Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 133(1): 12-20, mar. 2020. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1097697

RESUMEN

La rigidez cadavérica (rigor mortis) es un proceso no muy bien comprendido por la mayoría de los médicos. El conocimiento de la intimidad del proceso de la rigidez cadavérica es de vital importancia ya que es una de las variables que junto con las livideces (livor mortis) y la temperatura (algor mortis) del cadáver ayudan a determinar el cronotanatodiagnóstico, tanatocronodiagnóstico o intervalo postmortal del período inmediato de la muerte. Para entender el mecanismo de la rigidez y el espasmo cadavérico es preciso hacer un repaso de la contracción muscular fisiológica en el vivo. Hay que tener presente que el tipo de fibra muscular predominante modificará las características de la contracción muscular fisiológica en el vivo, y también la rigidez y el espasmo cadavérico. (AU)


The cadaveric rigidity (rigor mortis) is a process which is not very well understood by the majority of the doctors. The knowledge of the intimacy of the cadaveric stiffness process is of vital importance since it is one of the variables that, as well as the postmortem lividity (livor mortis) and the body temperature post mortem (algor mortis) help determine the chronotanatodiagnostic, tanatochronodiagnostic or postmortal interval of the immediate period of death. In order to understand the mechanism of stiffness and cadaveric spasm, it is necessary to review the physiological muscle contraction in vivo. We should keep in mind that the predominant type of muscle fiber will modify the characteristics of physiological muscle contraction in vivo, as well as stiffness and cadaveric spasm. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Rigor Mortis/fisiopatología , Espasmo/fisiopatología , Fibras Musculares Esqueléticas/clasificación , Fibras Musculares Esqueléticas/fisiología , Factores de Tiempo , Contracción Muscular/fisiología , Relajación Muscular/fisiología
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 133(4): 39-49, 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1444850

RESUMEN

En junio de 2019 comenzó a aplicarse el nuevo Código Procesal Penal Federal, que adopta como sistema de enjuiciamiento el modelo acusatorio. Este modelo implementa la oralidad, la inmediatez, la contradicción y la publicidad como guías de los procesos judiciales. En este sistema el rol de los peritos juega un papel fundamental para el que deben estar preparados. (AU)


In June 2019, the new Federal Criminal Procedure Code began to be used, which adopts the adversarial model as a system of prosecution. This model implements orality, immediacy, contradiction and publicity as guides to judicial processes. In this system the role of the experts plays a fundamental role for which they must be prepared. (AU)


Asunto(s)
Revisión por Expertos de la Atención de Salud , Médicos Forenses , Derecho Penal/legislación & jurisprudencia , Códigos Civiles , Argentina , Psiquiatría , Psicología , Derecho Penal/métodos
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 132(2): 12-14, jun. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1026330

RESUMEN

Se revisan la fisiopatología y los mecanismos que producen la sofocación en el hematoma cervical y se determina que el único tratamiento con posibilidades de éxito vital es el inmediato drenaje del hematoma.


In this article are reviewed the physiopathology and the mechanisms that causes suffocation in the cervical hematoma. It is determined that the only treatment with possibilities of vital success is the immediate drainage of the hematoma.


Asunto(s)
Humanos , Asfixia/etiología , Drenaje , Hematoma/fisiopatología , Hematoma/terapia , Complicaciones Posoperatorias , Asfixia/fisiopatología , Vértebras Cervicales/cirugía , Cuello/cirugía
5.
Oncol. clín ; 22(3): 89-95, 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-909368

