Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 82(4): 40-48, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-906188

RESUMEN

Introducción. La colposacropexia abdominal es el gold standard para el tratamiento del prolapso de órgano pélvico (POP) con componente apical ya que permite el tratamiento de todos los compartimentos, con buenos resultados anatómicos y subjetivos, con bajas tasas de recidiva. La laparoscopía ofrece los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva, manteniendo los resultados de su contraparte abierta. Nuestro objetivo es dar a conocer los resultados de una serie de colposacropexia laparoscópica en una unidad de uroginecología. Material y métodos. Se realizó la técnica en 69 pacientes con POP sintomático. En las pacientes con incontinencia de orina por esfuerzo se instaló un sling suburetral. Se comparó el descenso anatómico pre y postoperatorio de acuerdo a la clasificación POP-Q. Se definió éxito como un descenso no mayor al 1/3 proximal vaginal para el compartimento apical y no mayor al punto 0 para los compartimentos anterior y posterior. Se evaluó la mejoría subjetiva con la escala PGI-I. Se consideró éxito un índice no superior a 3. Se registraron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.Resultados. Con un seguimiento promedio de 11.8 meses, la tasa de éxito anatómico fue 95 por ciento y la tasa de éxito subjetivo un 82 por ciento. El total de complicaciones pre y postoperatorias fue 16 por ciento con dos casos de complicaciones grado III. Diez pacientes presentaron incontinencia urinaria de novo y 4 fracasaron a un sling suburetral.Conclusión. Con un seguimiento promedio de un año, la colposacropexia laparoscópicaparece ser una técnica eficaz y segura para el tratamiento del POP con componente apical.(AU)


Introduction. Abdominal sacrocolpopexy is the gold standard in the treatment of pelvic organ prolapse (POP) including the apical segment since it allows the correction of all three segments with high success rates and a low recurrence rate. The laparoscopic approach offers the advantages on minimally invasive surgery with equivalent efficacy. Our objective is to describe our experience performing laparoscopic sacrocolpopexy in a urogynecology unit. Material y Methods. Sixty nine patients with symptomatic POP underwent the technique. Those presenting with stress urinary incontinence (SUI) had a suburethral sling. The anatomic improvement was evaluated with the POP-Q system. Success was defined by apical descent not superior than 1/3 of the proximal vagina and anterior and posterior walls not below point0. The symptomatic outcome was evaluated with the PGI-I index. Success was defined by PGI-I not superior to 3. We recorded intraoperative and postoperative complications. Results. With a mean follow-up of 11.8 months, the objective success rate was 95 pertcent while symptomatic success was 82 pertcent. Total complication rate was 16 pertcent , two of which were grade III complications. Ten patients presented with de novo SUI and 4 failed to a suburethral sling. Conclusion. With a mean follow-up of one year, laparoscopic sacrocolpopexy is effective and safe treatment for symptomatic apical POP.(AU)


Asunto(s)
Femenino , Prolapso de Órgano Pélvico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Laparoscopía
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(6): 378-382, 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464971

RESUMEN

Objetivo: Reportar nuestros primeros casos de reparación laparoscópica de defectos paravaginales y evaluar la eficacia y complicaciones a corto plazo. Método: Entre enero de 2005 y mayo de 2006, se realizó un estudio prospectivo observacional de 12 pacientes sometidas a reparación laparoscópica de defecto paravaginal por cistocele paravaginal sintomático, y corrección por técnica de Burch laparoscópico de incontinencia urinaria de esfuerzo genuina. Todos los parámetros epidemiológicos habituales fueron evaluados y la tasa de éxito fue evaluada según análisis de sobrevida y Kaplan Meier. Resultados: La media de edad de las pacientes fue 45,2 + - 6,3 años, media tiempo operatorio 71,3 + - 13,2 minutos y media de hospitalización de 1,2 + - 0,4 días. No hubo complicaciones intraoperatorias y en el postoperatorio hubo un caso de retención urinaria, un caso de infección urinaria baja y un caso de incontinencia urinaria postoperatoria. La tasa de éxito a corto plazo fue de un 80 por ciento (según curvas de sobreviva a 10 meses promedio) por dos pacientes con cistocele intravaginal asintomático. Conclusiones: La reparación laparoscópica de defectos paravaginales es factible de ser realizada en nuestro servicio en forma segura y con una adecuada tasa de éxito. Mayor casuística y seguimiento se requieren para confirmar estos resultados.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/cirugía , Incontinencia Urinaria/cirugía , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/métodos , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Tasa de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 194-197, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301869

