Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 37(3): 130-135, mar. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-86256

RESUMEN

La anamnesis y la exploración física son las herramientas básicas con las que cuenta el médico de familia en la consulta diaria. Se definen las pruebas diagnósticas en atención primaria (AP) como aquellas pruebas que son solicitadas directamente por el médico de AP y, aun siendo realizadas fuera de la consulta, no suponen una transferencia en la responsabilidad clínica sobre el paciente. El objetivo de esta segunda parte es revisar los aspectos más importantes de las pruebas bioquímicas de laboratorio que solicitamos diariamente en nuestras consultas de AP (AU)


Anamnesis and physical examination are the basic tools of the Family Doctor in daily routine practice. Diagnostic tests in Primary Care are defined as these tests that are directly requested by the Primary Care doctor, and although being performed outside the clinic, there is no transfer of clinical responsibility of the patient. The purpose of this second part is to review the most important aspects of the biochemistry tests that are requested daily in Primary Care clinics (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Prueba de Laboratorio/métodos , Prueba de Laboratorio/estadística & datos numéricos , Técnicas de Laboratorio Clínico , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Glucemia/análisis , Pruebas de Química Clínica/métodos , Sensibilidad y Especificidad , Transaminasas/análisis , Creatinina/análisis , Atención Primaria de Salud/tendencias , Atención Primaria de Salud , Pruebas de Química Clínica/instrumentación , Medicina Familiar y Comunitaria/tendencias , Pruebas de Química Clínica/tendencias , Pruebas de Química Clínica
2.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-84921

RESUMEN

La anamnesis y la exploración física son las herramientas básicas con las que cuenta el médico de familia en la consulta diaria. Se definen las pruebas diagnósticas en Atención Primaria como aquellas pruebas que son solicitadas directamente por el médico de Atención Primaria y, aún siendo realizadas fuera de la consulta, no suponen una transferencia en la responsabilidad clínica sobre el paciente. Debemos tener claras cuáles son sus indicaciones y una serie de cuestiones básicas para poder realizar un uso racional de las mismas (AU)


The anamnesis and the physical examination are the basic tools of the Family Doctors in their daily clinics. Diagnostic tests in Primary Care are defined as those tests that are requested directly by the Primary Care doctor and, although they are performed outside the clinic, this does not assume a transfer of clinical responsibility of the patient. We must be clear what their indications are and a have series of basic questions to be able to make rational use of them (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/tendencias , Prueba de Laboratorio/métodos , Prueba de Laboratorio/políticas , Pruebas de Coagulación Sanguínea/métodos , Tiempo de Tromboplastina Parcial , Atención Primaria de Salud , Prueba de Laboratorio/clasificación , Prueba de Laboratorio/estadística & datos numéricos , Medicina Familiar y Comunitaria/educación , Medicina Familiar y Comunitaria/normas , Medicina Familiar y Comunitaria/tendencias , Medicina Nuclear/estadística & datos numéricos , Medicina Nuclear/tendencias
3.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 37(1): 36-40, ene. 2011. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-84924

RESUMEN

El síndrome de Klinefelter (SK) es la forma más frecuente de hipogonadismo hipergonadotrófico del varón. Su asociación con la enfermedad tromboembólica venosa es bien conocida. La enfermedad tromboembólica venosa engloba la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar). Esta última patología es una entidad de difícil diagnóstico y potencialmente mortal que requiere una adecuada anamnesis y exploración física. Presentamos el caso de un paciente de 36 años con síndrome de Klinefelter que solicitó la asistencia de su médico de Atención Primaria por disnea (AU)


Klinefelter Syndrome is the most common form of hypergonadotrophic hypogonadism in the male. Its association with venous thromboembolic disease is well known. Venous thromboembolic disease includes deep vein thrombosis and pulmonary thromboembolism). This last condition is difficult to diagnose and is potentially fatal and requires na adequate anamnesis and physical examination. We present a case of a 36 year-old patient with Klinefelter syndrome who visited his Primary Care doctor for dyspnoea (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Síndrome de Klinefelter/complicaciones , Síndrome de Klinefelter/diagnóstico , Insuficiencia Venosa/complicaciones , Insuficiencia Venosa/diagnóstico , Embolia Pulmonar/complicaciones , Embolia Pulmonar/diagnóstico , Atención Primaria de Salud , Cardiomegalia/complicaciones , Cardiomegalia , Radiografía Torácica , Síndrome de Klinefelter/economía , Síndrome de Klinefelter/terapia , Síndrome de Klinefelter , Embolia Pulmonar , Imagen por Resonancia Magnética/métodos
6.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 35(10): 498-504, dic. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-75160

