RESUMEN
BACKGROUND: The evidence regarding benefits of high-flow nasal cannula (HFNC) in patients with COVID-19 is controversial. The aim of this study was to evaluate the impact of HFNC in comparison with standard oxygen therapy on the frequency of endotracheal intubation at 28 d in subjects with acute hypoxemic respiratory failure (AHRF) secondary to SARS-CoV-2 infection. METHODS: A retrospective, age- and sex-matched-paired, cohort study was conducted in subjects with moderate-to-severe AHRF. Intervention group was treated with HFNC, and control group was treated with standard oxygen therapy. Baseline characteristics and clinical evolution were analyzed. Mantel-Haenszel test was used for categorical variables. Paired samples Wilcoxon test was used for quantitative variables. Multivariate analysis was performed using conditional multiple logistic regression. RESULTS: Eighty-four subjects were included. The median time from admission to progression of oxygen therapy to FIO2 ≥ 0.5 or HFNC was 1 (interquartile range [IQR] 0-3) d. PaO2 /FIO2 at the time of oxygen therapy progression showed a median of 150.5 (IQR 100.0-170.0) for the entire sample and was lower in HFNC group compared with control group (median 135 [IQR 96-162] vs median 158 [IQR 132-174], respectively, P = .02). Endotracheal intubation at 28 d was observed in 54.8% HFNC and 73.8% standard oxygen (unadjusted odds ratio 0.38 [95% CI 0.13-1.07], P = .069). In the multivariate analysis, presence of dyspnea at hospital admission, Sequential Organ Failure Assessment score, and PaO2 /FIO2 at time of progression of oxygen therapy to FIO2 ≥ 0.5 was identified as confounding factors for the association between the intervention group and the outcome. Use of HFNC was not an independent predictor of endotracheal intubation frequency after adjusting confounders (odds ratio 0.26 [95% CI 0.04-1.51], P = .13). CONCLUSIONS: In this study, HFNC therapy in subjects with AHRF secondary to COVID-19 was not an independent predictor of endotracheal intubation, compared with standard oxygen therapy, after adjusting for confounders.
RESUMEN
RESUMEN Objetivo: Describir la etiología más frecuente en sujetos que requirieron cirugía por artroplastía fallida de cadera en sala de Ortopedia y Traumatología (OyT) del Hospital General de Agudos "Dr. Juan A. Fernández" (HGAJAF) entre julio de 2018 y noviembre de 2019. Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal, de carácter retrospectivo a partir de una base de datos de la sala de OyT creada por el Servicio de Kinesiología del HGAJAF. El tipo de muestreo fue no probabilístico y consecutivo. Se incluyeron sujetos de ambos sexos, mayores de 18 años, internados en sala de OyT del HGAJAF en el período comprendido entre julio de 2018 y noviembre de 2019, con diagnóstico médico de artroplastía total de cadera, y que fueron intervenidos quirúrgicamente por falla en su reemplazo primario en este nosocomio o en otro establecimiento. Se excluyeron sujetos cuya historia clínica se encontraba incompleta por falta o pérdida de datos demográficos de los mismos y aquellos que fueron sometidos a una cirugía de resección. Resultados: Se reclutaron un total de 48 sujetos. El aflojamiento séptico ocurrió en 20 de ellos (41,6%) y se presentó como causa de falla más prevalente, seguido por el aflojamiento aséptico en 16 sujetos (33,3%). Conclusión: En esta muestra de sujetos con artroplastia fallida, el motivo de falla más frecuente fue el aflojamiento séptico.
ABSTRACT Objective: To describe the most frequent etiology in subjects who required surgery due to failure of hip arthroplasty in the orthopaedics and traumatology ward of Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández (HGAJAF) between July 2018 and November 2019. Materials and Method: A descriptive, observational, retrospective, and cross-sectional study. It was based on a database created by the HGAJAF physiotherapy service. A non-probability and consecutive sampling method was performed. We included over 18-year-old subjects who were hospitalized in the HGAJAF trauma ward between July 2018 and November 2019 and were diagnosed with a total hip arthroplasty, and who underwent surgery due to replacement failure in this hospital or elsewhere. Subjects with incomplete medical records due to lack or loss of demographic data and subjects who underwent resection surgery were excluded. Results: A total of 48 subjects were recruited. The most prevalent cause of failure was septic loosening n=20 (41.67%), followed by aseptic loosening n=16 (33.3%). Conclusion: The most frequent reason for failure in this sample of subjects with failed arthroplasty was septic loosening.
