Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
2.
PLoS One ; 16(6): e0251194, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34153038

RESUMEN

Computational reproducibility is a corner stone for sound and credible research. Especially in complex statistical analyses-such as the analysis of longitudinal data-reproducing results is far from simple, especially if no source code is available. In this work we aimed to reproduce analyses of longitudinal data of 11 articles published in PLOS ONE. Inclusion criteria were the availability of data and author consent. We investigated the types of methods and software used and whether we were able to reproduce the data analysis using open source software. Most articles provided overview tables and simple visualisations. Generalised Estimating Equations (GEEs) were the most popular statistical models among the selected articles. Only one article used open source software and only one published part of the analysis code. Replication was difficult in most cases and required reverse engineering of results or contacting the authors. For three articles we were not able to reproduce the results, for another two only parts of them. For all but two articles we had to contact the authors to be able to reproduce the results. Our main learning is that reproducing papers is difficult if no code is supplied and leads to a high burden for those conducting the reproductions. Open data policies in journals are good, but to truly boost reproducibility we suggest adding open code policies.


Asunto(s)
Biología Computacional/métodos , Análisis de Datos , Humanos , Estudios Longitudinales , Publicaciones , Reproducibilidad de los Resultados , Proyectos de Investigación , Programas Informáticos
3.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 6(2): 09-19, dic 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884811

RESUMEN

RESUMEN Introducción: los nativos se ven afectados en su estado de salud en razón de sus diferencias culturales, separación social y política, entre otras causas. En Paraguay, la comunidad Maká es predominante en la región urbana. Objetivos: describir el estado de salud bucal de una comunidad Maká. Materiales y métodos: estudio transversal realizado en nativos Maká de 20 a 35 años de edad de la ciudad de Mariano Roque Alonso, en el año 2012. Resultados: se evaluó el estado bucal de 98 adultos jóvenes. El índice CPO-D fue de 18,8. El Indice gingival denotó alta prevalencia de inflamación (92,9%). El Índice periodontal mostró 59,2% de afectados por cálculos, sangrado o bolsas. El Índice de O´Leary reportó 100% en 75% de los evaluados. No se observó alto riesgo al evaluar la dieta cariogénica. Conclusiones: el índice CPO-D fue 18,8. El índice gingival fue 92,9%, el periodontal 59,2% y el de O´Leary 100%.


ABSTRACT Introduction: natives are affected in their health because of their cultural, social and political separation, betweenother causes. In Paraguay, the Maká community is predominant in the urban region. Objectives: To describe the oral health status of a Maká community. Material and Methods: Transversal study conducted in native Maká 20 to 35 years old of the city of Mariano Roque Alonso, in 2012. Results: The oral condition of 98 young adults was assessed. The DMFT index was 18.8. The gingival index denoted high prevalence of inflammation (92.9%). Community Periodontal Index showed 59.2% affected by calculus, bleeding or bags. O'Leary index reported 100% in 75% of those tested. No increased risk was observed to assess diet. Conclusions: The DMFT index was 18.8. The gingival index was 92.9%, the periodontal was 59.2% and the O'Leary was 100%.

6.
Arch Argent Pediatr ; 110(5): 394-403, 2012 10.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-23070181

RESUMEN

INTRODUCTION: The Neonatal Network of Public Hospitals in the city of Buenos Aires closely monitors the progress of newborn infants with a birth weight less than 1500 g (very low birth weight, VLBW) because it largely contributes to neonatal morbidity and mortality. OBJECTIVE: To analyze the morbidity and mortality of VLBW infants and determine their riskadjusted mortality using the score of the South American Neonatal Network (Red Neonatal de los países del Conosur de América, NEOCOSUR). MATERIAL AND METHODS: Live infants born in the network hospitals with a birth weight of 500-1499 g between 2008 and 2010 were included in the study. Data was recorded prospectively using a standardized methodology. Mortality, morbidity and risk-adjusted mortality rates according to the NEOCOSUR score were estimated. Results. There were 92,698 infants born during the study period. Of them, 1.26% weighed less than 1500 g at birth. Only 40.4% of these received a full course of antenatal corticosteroids. A total of 62.7% of these developed respiratory distress syndrome, 5.4% enterocolitis, 10.1% intracranial hemorrhage, and 13.4% severe retinopathy. Early sepsis was observed in 5.6%, and late sepsis in 9.6%. Bronchopulmonary dysplasia was present in 10.7% of the cases. Neonatal mortality was 29.2%, and the adjusted mortality with no major malformations was 25.4%. Survival of infants with a birth weight of =750 g and a gestational age of =26 weeks was 50%. The observed/expected mortality ratio was 1.04, with a large variability. CONCLUSIONS: The percentage of VLBW infants who received antenatal corticosteroids was low. The incidence of sepsis and the rate of infants with severe retinopathy of prematurity are high. The risk-adjusted mortality is higher than expected.