RESUMEN

El cáncer de mama (CM) es uno de los más frecuentes en Argentina y primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Las metaloproteasas son endopeptidasas que degradan la matriz extracelular, facilitando la invasión tumoral y las metástasis. Se observó la utilidad de la MMP-9 como un marcador diagnóstico, pronóstico y de seguimiento en pacientes con CM. La MMP-11 parece tener un efecto dual en cáncer, su aumento se asocia a un incremento de tumores primarios de mama, pero con una represión en el desarrollo de metástasis. En el trabajo se analizaron los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) Arg574Pro del gen MMP-9 y Ala38Val del MMP-11, con relación a las metástasis de CM. Se tomaron muestras de sangre de pacientes con CM metastásico y no metastásico (controles), con receptores de progesterona+, estrógeno+ y HER2-neu+/-. Se extrajo ADN de 25 muestras y se diseñaron cebadores para amplificar la región que contenían los SNPs Arg574Pro y Ala38Val. Se estandarizó la PCR para los SNPs correspondientes, aclarando que el cebador izquierdo que amplifica Arg574Pro, hibrida sobre los polimorfismos rs146961494 y rs35691798. Se realizó el análisis de las enzimas de restricción, MbiI para Arg574Pro y AatII para Ala38Val. Se concluye que para MMP-9, el polimorfismo presenta el alelo C como el G sólo en el grupo metastásico. En cuanto al gen MMP-11, se encuentra en alta frecuencia la variante alélica T, la cual no corresponde al alelo ancestral, indicando que puede estar su función/expresión relacionada con el carcinoma mamario. Estos hallazgos son preliminares (AU)


Breast cancer (BC) is one of the most common in Argentina and the leading cause of cancer death in women. Metalloproteases are endopeptidases that degrade the extracellular matrix, facilitating tumor invasion and metastases. The utility of MMP-9 was observed as a diagnostic, prognostic and follow-up marker in BC patients. MMP-11 appears to have a dual effect on cancer. High levels are associated with an increase in primary breast tumors, but with repression in the development of metastases. Arg574Pro SNPs of the MMP-9 gene and Ala38Val of MMP-11 gene were analyzed in relation to BC metastases. Blood samples were taken from patients with BC metastatic and non-metastatic (controls), with progesterone+, estrogen+ and HER2-neu+/- receptors. DNA from 25 samples was drawn and primers were designed to amplify the region containing the SNPs Arg574Pro and Ala38Val. PCR was standardized for the corresponding SNPs, clarifying that the Arg574Pro amplified left primer hybridizes to polymorphisms rs146961494 and rs35691798. The restriction enzyme analysis was performed, MbiI for Arg574Pro and AatII for Ala38Val. It is concluded that for MMP-9, the polymorphism presents the C allele as the G only in the metastatic group. As for the MMP-11 gene, the allelic variant T is found in high frequency, which does not correspond to the ancestral allele, indicating that its function/expression may be related to mammary carcinoma. These findings are preliminary (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama , Metástasis de la Neoplasia , Polimorfismo de Nucleótido Simple , Metaloproteasas
6.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 128(3): 29-33, sept. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835476

RESUMEN

Las mitocondrias son las organelas intracelulares encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los sustratos metabólicos. La intoxicación con ácido cianhídrico inhibe estos mecanismos y las alteraciones en el funcionamiento del metabolismo mitocondrial de origen genético o congénito producen innumerables patologías. El conocimiento de las patologías y disfunción de las mitocondrias es de importancia para realizar correctamente el diagnóstico de las causas de muerte. El ADN mitocondrial es de suma importancia en la medicina legal y forense para la identificación de las personas.


Mitochondria are organelles in the cell cytoplasm which supply most of the energy needed for cellular activity. They behave as cell’s power plants and synthesize ATP using metabolic substrates. Intoxication with Hydrocyanic Acid inhibits the synthesis of ATP, generating alterations in the mitochondrial metabolism, either genetic or congenital. The consequences of those alterations are innumerables pathologies. Understanding the pathologies and malfunctions of mitochondria help us to make the right diagnostic about the cause of death. In forensic medicine, mitochondrial DNA is of paramount relevance to people identification.


Asunto(s)
Humanos , ADN Mitocondrial/análisis , Antropología Forense , Medicina Legal , Enfermedades Mitocondriales/diagnóstico , Enfermedades Mitocondriales/genética
7.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 125(3): 34-37, sept. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-658234

RESUMEN

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, originario de África. En la actualidad este mosquito es cosmopolita, aunque en otros continentes, otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la transmisión del dengue. Casi todas las infecciones por virus dengue son subclínicas. La fiebre del dengue es autolimitada, similar a un proceso gripal pero en algunas personas presenta una respuesta inmunopatológica que desarrolla el síndrome de fiebre hemorrágica por dengue.


