Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Psicol. educ. (Madr.) ; 29(1): 35-43, Ene. 2023. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-215009

RESUMEN

Since the well-known publication of the Society for Prevention Research about standards for evidence related to research on prevention interventions, a rigorous evaluation is considered one of the main requirements for evidence-based programmes. Despite their importance, many programmes do not include evaluation designs that meet the most widely agreed quality standards. The aim of this study was to examine the evaluation processes of fifty-seven Spanish programmes identified in the context of the COST European Family Support Network. The obtained results provide a fairly positive picture of the quality of programme evaluation standards, although more designs that include a control group, follow-up evaluations assessing long-term effects, and the evaluation of child and indirect outcomes are needed. The results are discussed from a comprehensive and plural perspective of evaluation which, in addition to methodological rigor, considers the usefulness, feasibility, and ethical rigor of evaluation research.(AU)


A partir de las propuestas de la Society for Prevention Research sobre los estándares de evidencia necesarios para las intervenciones preventivas, contar con una evaluación rigurosa se considera como uno de los principales requisitos de los programas basados en la evidencia. A pesar de su importancia, muchos programas de apoyo familiar no cuentan con diseños de evaluación que cumplan con los estándares de calidad más consensuados. El objetivo de este artículo fue analizar los procesos de evaluación de cincuenta y siete programas españoles identificados en el marco del proyecto COST European Family Support Network. Los resultados obtenidos muestran una imagen bastante positiva de los estándares de calidad que caracterizan la evaluación de los programas, aunque es necesario ampliar el número de diseños que incluyan grupos de comparación, que contemplen medidas de los efectos en el bienestar infantil y que lleven a cabo evaluaciones de seguimiento para medir los efectos a largo plazo de las intervenciones. Se analizan los resultados desde un enfoque plural de la evaluación, que además del rigor metodológico considera la necesidad de tener en cuenta la utilidad, la viabilidad y el rigor ético de las investigaciones de evaluación.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Familia , Relaciones Familiares , Responsabilidad Parental , Psicología , Psicología Educacional , España
2.
Interv. psicosoc. (Internet) ; 25(2): 111-117, ago. 2016. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-155150

RESUMEN

This study aims at providing evidence of the effectiveness of the Program-Guide to Develop Emotional Competences in promoting positive parenting. Contextual, institutional, methodological and professional issues were taken into account to develop a social innovation experience to support parenting as a preventive measure to family conflicts. The study describes both the contents of the Program-Guide and the methodological and evaluation issues that trained professionals need to consider when delivering the Program-Guide to families in natural contexts. Information was gathered and analyzed from 259 parents with children of ages 1-18 who participated in 26 parent training groups. A pre- and post-test design showed that after finishing the sessions parents perceived themselves more competent as parents according to the five dimensions of parenting competences considered: (1) emotional self-regulation abilities; (2) self-esteem and assertiveness; (3) communication strategies; (4) strategies to solve conflicts and to negotiate; and (5) strategies to establish coherent norms, limits and consequences to promote positive discipline. The study presents a discussion on these results from evidence-based parenting programs, as well as some strengths and limitations of the study, together with some suggestions for further research


Este estudio tiene como objetivo proporcionar evidencias de la eficacia del Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales para promover la parentalidad positiva. Se exponen aspectos contextuales, institucionales, metodológicos y profesionales llevados a cabo en una iniciativa de innovación social de apoyo a la parentalidad positiva como medida de prevención de conflictos familiares. Se han analizado datos de 259 familias con hijo/as de entre 1-18 años que han participado en 26 ediciones del Programa-Guía desarrolladas en otros tantos municipios de Asturias (España). A través de un diseño pre-test y post-test con análisis de medidas repetidas utilizando como instrumento de recogida de información la Escala de Competencias Parentales Emocionales y Sociales, se encuentra que tras finalizar el programa los padres y madres incrementan sus competencias parentales en cinco dimensiones de estudio: 1) habilidades de regulación emocional; 2) autoestima y asertividad; 3) habilidades de comunicación; 4) estrategias de resolución de conflictos y de negociación y 5) estrategias para establecer límites, normas y consecuencias coherentes para promover disciplina positiva. Se finaliza con la discusión de resultados sobre programas basados en evidencias, así como con aportaciones y limitaciones del estudio, y con futuras líneas de investigación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Emoción Expresada/fisiología , Síntomas Afectivos/psicología , Educación no Profesional/métodos , Educación no Profesional/organización & administración , Responsabilidad Parental/psicología , Psicología Social/educación , Psicología Social/métodos , Psicología Social/normas , Relaciones Madre-Hijo/psicología , Madres/psicología , Psicología Experimental/métodos , Análisis de Datos/métodos
3.
Interv. psicosoc ; 18(2): 121-133, mayo-ago. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-98808

RESUMEN

El objetivo de este artículo es proporcionar argumentos sobre la importancia de los programas grupales de educación para fomentar las competencias parentales. Para ello, se justifica la necesidad de dicho apoyo al definir la complejidad de la tarea de ser padres en la actualidad. También nos hacemos eco de la recomendación europea sobre la utilización de programas educativos para padres como una de las medidas de apoyo para el ejercicio de la parentalidad positiva. A continuación se describen varias generaciones de programas internacionales de educación para padres, así como algunos ejemplos de programas desarrollados en nuestro entorno nacional. Se reflexiona sobre los modelos de formación en los que se basan dichos programas, se ilustran los resultados obtenidos con el programa experiencial para padres en situación de riesgo psicosocial en dos comunidades españolas y se describe un nuevo programa 'Crecer felices en familia', todavía en fase de implementación. Se concluye enfatizando la importancia de la evaluación de programas para extraer información sobre su eficacia y mejorar su implementación en situaciones naturales (AU)


This paper was aimed at emphasizing the importance of using parenting programs to promote parental competences. There is a need for this support taking into account the complexity of the parenting task in our modern societies. Following the European recommendation on positive parenting, those parenting programs are considered important measures to support parents in their educational role. Forward, several generations of parenting programs at the international context were briefly described and some examples of programs within the national context, as well. This paper provides some reflection on three models of parental education, and shows the results of an experiential parenting programs addressed to parents in psychosocial risk situation in two Spanish communities. A new program 'Crecer felices en familia', still in the implementation phase, was also described. As a conclusion, the paper emphasized the importance of evaluating programs in order to know more about their efficacy and to improve the way of implementation in real settings (AU)


Asunto(s)
Humanos , Padres/educación , Refuerzo en Psicología , Educación de la Población , Relaciones Padres-Hijo , Relaciones Familiares , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...