Asunto(s)
Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Argentina , Femenino , Hospitales Públicos , Humanos , Recién Nacido , Enfermedades del Recién Nacido/mortalidad , Masculino , Estudios Prospectivos , Medición de Riesgo , Salud Urbana
7.
Arch. argent. pediatr ; 110(5): 394-403, oct. 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657478

RESUMEN

Introducción. La red neonatal de los hospitales públicos porteños desarrolla una estrecha vigilancia de la evolución de los neonatos con menos de 1500 g (RNMBPN), pues contribuyen en gran medida a la morbimortalidad neonatal. Objetivo. Analizar la morbimortalidad de los RNMBPN y determinar la mortalidad ajustada por riesgo utilizando el puntaje de la Red Neonatal de los países del cono sur de América (NEOCOSUR). Material y métodos. Se incluyeron todos los recién nacidos vivos en hospitales de la red con peso de 500-1500 g desde 2008 a 2010. Los datos se registraron prospectivamente con metodología estandarizada. Se calcularon las tasas de mortalidad, morbilidad y la mortalidad ajustada por riesgo según puntaje de NEOCOSUR. Resultados. En el período del estudio nacieron 92 698 niños de los cuales 1,26% pesó menos de 1500 g. Sólo 40,4% recibió corticoides antenatales completos. Un 62,7% desarrolló síndrome de difcultad respiratoria, 5,4% enterocolitis, 10,1% hemorragia endocraneana y 13,4% retinopatía grave. La sepsis precoz fue del 5,6%, la tardía de 9,6%. Un 10,7% presentó displasia broncopulmonar. La mortalidad neonatal fue del 29,2% y la ajustada sin malformados graves, 25,4%. La supervivencia de niños con peso =750 g y edad gestacional =26 semanas fue de 50%. El cociente mortalidad observada/esperada fue de 1,04, con gran variabilidad. Conclusiones. El porcentaje de RNMBP que recibió corticoides antenatales es bajo. La incidencia de sepsis y la proporción de niños con ROP grave son elevadas. La mortalidad ajustada por riesgo es superior a la esperada.


Introduction. The Neonatal Network of Public Hospitals in the city of Buenos Aires closely monitors the progress of newborn infants with a birth weight less than 1500 g (very low birth weight, VLBW) because it largely contributes to neonatal morbidity and mortality. Objective. To analyze the morbidity and mortality of VLBW infants and determine their riskadjusted mortality using the score of the South American Neonatal Network (Red Neonatal de los países del Conosur de América, NEOCOSUR). Material and Methods. Live infants born in the network hospitals with a birth weight of 500-1499 g between 2008 and 2010 were included in the study. Data was recorded prospectively using a standardized methodology. Mortality, morbidity and risk-adjusted mortality rates according to the NEOCOSUR score were estimated. Results. There were 92,698 infants born during the study period. Of them, 1.26% weighed less than 1500 g at birth. Only 40.4% of these received a full course of antenatal corticosteroids. A total of 62.7% of these developed respiratory distress syndrome, 5.4% enterocolitis, 10.1% intracranial hemorrhage, and 13.4% severe retinopathy. Early sepsis was observed in 5.6%, and late sepsis in 9.6%. Bronchopulmonary dysplasia was present in 10.7% of the cases. Neonatal mortality was 29.2%, and the adjusted mortality with no major malformations was 25.4%. Survival of infants with a birth weight of =750 g and a gestational age of =26 weeks was 50%. The observed/expected mortality ratio was 1.04, with a large variability. Conclusions. The percentage of VLBW infants who received antenatal corticosteroids was low. The incidence of sepsis and the rate of infants with severe retinopathy of prematurity are high. The risk-adjusted mortality is higher than expected.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Argentina , Hospitales Públicos , Enfermedades del Recién Nacido/mortalidad , Estudios Prospectivos , Medición de Riesgo , Salud Urbana
8.
Arch. argent. pediatr ; 110(5): 394-403, oct. 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129357