Dengue is a viral disease transmitted by the Aedes aegypti mosquito bite, a native insect from Africa. At present this mosquito is cosmopolitan, but in other continents, other species of the genus Aedes have been involved in the transmission of dengue. Almost all dengue virus infections are subclinical. Dengue fever is self-limiting, flulike process, but in some people has an immunopathological response syndrome that develops DHF.


Asunto(s)
Dengue/epidemiología , Dengue/historia , Medicina del Trabajo/legislación & jurisprudencia , Medicina del Trabajo/tendencias , Aedes/patogenicidad , Argentina/epidemiología , Enfermedades Profesionales , Insectos Vectores , Zonas Climáticas
8.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 125(3): 34-37, sept. 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129167

RESUMEN

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, originario de Africa. En la actualidad este mosquito es cosmopolita, aunque en otros continentes, otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la transmisión del dengue. Casi todas las infecciones por virus dengue son subclínicas. La fiebre del dengue es autolimitada, similar a un proceso gripal pero en algunas personas presenta una respuesta inmunopatológica que desarrolla el síndrome de fiebre hemorrágica por dengue. (AU)


Dengue is a viral disease transmitted by the Aedes aegypti mosquito bite, a native insect from Africa. At present this mosquito is cosmopolitan, but in other continents, other species of the genus Aedes have been involved in the transmission of dengue. Almost all dengue virus infections are subclinical. Dengue fever is self-limiting, flulike process, but in some people has an immunopathological response syndrome that develops DHF. (AU)


Asunto(s)
Dengue/epidemiología , Dengue/historia , Medicina del Trabajo/legislación & jurisprudencia , Medicina del Trabajo/tendencias , Insectos Vectores , Aedes/patogenicidad , Zonas Climáticas , Enfermedades Profesionales , Argentina/epidemiología
9.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(1): 13-19, mar. 2007. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120011

RESUMEN

Se realiza una introducción a la situación política, social y económica, previa a la revolución fracnesa de 1789, y preparatoria a los hechos que se desarrollaran durante esa revolución burguesa. Se analizan los hechos históricos y el surgimiento de personalidades del espectro científico y en particular del médico, representado en la persona de Jean Paul Marat. (AU)


Asunto(s)
Médicos/historia , Revolución Francesa , Historia de la Medicina , Personajes , Facultades de Medicina/historia , Historia del Siglo XVIII , Francia , Salud Pública/historia
10.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(1): 13-19, mar. 2007. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121448

RESUMEN

Se realiza una introducción a la situación política, social y económica, previa a la revolución fracnesa de 1789, y preparatoria a los hechos que se desarrollaran durante esa revolución burguesa. Se analizan los hechos históricos y el surgimiento de personalidades del espectro científico y en particular del médico, representado en la persona de Jean Paul Marat. (AU)


Asunto(s)
Médicos/historia , Revolución Francesa , Historia de la Medicina , Personajes , Facultades de Medicina/historia , Historia del Siglo XVIII , Francia , Salud Pública/historia
11.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(1): 13-19, mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452070

RESUMEN

Se realiza una introducción a la situación política, social y económica, previa a la revolución fracnesa de 1789, y preparatoria a los hechos que se desarrollaran durante esa revolución burguesa. Se analizan los hechos históricos y el surgimiento de personalidades del espectro científico y en particular del médico, representado en la persona de Jean Paul Marat.