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. El objetivo del estudio fue conocer la opinión del médico de Atención Primaria (AP) ante la obesidad y su motivación para atender a estos pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal.Mil doscientos médicos españoles de AP, muestreo aleatorio estratificado por comunidades autónomas. Encuesta de63 ítems autocumplimentable, datos sociodemográficos, salud del encuestado, opinión sobre la obesidad, motivación para atender a estos pacientes y tratamiento. RESULTADOS. Se repartieron 897 encuestas, respondieron519 (57,9%). Entre estos, el 63,5% eran hombres, grupo de edad entre 45-54 años (61,0%). Un 18,5% fumaban, un91,7% consumió alcohol y un 45,5% practicaban ejercicio. El35,5% tenía sobrepeso y el 4,9%, obesidad. De estos, el15,4% nunca realizó dieta. El 91,9% tenía una percepción buena, muy buena o excelente de su propia salud. El 90,7% (IC 95%; 88,2-93,2) considera la obesidad una enfermedad y el 71,9% causa de muerte prevenible (64,4%zona norte de España p < 0,05). El 58,7% diagnosticó hipertensión o diabetes antes que obesidad. Un 88,3% observó un incremento de la tasa de obesidad entre sus pacientes. El54,1% (IC 95%; 49,8-58,4) consideraban tener habilidad para motivar al paciente. El 50,1% (IC 95%; 45,8-54,4) prefería trabajar con pacientes con normo peso. Un 61,9% veía al obeso como gran comedor, inactivo y que no hacía caso al consejo médico, el 81,3% creían que el obeso se resiste a cambios del estilo de vida a largo plazo. Un 31,8% cree que los profesionales presentan actitudes negativas hacia estos pacientes (20% en la zona sur-este, p < 0,05). Un 52,3% había leído el último año 1-5 artículos sobre obesidad, 34,7% más de seis (44,2% en la zona centro, p < 0,05)...(AU)


INTRODUCTION. The main objective of this study was to know the opinion of primary care physicians (AP) toward obesity and their motivation to attend to these patients. MATERIAL AND METHODS. This was a cross-sectional study that included 1200 Spanish primary care physicians, obtained by stratified random sampling by the Autonomous Communities. Data were obtained regarding a 63 self-administered item survey, socio demographic aspects, health survey, opinion on obesity, motivation to care for these patients and treatment. RESULTS. A total of 897 surveys were distributed, obtaining519 responses (57.9%). Among these, 63.5% were men, with an age group 45-54 years (61.0%), 18.5% smoked,91.7% consumed alcohol, 45.5% practiced exercise, 35.5%were overweight and 4.9% obese. A total of 15.4% had never gone on a diet and 91.9% had a good, very good or excellent perception of their own health. It was found that 90.7% (95% CI; 88.2-93.2) consider obesity as a disease and 71.9% consider that it is a preventable case if death (64.4% north zone of Spain p < 0.05). Hypertension or diabetes, had been diagnosed in 58.7% rather than obesity and 88.3% observed an increase in the rate of obesity among their patients. A total of 54.1% (95% CI; 49.8-58.4) believed that they have ability to motivate the patient, but 50.1% (95% CI; 45.8-54.4) would rather work with normal weight patients. The obese patients are considered to be overeaters, inactive and those who do not follow medical advice by 61.9% and 81.3% believe that obese patients are resistant to long-term lifestyle change. A total of 31.8% believe that the professionals have negative attitudes towards these patients (20% south-east, p < 0.05); 52.3% have read 5articles on obesity, 34.7% more than six (44.2% in the center zone, p < 0.05) in the last year...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Obesidad/epidemiología , Sobrepeso/epidemiología , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/tendencias , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Derivación y Consulta/tendencias , Derivación y Consulta , Estudios Transversales , Encuesta Socioeconómica , Salud Pública
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...