RESUMEN

Introducción. La red neonatal de los hospitales públicos porteños desarrolla una estrecha vigilancia de la evolución de los neonatos con menos de 1500 g (RNMBPN), pues contribuyen en gran medida a la morbimortalidad neonatal. Objetivo. Analizar la morbimortalidad de los RNMBPN y determinar la mortalidad ajustada por riesgo utilizando el puntaje de la Red Neonatal de los países del cono sur de América (NEOCOSUR). Material y métodos. Se incluyeron todos los recién nacidos vivos en hospitales de la red con peso de 500-1500 g desde 2008 a 2010. Los datos se registraron prospectivamente con metodología estandarizada. Se calcularon las tasas de mortalidad, morbilidad y la mortalidad ajustada por riesgo según puntaje de NEOCOSUR. Resultados. En el período del estudio nacieron 92 698 niños de los cuales 1,26% pesó menos de 1500 g. Sólo 40,4% recibió corticoides antenatales completos. Un 62,7% desarrolló síndrome de difcultad respiratoria, 5,4% enterocolitis, 10,1% hemorragia endocraneana y 13,4% retinopatía grave. La sepsis precoz fue del 5,6%, la tardía de 9,6%. Un 10,7% presentó displasia broncopulmonar. La mortalidad neonatal fue del 29,2% y la ajustada sin malformados graves, 25,4%. La supervivencia de niños con peso =750 g y edad gestacional =26 semanas fue de 50%. El cociente mortalidad observada/esperada fue de 1,04, con gran variabilidad. Conclusiones. El porcentaje de RNMBP que recibió corticoides antenatales es bajo. La incidencia de sepsis y la proporción de niños con ROP grave son elevadas. La mortalidad ajustada por riesgo es superior a la esperada.(AU)


Introduction. The Neonatal Network of Public Hospitals in the city of Buenos Aires closely monitors the progress of newborn infants with a birth weight less than 1500 g (very low birth weight, VLBW) because it largely contributes to neonatal morbidity and mortality. Objective. To analyze the morbidity and mortality of VLBW infants and determine their riskadjusted mortality using the score of the South American Neonatal Network (Red Neonatal de los países del Conosur de América, NEOCOSUR). Material and Methods. Live infants born in the network hospitals with a birth weight of 500-1499 g between 2008 and 2010 were included in the study. Data was recorded prospectively using a standardized methodology. Mortality, morbidity and risk-adjusted mortality rates according to the NEOCOSUR score were estimated. Results. There were 92,698 infants born during the study period. Of them, 1.26% weighed less than 1500 g at birth. Only 40.4% of these received a full course of antenatal corticosteroids. A total of 62.7% of these developed respiratory distress syndrome, 5.4% enterocolitis, 10.1% intracranial hemorrhage, and 13.4% severe retinopathy. Early sepsis was observed in 5.6%, and late sepsis in 9.6%. Bronchopulmonary dysplasia was present in 10.7% of the cases. Neonatal mortality was 29.2%, and the adjusted mortality with no major malformations was 25.4%. Survival of infants with a birth weight of =750 g and a gestational age of =26 weeks was 50%. The observed/expected mortality ratio was 1.04, with a large variability. Conclusions. The percentage of VLBW infants who received antenatal corticosteroids was low. The incidence of sepsis and the rate of infants with severe retinopathy of prematurity are high. The risk-adjusted mortality is higher than expected.(AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Argentina , Hospitales Públicos , Enfermedades del Recién Nacido/mortalidad , Estudios Prospectivos , Medición de Riesgo , Salud Urbana
14.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(2): 118-124, jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738344