Asunto(s)
Revolución Francesa , Médicos/historia , Facultades de Medicina/historia , Personajes , Francia , Historia de la Medicina , Salud Pública/historia
12.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 50-57, jul.-ago. 2004. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3122

RESUMEN

Antecedentes: Las causas de infecciones operatorias son múltiples y los trabajos generalmente no las contemplan en su totalidad. Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo de infecciones postoperatorias. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 351 pacientes; 64,1 por ciento masculinos, con edad media de 58 años. La localización del primario fue en la boca en el 84,3 por ciento, maligna en el 96,3 por ciento y virgen de tratamiento en el 79,2 por ciento. Método: Análisis uni y multivariado de la muestra estratificada por sexo, edad, localización, características histológicas, estadío, hábitos, patologías, condición general y tratamientos previos, días de pre y postoperatorio, extensión y duración de la cirugía. Resultados: El perfil de riesgo de infección quedó conformado por la duración y extensión de la cirugía, la localización primaria en orofaringe, la menor edad del paciente, la eritrosedimentación acelerada y la mayor internación postoperatoria. Conclusiones: El modelo desarrollado explicó el 65,8 por ciento de las causas del evento, alcanzó una sensibilidad del 90,4 por ciento y una especificidad del 90,3 por ciento (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de la Boca/cirugía , Neoplasias Orofaríngeas/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Orales/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Profilaxis Antibiótica/métodos , Infecciones/epidemiología , Estudios Prospectivos , Boca/cirugía , Orofaringe/cirugía , Análisis de Supervivencia , Factores de Riesgo , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Predicción , Cefazolina/uso terapéutico , Metronidazol/uso terapéutico
13.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 50-57, jul.-ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391482

RESUMEN

Antecedentes: Las causas de infecciones operatorias son múltiples y los trabajos generalmente no las contemplan en su totalidad. Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo de infecciones postoperatorias. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 351 pacientes; 64,1 por ciento masculinos, con edad media de 58 años. La localización del primario fue en la boca en el 84,3 por ciento, maligna en el 96,3 por ciento y virgen de tratamiento en el 79,2 por ciento. Método: Análisis uni y multivariado de la muestra estratificada por sexo, edad, localización, características histológicas, estadío, hábitos, patologías, condición general y tratamientos previos, días de pre y postoperatorio, extensión y duración de la cirugía. Resultados: El perfil de riesgo de infección quedó conformado por la duración y extensión de la cirugía, la localización primaria en orofaringe, la menor edad del paciente, la eritrosedimentación acelerada y la mayor internación postoperatoria. Conclusiones: El modelo desarrollado explicó el 65,8 por ciento de las causas del evento, alcanzó una sensibilidad del 90,4 por ciento y una especificidad del 90,3 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infecciones/epidemiología , Neoplasias de la Boca , Neoplasias Orofaríngeas , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Orales/efectos adversos , Profilaxis Antibiótica/métodos , Cefazolina , Predicción , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Metronidazol , Boca , Orofaringe , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Análisis de Supervivencia
14.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 61-68, jul.ago. 2003. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4105

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía craneofacial tiene por objeto la exéresis completa de todos los tumores que en forma presunta o confirmada invaden la base del cráneo, ya sea por una lesión facial que progrese en sentido craneal o de un tumor encefálico que lo haga caudalmente. Objetivo: Comunicar resultados, costo-beneficio y calidad de vida alcanzada. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 42 operaciones en 39 enfermos, 61 por ciento masculinos. La localización fue mayor en seno maxilar y etmoides. La patología fue maligna en el 94,8 por ciento. El 35,9 por ciento era virgen de tratamiento. Método: Cirugía sólo del primario en 90,4 por ciento, extendida a órbita en el 30,9 por ciento y al cuello en el 9,5 por ciento. En el 69 por ciento fueron anteriores y en el resto laterales. En 17 operaciones fue necesario algún procedimiento reconstructivo de partes blandas. Resultados: Se produjeron complicaciones en el 59,5 por ciento. La más frecuente fue la supuración local, seguida de la pérdida de LCR. El 50 por ciento de la muestra tuvo la posibilidad de estar vivo a los 27,5 meses. Los costos alcanzaron una media de $4698. La calidad de vida mejoró en el 55 por ciento. Conclusiones: La cirugía craneofacial es un procedimiento sencillo, económico, seguro y efectivo para tratar estos enfermos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Neoplasias Faciales/cirugía , Estudios Prospectivos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/economía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/mortalidad , Análisis de Supervivencia , Tasa de Supervivencia , Análisis Costo-Beneficio/estadística & datos numéricos , Calidad de Vida , Procedimientos de Cirugía Plástica , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/mortalidad , Neoplasias de las Glándulas Salivales/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Salivales/mortalidad , Glándulas Salivales Menores/cirugía , Resultado del Tratamiento , Cráneo/cirugía , Cara/cirugía , Neoplasias Faciales/economía , Neoplasias Faciales/mortalidad
15.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 61-68, jul.ago. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383874

