Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Sensors (Basel) ; 24(3)2024 Jan 26.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38339537

RESUMEN

The application of deep learning to image and video processing has become increasingly popular nowadays. Employing well-known pre-trained neural networks for detecting and classifying objects in images is beneficial in a wide range of application fields. However, diverse impediments may degrade the performance achieved by those neural networks. Particularly, Gaussian noise and brightness, among others, may be presented on images as sensor noise due to the limitations of image acquisition devices. In this work, we study the effect of the most representative noise types and brightness alterations on images in the performance of several state-of-the-art object detectors, such as YOLO or Faster-RCNN. Different experiments have been carried out and the results demonstrate how these adversities deteriorate their performance. Moreover, it is found that the size of objects to be detected is a factor that, together with noise and brightness factors, has a considerable impact on their performance.

2.
Medicentro (Villa Clara) ; 26(3): 583-597, jul.-set. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1405658

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Las infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus, se presentan con alta frecuencia en la comunidad. La forma superficial de esta es la foliculitis. Una extensión hacia el tejido subcutáneo da como resultado la formación de una lesión supurativa local llamada forúnculo. Aproximadamente el 20 % de los pacientes con forúnculo presentan una o más recidivas durante el año siguiente, y cierto número presenta forunculosis recidivante crónica durante meses o años. Objetivo: Conocer el comportamiento de los niveles de IgE y las subclases de IgG expresadas en pacientes y controles, para inferir el patrón de la respuesta inmune a la infección. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo donde se determinaron las subclases de inmunoglobulina G (IgG) y los niveles de inmunoglobulina E (IgE) en suero de 25 enfermos con lesiones cutáneas por Staphylococcus aureus, y 25 controles sanos, provenientes del banco de sangre. Se elaboró un antígeno (Bacterina de Staphylococcus aureus) y en su enfrentamiento se procedió con la metodología de normalización y validación de ensayos inmunoenzimáticos para cuantificar IgG humana. Los resultados se expresaron en densidades ópticas y gráficamente como la relación matemática (IgG1/3) para Th1 e (IgE/IgG4) para Th2, en el suero de los pacientes. Resultados: Se obtuvo respuesta IgG1 e IgG4 en pacientes y controles y respuesta IgE anti Staphylococcus aureus en pacientes. Conclusiones: Como Staphylococcus aureus es flora normal de la piel, los controles ya han tenido contacto con él, lo que provoca el desarrollo de respuesta Th1 (IgG1) y anticuerpos bloqueadores (IgG4). Contrariamente, los enfermos desarrollan respuesta Th2 (IgE) y la infección.


ABSTRACT Introduction: Staphylococcus aureus skin infections occur with high frequency in the community. Folliculitis is its superficial form. An extension into the subcutaneous tissue results in the formation of a local suppurative lesion known as a furunculosis. Approximately 20% of patients with a furuncle have one or more recurrences over the next year, and a certain number have chronic relapsing furunculosis for months or years. Objective: to know the manifestation of IgE levels and IgG subclasses expressed in patients and controls, to infer the pattern of the immune response to infection. Methods: we conducted a prospective study where immunoglobulin G (IgG) subclasses and immunoglobulin E (IgE) levels were determined in serum of 25 ill patients with Staphylococcus aureus skin lesions, and 25 healthy controls, from the blood bank. An antigen (Staphylococcus aureus bacterin) was elaborated and in its confrontation, the normalization and validation methodology of immunoenzymatic assays to quantify human IgG was carried out. The results were expressed in optical densities and graphically as the mathematical ratio (IgG1/3) for Th1 and (IgE/IgG4) for Th2, in the serum of the patients. Results: IgG1 and IgG4 responses were obtained in patients and controls, and anti-Staphylococcus aureus IgE responses in patients. Conclusions: the controls have already had contact with Staphylococcus aureus, as it is normal flora of the skin, which causes the development of Th1 response (IgG1) and antibodies blockers (IgG4). On the contrary, ill patients develop a Th2 response (IgE) and the infection.


Asunto(s)
Forunculosis/inmunología , Inmunoglobulina G
3.
Acta Med Centro ; 8(3)sept. 2014. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60516

RESUMEN

La Pseudomonas aeruginosa se encuentra entre los microorganismos más frecuentes en heridas por quemaduras a nivel mundial y el más aislado en piel quemada en el Hospital Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. Para caracterizar el comportamiento de la sepsis por Pseudomonas aeruginosa aisladas en heridas por quemadura con método cualitativo de hisopado se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del último decenio en la Unidad de atención al quemado de dicha institución. Las variables fueron: mes y año de realización, series temporales y tasa pronóstico. La Pseudomonas aeruginosa presenta una tasa de aislamiento por año de entre uno y 4,5 por cada 10 ingresos por quemaduras; se produjeron picos epidémicos en cinco de los meses del año 2011, con tasas de incidencia en zona de éxito durante los meses de enero, febrero y julio y tasas de incidencia con tendencia al incremento en un 64,6 por ciento; se pronosticó una tasa de aislamiento promedio para 2012 de 30,4 por cada 100 pacientes egresados, con una confiabilidad del 95 por ciento(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación , Infecciones/epidemiología , Quemaduras/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
4.
Acta Med Centro ; 7(2)2013. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-54441