RESUMEN

Introducción. Las curvas estandarizadas derivadas del peso de nacimiento a diferentes edades gestacionales (curvas neonatales) probablemente subestiman la prevalencia del "bajo peso para la edad gestacional" (percentilo 10) en comparación con estándares ecográficos fetales. El objetivo del presente estudio observacional fue comparar el estándar de peso neonatal local con los pesos estimados sobre la base de diferentes modelos a similares edades gestacionales. Población, material y métodos. Se incluyeron 55.706 recién nacidos vivos entre la 25ª y la 42ª semanas de edad gestacional del período 1988-1999 del Hospital Materno-Infantil "Ramón Sardá" de Buenos Aires (pretérminos, de 25ª a 36ª semanas, n= 3.745). Mediante la fórmula de Mongelli se construyó la "curva fraccional de crecimiento" que, para cualquier edad gestacional, estima el peso fetal como un porcentaje del feto a término. Se calcularon las diferencias porcentuales al nivel de los percentilos 10 y 50 entre los pesos observados (curva neonatal y los pesos estimados (curva fraccional) y se compararon estas diferencias con el intervalo de confianza al 95% (error medio absoluto del peso estimado). Se contrastó la curva fracciona! del Hospital Materno-Infantil "Ramón Sardá" con una similar de Nottingham (Reino Unido) y con el estándar fetal por ecografía de Hadlock. Resultados. Los pesos neonatales fueron significativamente menores que los derivados de la curva fraccional hasta la 36ª semana tanto para el percentilo 10 como para el 50. A nivel del percentilo 10, los pesos derivados de estándares neonatales en el período de la prematurez fueron significativamente menores a los estimados por ecografía, mientras que la curva fraccional del Hospital Materno-Infantil "Ramón Sardá" fue ligeramente superior a la de Nottingham. Las diferencias porcentuales entre el peso al nacer y los pesos previstos fueron estadísticamente muy significativas durante el período de la prematurez, siendo constantemente mayores para el percentilo 10 (p=0,009). A nivel del percentilo 10, las diferencias entre la curva fraccional y la neonatal fueron sistemáticamente mayores al límite superior del intervalo de confianza al 95%. Conclusiones. A nivel del percentilo 10, los pesos derivados de estándares neonatales en el período de la prematurez (27ª a 34ª semanas) fueron significativamente menores a los derivados de la curva fraccional-estimador del peso normal-así como a los estimados por ecografía (Hadlock) y ligeramente superiores al compararlos con una curva similar pero de otro país (Nottingham).


Introduction. Growth standards derived from birth weight at different gestational ages (neonatal curves) probably underestimate the small-forgestational-age (<10th percentile) prevalence, when compared with ultrasonographically determined fetal growth standards. The aim of this observational study was to compare local neonatal standards with estimated fetal weight, using different models, at similar gestational ages. Population, material and methods. 55.706 singleton births between 25th and 42th gestational weeks, born at Hospital Materno-Infantil "Ramón Sardá" in Buenos Aires between 1988 and 1999. were included (preterms -25th to 36th weeks-, n= 3.745). A fractional growth curve was designed, using Mongelli's formula, showing the fetal weight at any gestational age, as a percentage of the final, term weight. Percentage differences were calculated at the 10th and 50th percentile levels, between observed weight (neonatal curve) and estimated weight (fractional curve). These differences were then compared with the 95% confidence interval (estimated absolute median error). The fractional curve of Hospital Materno-Infantil "Ramón Sarda" was compared with a similar one from Nottingham (UK) and with the Hadlock's fetal ultrasonographic standards. Results. Neonatal weights were significantly lower than those derived from the fractional curve, for the JOth as well as for the 50th percentile. At the 10th percentile level, weights from neonatal standards for the premature period were significantly lower than those estimated ultrasonographically, while the Sardá fractioual curve was slightly above that ofNottingham. The percentage differences between neonatal and predicted weights were highly significant for the premature period, being consistently higher for the 10th percentile (p= 0.009). Differences at 10th percentile systematically fell above the upper limit of the 95% confidence interval. Conclusions. Al the 10th percentile level, neonatal derived fetal growth standards of the preterm period (27th-34th weeks) were significantly lower than the estimated fractional and the published ultrasoundderived fetal growth curves, while the local fractional curve fel! slightly above that of Nottingham.

15.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264673

RESUMEN

Presentamos un caso de galactosemia en un recién nacido de pretérmino, treinta y seis semanas de edad gestacional por examen físico, que a partir del tercer día de vida comienza con sintomatología (Ictericia), recibiendo alimentación desde su ingreso con fórmula de inicio y posteriormente al pecho; hasta el 6§ día de vida que debe ser ingresado en UTI en delicado estado clínico. Realizado el diagnóstico tras completar los estudios, con indicación de fórmula libre de lactosa egresa del hospital a los 33 días de vida, continuando su seguimiento por consultorio externo de clínica pediátrica y seguimiento de especialistas en metabolopatías.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Lactancia Materna/efectos adversos , Galactosemias/complicaciones , Galactosemias/diagnóstico , Galactosemias/dietoterapia , Galactosemias/epidemiología , Galactosemias/genética , Galactosemias/metabolismo , Galactosemias/mortalidad , Galactosemias/patología , Galactosemias/terapia , Galactosemias/orina , Cuidado Intensivo Neonatal , Ictericia Neonatal/terapia , Nutrición Parenteral , Pronóstico , Respiración Artificial
16.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12318

RESUMEN

Presentamos un caso de galactosemia en un recién nacido de pretérmino, treinta y seis semanas de edad gestacional por examen físico, que a partir del tercer día de vida comienza con sintomatología (Ictericia), recibiendo alimentación desde su ingreso con fórmula de inicio y posteriormente al pecho; hasta el 6º día de vida que debe ser ingresado en UTI en delicado estado clínico. Realizado el diagnóstico tras completar los estudios, con indicación de fórmula libre de lactosa egresa del hospital a los 33 días de vida, continuando su seguimiento por consultorio e