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía craneofacial tiene por objeto la exéresis completa de todos los tumores que en forma presunta o confirmada invaden la base del cráneo, ya sea por una lesión facial que progrese en sentido craneal o de un tumor encefálico que lo haga caudalmente. Objetivo: Comunicar resultados, costo-beneficio y calidad de vida alcanzada. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 42 operaciones en 39 enfermos, 61 por ciento masculinos. La localización fue mayor en seno maxilar y etmoides. La patología fue maligna en el 94,8 por ciento. El 35,9 por ciento era virgen de tratamiento. Método: Cirugía sólo del primario en 90,4 por ciento, extendida a órbita en el 30,9 por ciento y al cuello en el 9,5 por ciento. En el 69 por ciento fueron anteriores y en el resto laterales. En 17 operaciones fue necesario algún procedimiento reconstructivo de partes blandas. Resultados: Se produjeron complicaciones en el 59,5 por ciento. La más frecuente fue la supuración local, seguida de la pérdida de LCR. El 50 por ciento de la muestra tuvo la posibilidad de estar vivo a los 27,5 meses. Los costos alcanzaron una media de $4698. La calidad de vida mejoró en el 55 por ciento. Conclusiones: La cirugía craneofacial es un procedimiento sencillo, económico, seguro y efectivo para tratar estos enfermos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Faciales , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Análisis Costo-Beneficio/estadística & datos numéricos , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/mortalidad , Cráneo/cirugía , Cara , Neoplasias Faciales , Glándulas Salivales Menores/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Estudios Prospectivos , Calidad de Vida , Procedimientos de Cirugía Plástica , Neoplasias de las Glándulas Salivales , Análisis de Supervivencia , Tasa de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
16.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 40-47, ene.-feb. 2002. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8073

RESUMEN

Antecedentes: La tercera parte de los enfermos tratados de cáncer epidermoide de la boca recurre. No siempre el tratamiento propuesto intenta la curación del enfermo, dado que el pronóstico de la enfermedad es ominoso. Sin embargo, la cirugía sola o asociada permite curar el 20 por ciento de éstos enfermos y cuando ello no es así por lo menos les mejora su calidad de vida. Objetivo: Encontrar un modelo predictivo de supervivencia. Lugar de aplicación: Hospital de atención terciaria dedicado al tratamiento de tumores de cabeza y cuello. Diseño: Retrospectivo. Población: Se analizan 83 pacientes, 56,4 por ciento masculinos, con una edad media de 60,7 años y pico etario en la 7º década. La localización predominante fue la lengua en el 61,4 por ciento. El 60,2 por ciento se hallaba en estadío III-IV. El 70 por ciento recurrió en el cuello. Resultados: El multivariado demostró que el intervalo libre de enfermedad menor de 12 meses


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de la Boca/cirugía , Recurrencia , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Gingivales/cirugía , Neoplasias de la Lengua/cirugía , Recurrencia Local de Neoplasia , Estudios Retrospectivos , Neoplasias Gingivales/mortalidad , Neoplasias de la Lengua/mortalidad , Neoplasias de la Boca/mortalidad , Neoplasias de la Boca/radioterapia , Neoplasias de la Boca/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento , Supervivencia sin Enfermedad , Reoperación/mortalidad , Reoperación/estadística & datos numéricos , Predicción , Análisis de Supervivencia
17.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 48-54, ene.-feb. 2002.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8072