RESUMEN

La evaluación del estado fetal mediante flujometría Doppler ha impactado en poblaciones de alto riesgo disminuyendo la morbimortalidad perinatal. Dicha evaluación se basa principalmente en la medición de parámetros de la arteria umbilical (AU), estando los otros territorios aún sujetos a discusión. Trabajos recientes han sugerido que la relación del índice de pulsatilidad de la Arteria Cerebral Media/Arteria Umbilical (IP ACM/AU podría ser mejor predictor que la medición de la arteria umbilical en forma aislada. Realizamos un estudio de caso y control con 92 pacientes , evaluando el IP ACM/AU y el IP AU con distintas variables neonatales. Para un nivel de corte del IP ACM/AU de 1,2 no se observaron diferencias significativas para edad gestacional al parto, peso del recién nacido, Apgar < 7 y < 3 a los 5 minutos y muerte fetal. En el caso de IP AU sí hubo asociación con Apgar < 7 y < 3 a los 5 minutos y óbito fetal (p < 0,05). En conclusión, el uso del IP ACM/AU requiere aún de mayor evaluación. Nuestro trabajo no es concluyente en su utilidad al compararse con el IP AU, el cual debe continuar siendo la base del estudio de la condición fetal cuando se utiliza velocimetría Doppler


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Flujometría por Láser-Doppler/métodos , Intercambio Materno-Fetal , Embarazo de Alto Riesgo , Estudios de Casos y Controles , Retardo del Crecimiento Fetal , Edad Gestacional , Hipertensión/complicaciones , Complicaciones del Embarazo , Arterias Umbilicales
4.
Rev. méd. Chile ; 128(2): 206-10, feb. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258119

RESUMEN

Papillary serous carcinoma with low malignant potential, similar to those described in the ovary, can also originate in the peritoneum. Characteristically they show peritoneal spread without involvement of the ovary and, if present, it corresponds to a superficial implant similar to those seen in the rest of the peritoneal cavity. Histologically they correspond to a low malignant potential tumor; they are slow growing and have good prognosis. They are common in young women, usually they present few symptoms and are frequently discovered during other surgical procedures. The treatment is surgical and it can be conservative in cases of women who want to preserve their fertility, without coadyuvant therapy. We report a 34 years old woman with a primary peritoneal serous carcinoma with low malignant potential and discuss its management


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Ováricas/patología , Cistadenoma Seroso/patología , Neoplasias Peritoneales/patología
5.
Rev. méd. Chile ; 127(2): 171-80, feb. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243776

RESUMEN

We report 10 patients with congenital deficiencies of the natural anticoagulant proteins S, C and antithrombin III. Thirteen of a total of 30 pregnancies were managed at the perinatal branch of our department. We discuss the mechanism of action of these proteins and their role in thrombotic events. We analyze the most frequent thrombotic complications and we discuss the general guidelines for the investigation of a patient with a suspected congenital thrombophilia with special regard to its management during pregnancy, delivery and perinatal outcome


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Deficiencia de Antitrombina III/congénito , Deficiencia de Proteína C/congénito , Deficiencia de Proteína S/congénito , Trastornos de la Coagulación Sanguínea/tratamiento farmacológico , Resultado del Embarazo , Heparina/administración & dosificación , Heparina/farmacología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Complicaciones Hematológicas del Embarazo , Trastornos de las Proteínas de Coagulación/diagnóstico
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(4): 296-8, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210387

RESUMEN

Se presentan 37 casos de pacientes portadoras de reacción de Arias-Stella, diagnosticados en el Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile. Se discuten las caraterísticas anatomopatólogicas que los definen y las condiciones clínicas en las que se presenta con especial énfasis en su diagnóstico diferencial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Neoplasias Endometriales/patología , Complicaciones del Embarazo , Aborto Espontáneo , Diagnóstico Diferencial , Embarazo Ectópico/patología , Neoplasias Endometriales/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Frotis Vaginal
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(6): 434-42, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212023

RESUMEN

La enfermedad de Takayasu es una enfermedad granulomatosa crónica de etiología desconocida que se caracteriza por arteritis y obstrucción secundaria de la aorta y sus grandes ramas. Se presenta predominantemente en mujeres en edad fértil por lo que su asociación con embarazo se ve ocasionalmente. Durante su fase aguda constituye un difícil diagnóstico diferencial de todo cuadro febril prolongado con compromiso del estado general, VHS elevada e hipergamagiobulinemia, destacando en su fase tardía los síntomas y signos derivados de insuficiencia vascular. Su asociación con el embarazo es de gran relevancia por cuanto se ha asociado a hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, retardo de­ crecimiento intrauterino y parto prematuro. Se presenta un estudio retrospectivo de 7 embarazos manejados en la unidad de medicina perinatal de la Universidad Católica de Chile entre los años 1985-1995. Se analiza la morbilidad materna y el resultado perinatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/diagnóstico , Arteritis de Takayasu/etiología , Edad de Inicio , Diagnóstico Diferencial , Principios Morales , Resultado del Embarazo , Estudios Retrospectivos , Signos y Síntomas , Arteritis de Takayasu , Arteritis de Takayasu/diagnóstico , Arteritis de Takayasu/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...