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Cuidado Intensivo Neonatal , Lactancia Materna/efectos adversos , Ictericia Neonatal/terapia , Galactosemias/diagnóstico , Galactosemias/epidemiología , Galactosemias/metabolismo , Galactosemias/dietoterapia , Galactosemias/terapia , Galactosemias/genética , Galactosemias/complicaciones , Galactosemias/orina , Galactosemias/patología , Galactosemias/mortalidad , Nutrición Parenteral , Respiración Artificial , Pronóstico
17.
Imagen (Quito) ; 3(1): 82-4, dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242959

RESUMEN

Expone que el torticolis congénito se lo denomina también cuello torcido congénito o caput obstipum. El término torticolis se deriva de dos palabras latinas: tortus, que significa "Torcido" y collum que significa "Cuello". Esta deformidad se encuentra en niños y obedece, por lo general a la contractura muscular unilateral del esternocleidomastoideo, a retracción de las partes blandas o a ambas causas; a un lado del cuello, lo cual provoca una inclinación de la cabeza hacia el lado del músculo afecto y una rotación de ella en sentido contrario, de manera que el mentón apunta hacia el lado sano, asociado a ello se presenta una asimetría del cráneo y de los huesos faciales. La etiología no está muy bien determinada. En cuanto a la anatomía patológica existe la presencia de tejido fibroso a nivel del músculo esternocleidomastoideo, clínicamente se observa contractura de dicho músculo con inclinación de la cabeza hacia el lado afecto. El diagnóstico se lo realiza clínicamente, además se realizan Rx ultrasonido como lo desccribimos posteriormente. Finalmente el tratamiento se basa en un inicio en una fase conservadora y si no cede se realizará el tratamiento quirúrgico.


Asunto(s)
Niño , Tortícolis , Tortícolis/diagnóstico , Tortícolis/etiología , Contractura , Tortícolis/terapia
19.
Quito; s.n; 1996. 6 p. graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208482

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 60 casos con luxación congénita de cadera, en el servicio de Ortopedia del Hospital Baca Ortíz de la ciudad de Quito, entre enero a diciembre de 1996. Se encontró que la luxación congénita (LCC) es más frecuente en el sexo femenino con un 81.66 por ciento de los afectados de acuerdo al frupo etario la edad más frecuente fue de 0 a 18 meses con el 58,33 por ciento. El antecedente natal del parto podálico se presentó en el 1,66 por ciento los nacidos por césarea en el 13.33 por ciento y los antecedentes familiares existieron en el 11.66 por ciento. La luxación bilateral fue de más existió en el 38.33 por ciento. En cuanto al tratamiento que fracaso con mayor frecuencia fue el del pañal ancho con un 20 por ciento de los casos. En relación al último tratamiento realizado se obtuvo que las acetabuloplastias tipo Pemberton y Salter se realizó en el 59.99 por ciento de los pacientes. La complicación que se registró con mayor frecuencia fue de la luxación por acetabuloplastia tipo pemberton en el 11.66 por ciento de los casos estudiados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Cesárea , Luxación Congénita de la Cadera/etiología
20.
Quito; s.n; 1996. 7 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208517

RESUMEN

El tortícolis congénito se lo denomina también cuello torcido congénito o caput obstipum. El término totícolis se deriva de dos palabras latinas: tortus, que significa torcido y collum que significa cuello. Esta deformidad se encuentra en niños y obedece, por lo general a la contractura muscular unilateral del esternocleidomastoideo, a retracción de las partes blandas o a ambas causas; a un lado del cuello, lo cual provoca una inclinación de la cabeza hacia el lado del músculo afecto y una rotación de ella en sentido contrario, de manera que el mentón apunta hacia el lado sano, asociado a ello se presenta una asimetría del cráneo y de los huesos faciales. La etiología no está muy bien determinada. En cuanto a la anatomía patológica existe la presencia de tejido fibroso a nivel del músculo esternocleidomastoideo, clínicamente se observa contractura de dicho músculo con inclinación de la cabeza hacia el lado afecto. El diagnóstico se lo realiza clínicamente, además se realizan Rx y ultrasonido como lo describimos posteriormente. Finalmente el tratamiento se basa en un inicio en una fase conservadora y si no cede se realizará el tratamiento quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Huesos Faciales , Cuello , Cráneo , Tortícolis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...