigesta, la multípara, el trabajo de parto prolongado y la cesárea con la morbilidad puerperal grave; la sepsis fue la morbilidad más frecuente. Se concluye que las variables antes analizadas son factores de riesgo para que se produzcan los procesos morbosos graves del puerperio.


Aimed at identifying some factors which influence on severe puerperal morbidity a retrospective, cross-sectional and analytic research was carried out at Abel Santamaria Teaching General Hospital during year 2002. The universe of the study was constituted by all the puerperal during this period while the case control group was formed by puerperal having a severe morbidity, to the comparison a group formed by post _ puerperal without morbidity was chosen at random. The statistical analysis was conducted by the percentage mean, standard deviation and proportional hypothesis testing to two independent samples with the significance testing of p < 0.05. a positive relationship among the adolescence, old puerperal, multigravid, multipara, delayed delivery and cesarean section with severe puerperal morbidity was achieved. Sepsis was the most frequent morbidity, concluding that the variables analyzed above were the risk factors which lead to severe morbid process of puerperium.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...