RESUMEN
Antecedentes: El colgajo libre anterolateral de muslo está poco difundido en Occidente dado lo complejo de su anatomía y las características morfológicas de nuestra población. No obstante, cuando las condiciones son propicias, representa una alternativa eficaz en la reconstrucción de cirugías de cabeza y cuello ya que puede proveer una cantidad suficiente de piel, músculo y eventualmente fascia con relativamente poca morbilidad en el sitio dador. Objetivo: Evaluar resultados en la utilización del colgajo libre anterolateral de muslo en patología de cabeza y cuello. Material y Método: Estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes tratados entre 2004-2011. Se analizaron datos poblacionales y del tumor, resección, tamaño del colgajo, número y tipo de perforantes, complicaciones del col¡gajo y lecho dador, morbimortalidad. Resultados: Se trataron 20 pacientes, 15 (75%) hombres, edad promedio 55,5 años (rango: 22-77). Doce pacientes presentaban tumores de cavidad oral y 8 de piel. Todas fueron reconstrucciones primarias, siendo 3 cirugías de rescate. Quince fueron colgajos fasciocutáneos y 5 fasciomiocutáneos. By-pass venoso: 1 caso. Promedio de perforantes por colgajo: 2, la mayoría miocutáneas (23/31). Superficie promedio de isla de piel: 118 cm² (rango: 24-319 cm²). Complicaciones del colgajo: 1 caso (5%). Cierre primario del lecho dador: 17 pacientes, 2 requirieron injerto y un cierre por segunda. La mortalidad fue de 5%. Conclusiones: El colgajo libre anterolateral de muslo representa una alternativa válida para reconstrucción quirúrgica en tumores de cabeza y cuello, dada su versatilidad y la posibilidad de cubrir defectos de diferentes tamaños, poco defecto en lecho dador y morbimortalidad aceptable.(AU)
Background: Because of its complex anatomy and the morphology of our population the anterolateral thigh flap has not been widely spread in Occident. Nevertheless, in selected situations, it represents a useful alternative for reconstruction in surgery of head and neck because it may provide enough amounts of skin, muscle and eventually fascia with little donor site morbidity Objective: To evalúate the results in the utilization of anterolateral thigh free flap in head and neck pathology Materials and Method: Retrospective and descriptive study of patients treated between 2004 and 2011. Population and tumor data, type of resection, flap size, quantity and type of perforators, flap and donor site complications, morbidity and mortality was evaluated. Results: Twenty patients was treated, 15 (75%) males, average age was 55,5 (range: 22-77). Twelve patients had oral cavity tumors and 8 skin tumors. All the reconstructions were primary, with 3 rescuers surgeries. There were 15 fas-ciocutaneous flaps and 5 fasciomyocutaneous. Venous by-pass: 1 case. Average flaps perforators: 2, the majority myocutaneous (23/31). Average skin paddle surface: 118 cm² (range: 24-319 cm²). Flap complications: 1 case (5%). Primary cióse of donor site: 17 patients, 2 with skin graft and 1 secondary cióse. Mortality rate 5%. Conclusions: Anterolateral thigh flap represents a useful alternative for reconstructive surgery in head and neck tumors, due its versatility and possibility of resolve defectsof variables sizes, little donor site defect and acceptable mor¡bidity and mortality.(AU)
RESUMEN
Antecedentes: El carcinoma a células de Merkel (CCM) es un tumor cutáneo infrecuente, de alto grado de malignidad. Existe controversia acerca del rol de la cirugía (CX) y radioterapia (RT) en su tratamiento. Objetivos: Describir las características de nuestra población, modalidades terapéuticas y resultados. Diseño: Retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio hospitalario universitario y práctica privada. Población: Entre marzo de 1988 y marzo de 2000 se trataron 8 pacientes con CCM. Seis eran de sexo femenino, edad promedio 74,4 años, 4 casos localizados en mejilla, el tamaño varió entre 1 y 5 cm. Tres casos consultaron por un tumor primario (E I) y 5 presentaban compromiso ganglionar (E II). Método: En E I se efectuó CX amplia del primero. En 2 casos se agregó RT adyuvante. En E II: CX amplia más disección ganglionar y RT postoperatoria. Un caso E II se trató únicamente con RT. Resultados: Sólo recidivó localmente 1 de 7 pacientes tratados con CX, este caso fue el único que no recibió RT adyuvante. La recidiva en N fue del 50 por ciento. Las metástasis a distancia se presentaron en el 50 por ciento. Todos los pacientes que recidivaron fallecieron por la enfermedad. En E I sobreviven 2 de 3 pacientes. En E II 1 de 5 pacientes. La supervivencia global fue 37,5 por ciento. Conclusiones: La RT postoperatoria pareciera disminuir la recidiva local. Seis pacientes (75 por ciento) presentaron compromiso linfático, de éstos 4 desarrollaron metástasis alejadas y 5 fallecieron por la enfermedad. La enfermedad a distancia siempre fue precedida por el compromiso ganglionar. Esto pareciera avalar tratamiento electivo del N. La supervivencia se relacionó con la estadificación (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Carcinoma de Células de Merkel/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Neoplasias Cutáneas , Estudios Retrospectivos , Carcinoma de Células de Merkel/radioterapia , Carcinoma de Células de Merkel/historia , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia , Tasa de Supervivencia , Inmunohistoquímica , Estadificación de NeoplasiasRESUMEN