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal con el propósito de caracterizar los aislamientos en urocultivos de pacientes ingresados y atendidos en consulta externa en el Hospital Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro entre los años 2010 y 2011. Para obtener la información se revisaron los resultados de los urocultivosrealizados en el Laboratorio de Microbiología en este período; esta búsqueda fue realizada en el Libro de Registro de trabajo diario del laboratorio. Las cepas cultivadas de orinas procedentes de pacientes ingresados o atendidos en consulta externa en el período analizado a las que se les realizó antibiograma constituyeron la muestra productora de datos; en total fueron 4089 aislamientos. Los aislamientos más frecuentes se correspondieron con la Escherichia coli, el Enterobacter y el Citrobacter, sin distinción de procedencia; la Escherichia coli mostró mayor resistencia al ácido nalidíxico y al ampicillin(AU)


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Urinarias , Farmacorresistencia Microbiana
5.
Acta Med Centro ; 6(3)sept. 2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52527

RESUMEN

En los últimos años el género Enterococcus ha cobrado gran importancia como agente etiológico de infecciones nosocomiales y por la adquisición de resistencia a muchos antimicrobianos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal con el objetivo de caracterizar los aislamientos de Enterococcus en muestras clínicas cultivadas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro en el año 2009; para recopilar la información se revisaron los resultados de los cultivos del laboratorio en esta etapa, búsqueda que fue efectuada en los Libros de Registro de trabajo diario. Los aislamientos que se tuvieron en cuenta fueron los que cumplieron con los siguientes criterios: toda muestra cultivada en el laboratorio en esta etapa cuyo resultado en el cultivo informara el aislamiento de Enterococcus y a la que se le hubiera realizado estudio de susceptibilidad. El universo de estudio constituyó un total de 32500 muestras, de las que, en solo 31, se aisló este microorganismo. Los 31 cultivos positivos al género de interés se distribuyeron en número y según las diferentes categorías de fluidos corporales en: secreciones -18 aislamientos-, orina -cuatro-, sangre -cuatro-, bilis -cuatro- y catéter -uno-; predominaron en secreciones (58,06 por ciento del total); el Enterococcus faecalis y el Enterococcus faecium fueron las especies más aisladas; las pruebas de susceptibilidad mostraron mayor resistencia a la eritromicina (58.06 por ciento) y a la tetraciclina (51.62 por ciento) y se diagnosticó solo una cepa de Enterococcus faecium resistente a la vancomicina (3,24 por ciento del total de cepas estudiadas)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enterococcus/aislamiento & purificación , Farmacorresistencia Microbiana
6.
Acta Med Centro ; 6(3)sept. 2012. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52526

RESUMEN

Las infecciones, los microorganismos responsables de ellas y la utilización de antimicrobianos en los ambientes comunitarios y hospitalarios son de interés para todas las especialidades médicas. Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de la Pseudomonas aeruginosa aislada en secreciones de piel y de heridas de pacientes hospitalizados en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara en el período de enero de 2004 a diciembre de 2008 con los objetivos de caracterizar estos aislamientos, identificar su frecuencia, describir su distribución por los diferentes servicios médicos y determinar los niveles de resistencia antibiótica; los datos fueron recogidos de los libros registros de trabajo del Laboratorio de Microbiología. Los aislamientos de microorganismos en este período constituyeron un total de 6777, predominaron tres: el Staphylococcus áureus (23.5 por ciento), el Acinetobacter spp (13.4 por ciento) y la muestra productora de datos, la Pseudomonas aeruginosa, con un total de 881 aislamientos para un 13.1 por ciento; se analizó, en esta última especie, la distribución por los servicios médicos y se constató que los quirúrgicos (79.2 por ciento) tienen más infecciones por ella que los clínicos (20.8 por ciento), sobre todo predominó, en orden decreciente, en las Salas de Angiología, Ortopedia y Cirugía Plástica y Caumatología y se evidenciaron niveles de resistencia más altos en Pseudomonas aeruginosa para la carbenicilina, la ticarcilina y la gentamicina, mientras que los más bajos los mostraron la amikacina, la ceftazidima y la ciprofloxacina(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación , Pacientes Internos
9.
Acta farm. bonaer ; v.19(4)oct-dic. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-31670

RESUMEN

Se realizó la induccion in vitro de resistencia al vinifurano 1-(5-Bromofor-2-il)-2-Bromo-2-Nitroeteno (G-1) mediante la técnica de concentraciones subinhibitorias en dos cepas de Candida albicans y Pseudomonas aeruginosa. Se obtuvo un aumento del valor de la CIM inicial para las Cepas de Candida albicans desde 2 hasta 16 ug/ml, mientras que en la cepas de Pseudomonas aeruginosa el valor de la CIMinicial se mantuvo invariable durante todo el ensayo. Conjunatmente se determinó la frecuencia de mutación espontánea en las dos cepas de referencia exponiendolas a múltiplos de CIM de la droga en ensayo igual a 2,4 y 8 veces este valor (AU)


Asunto(s)
Humanos , Mutación , Candida albicans , Pseudomonas aeruginosa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...