Antecedentes: El carcinoma a células de Merkel (CCM) es un tumor cutáneo infrecuente, de alto grado de malignidad. Existe controversia acerca del rol de la cirugía (CX) y radioterapia (RT) en su tratamiento. Objetivos: Describir las características de nuestra población, modalidades terapéuticas y resultados. Diseño: Retrospectivo. Lugar de aplicación: Servicio hospitalario universitario y práctica privada. Población: Entre marzo de 1988 y marzo de 2000 se trataron 8 pacientes con CCM. Seis eran de sexo femenino, edad promedio 74,4 años, 4 casos localizados en mejilla, el tamaño varió entre 1 y 5 cm. Tres casos consultaron por un tumor primario (E I) y 5 presentaban compromiso ganglionar (E II). Método: En E I se efectuó CX amplia del primero. En 2 casos se agregó RT adyuvante. En E II: CX amplia más disección ganglionar y RT postoperatoria. Un caso E II se trató únicamente con RT. Resultados: Sólo recidivó localmente 1 de 7 pacientes tratados con CX, este caso fue el único que no recibió RT adyuvante. La recidiva en N fue del 50 por ciento. Las metástasis a distancia se presentaron en el 50 por ciento. Todos los pacientes que recidivaron fallecieron por la enfermedad. En E I sobreviven 2 de 3 pacientes. En E II 1 de 5 pacientes. La supervivencia global fue 37,5 por ciento. Conclusiones: La RT postoperatoria pareciera disminuir la recidiva local. Seis pacientes (75 por ciento) presentaron compromiso linfático, de éstos 4 desarrollaron metástasis alejadas y 5 fallecieron por la enfermedad. La enfermedad a distancia siempre fue precedida por el compromiso ganglionar. Esto pareciera avalar tratamiento electivo del N. La supervivencia se relacionó con la estadificación
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células de Merkel , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Neoplasias Cutáneas , Carcinoma de Células de Merkel , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Inmunohistoquímica , Recurrencia Local de Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos , Tasa de SupervivenciaRESUMEN
Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Colgajos Quirúrgicos , Procedimientos de Cirugía Plástica , Microcirugia/métodos , Argentina , Estudios Multicéntricos como Asunto , Trasplante de Piel/métodos , Intestino Delgado , Recto , Peroné , Cabeza/cirugía , Cuello/cirugía , Microcirugia/normas , Mandíbula/cirugía , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Neoplasias Faríngeas/cirugía , Neoplasias Laríngeas/cirugía , Colgajos Quirúrgicos/clasificaciónRESUMEN
Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Microcirugia , Procedimientos de Cirugía Plástica , Colgajos Quirúrgicos , Argentina , Colgajos Quirúrgicos/clasificación , Peroné , Cabeza/cirugía , Intestino Delgado , Neoplasias Laríngeas/cirugía , Mandíbula/cirugía , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Microcirugia/normas , Estudios Multicéntricos como Asunto , Cuello/cirugía , Neoplasias Faríngeas/cirugía , Recto , Trasplante de Piel/métodosRESUMEN
Se efectuó un estudio retrospectivo de 42 pacientes adultos portadores de sarcomas de partes blandas de cabeza y cuello, que recibieron tratamiento con intención curativa entre 1969 y 1991. Con una evolución conocida del 93%se obtuvo una supervivencia total del 44.8%y una supervivencia libre de enfermedad del 36.1%a 5 años. El tamaño tumoral resultó el factor pronóstico más importante (T1 vs T2 p= 0.003 para recurrencias y 0.02 para supervivencia). La cirugía amplia constituye el factor terapéutico de mayor significación para obtener mejores resultados (cirugía amplia vs completa: p= 0.007 para supervivencia). La comparación entre grados histológicos (GI vs GII-III) indicó una tendencia a mejores supervivencias en GI, sin alcanzar valor estadístico. Pareciera aconsejable la realización sistemática de radioterapia postoperatoria, sugerida por la disminución de las recurrencias locales en la población así tratada, aunque los grupos irradiados y no irradiados no fueron estrictamente comparables
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Sarcoma/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Sarcoma/tratamiento farmacológico , Sarcoma/radioterapia , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Estadificación de Neoplasias , Tasa de Supervivencia , Neoplasias Pulmonares/secundario , Metástasis de la Neoplasia , Metástasis LinfáticaRESUMEN
Se efectuó un estudio retrospectivo de 42 pacientes adultos portadores de sarcomas de partes blandas de cabeza y cuello, que recibieron tratamiento con intención curativa entre 1969 y 1991. Con una evolución conocida del 93%se obtuvo una supervivencia total del 44.8%y una supervivencia libre de enfermedad del 36.1%a 5 años. El tamaño tumoral resultó el factor pronóstico más importante (T1 vs T2 p= 0.003 para recurrencias y 0.02 para supervivencia). La cirugía amplia constituye el factor terapéutico de mayor significación para obtener mejores resultados (cirugía amplia vs completa: p= 0.007 para supervivencia). La comparación entre grados histológicos (GI vs GII-III) indicó una tendencia a mejores supervivencias en GI, sin alcanzar valor estadístico. Pareciera aconsejable la realización sistemática de radioterapia postoperatoria, sugerida por la disminución de las recurrencias locales en la población así tratada, aunque los grupos irradiados y no irradiados no fueron estrictamente comparables
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/epidemiología , Sarcoma/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Neoplasias Pulmonares/secundario , Metástasis Linfática , Metástasis de la Neoplasia , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Estadificación de Neoplasias , Sarcoma/tratamiento farmacológico , Sarcoma/radioterapia , Tasa de SupervivenciaRESUMEN
Observando los perjudiciales efectos que la ingestión de aguas con elevadas concentraciones de flúor causa sobre la salud humana, se procedió a desarrollar una tecnología de desfluoruración para aplicar a las aguas de bebida. Este procedimiento genera un mínimo impacto sobre el medio ambiente y sus efluentes son aprovechables íntegramente. El proceso es aplicable tanto a suministros domiciliarios como a abastos públicos
Asunto(s)
Argentina , FluoruraciónRESUMEN
Vistos los perjudiciales efectos que la ingesta crónica de aguas con elevadas concentraciones de fluor causa sobre la salud humana, se procedió a desarrollar una tecnología de desfluoración para aplicar a las aguas de bebida. Este procedimiento genera un mínimo impacto sobre el medio ambiente y sus efluentes son aprovechables integramente. El proceso es aplicable tanto a suministros domiciliarios como a abastos públicos. Actualmente hay plantas funcionando con esta tecnología
Asunto(s)
Ingeniería Sanitaria , Agua Potable , Flúor , CongresoRESUMEN
Vistos los perjudiciales efectos que la ingesta crónica de aguas con elevadas concentraciones de flúor causa sobre la salud humana, se procedió a desarrollar una tecnología de desfluoración para aplicar a las aguas de bebida. Este procedimiento genera un mínimo impacto sobre el medio ambiente y sus efluentes son aprovechables integramente. El proceso es aplicable tanto a suministros domiciliarios como a abastos públicos. Actualmente hay plantas funcionando con esta tecnología
Asunto(s)
Argentina , Ingeniería Sanitaria , Agua Potable , Flúor , CongresoRESUMEN
Se analizan los factores pronósticos en 296 varones portadores de carcinoma epidermoide de laringe tratados entre 1969 y 1987. Se detallan los resultados del análisis univariado y se destaca que en el análisis multivariado sólo el grado de compromiso ganglionar, la ingesta de alcohol y la movilidad cordal (o la traqueotomía previa) resultaron estadísticamente significativos con respecto a la sobrevida. Como conclusión práctica se señala la importancia del tratamiento del componente ganglionar y la conveniencia de seleccionar grupos de riesgo para su tratamiento electivo
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias Laríngeas/epidemiología , Análisis Multivariante , Carcinoma de Células Escamosas , Etanol/efectos adversos , Glotis , Metástasis Linfática , Neoplasias por Localización , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Riesgo , Fumar , Tasa de Supervivencia , Pliegues Vocales/patologíaRESUMEN
Se analizan los factores pronósticos en 296 varones portadores de carcinoma epidermoide de laringe tratados entre 1969 y 1987. Se detallan los resultados del análisis univariado y se destaca que en el análisis multivariado sólo el grado de compromiso ganglionar, la ingesta de alcohol y la movilidad cordal (o la traqueotomía previa) resultaron estadísticamente significativos con respecto a la sobrevida. Como conclusión práctica se señala la importancia del tratamiento del componente ganglionar y la conveniencia de seleccionar grupos de riesgo para su tratamiento electivo