RESUMEN

Antecedentes: Los cirujanos de cabeza y cuello se enfrentan al dilema de enuclear el ojo para asegurar la curación de la enfermedad neoplásica. La reconstrucción en las décadas del 60 y 70 se hacía con colgajos de vecindad, actualmente se prefieren los colgajos microquirúrgicos o la rotación del músculo temporal e injerto de piel, dependiendo de la extensión de la resección. Objetivo: Analizar la conducta con el órgano de la visión, en pacientes portadores de tumores vecinos a la órbita. Diseño: Prospectivo. Población: 37 pacientes, 20 pertenecían al sexo masculino, la mayor incidencia se registró en la 5º y 6º década. Método: El tipo de cirugía fue local en 27/37 pacientes y craneofacial en 10. La cirugía se asoció a la exenteración orbitaria en 24/37 (64,8 por ciento). Resultados: Se produjeron 12 recurrencias: 5 locales, 5 regionales y 2 locorregionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias Cutáneas/patología , Neoplasias de los Senos Paranasales/patología , Neoplasias de la Boca/patología , Evisceración Orbitaria/métodos , Neoplasias Orbitales/cirugía , Estudios Prospectivos , Carcinoma de Células Escamosas/secundario , Carcinoma Basocelular/secundario , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Neoplasias Orbitales/secundario , Neoplasias Orbitales/complicaciones
18.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 74-79, ene.-feb. 2002. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8069

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía oncológica y traumatológica del macizo facial es un desafío para cirujanos y anestesiólogos, debido al reducido espacio de trabajo. Se exige imaginación para hallar vías que alejen a éstos últimos del trabajo quirúrgico. Objetivo: Analizar las complicaciones, costos y confort postoperatorio de la intubación orotraqueal con exteriorización submandibular en cirugía de cabeza y cuello, que requiera traqueostomía para el mantenimiento de la anestesia o por un período no mayor de 24 hs. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centro público de atención terciaria en cabeza y cuello. Población: 43 enfermos, 86 por ciento masculinos con una relación 6,1:1, una edad media de 36,6 años y pico etario en la 4º década de la vida. El 83,7 por ciento correspondió a trauma facial. Métodos: Básicamente es el descripto por Hernández Altemir que consiste en tunelizar por vía submentoniana el tubo de intubación orotraqueal para mantenimiento de la anestesia general. R


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Intubación Intratraqueal/métodos , Estudios Prospectivos , Traumatismos Faciales , Neoplasias de los Senos Paranasales , Neoplasias de la Boca , Traumatismos Maxilofaciales , Anestesia Endotraqueal/métodos , Neoplasias de la Base del Cráneo
19.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 40-47, ene.-feb. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312476

RESUMEN

Antecedentes: La tercera parte de los enfermos tratados de cáncer epidermoide de la boca recurre. No siempre el tratamiento propuesto intenta la curación del enfermo, dado que el pronóstico de la enfermedad es ominoso. Sin embargo, la cirugía sola o asociada permite curar el 20 por ciento de éstos enfermos y cuando ello no es así por lo menos les mejora su calidad de vida. Objetivo: Encontrar un modelo predictivo de supervivencia. Lugar de aplicación: Hospital de atención terciaria dedicado al tratamiento de tumores de cabeza y cuello. Diseño: Retrospectivo. Población: Se analizan 83 pacientes, 56,4 por ciento masculinos, con una edad media de 60,7 años y pico etario en la 7§ década. La localización predominante fue la lengua en el 61,4 por ciento. El 60,2 por ciento se hallaba en estadío III-IV. El 70 por ciento recurrió en el cuello. Resultados: El multivariado demostró que el intervalo libre de enfermedad menor de 12 meses, fue el único factor estadísticamente significativo. El modelo explicó el 4,5 por ciento de las causas del fenómeno "muerte" con una especificidad del 30,8 por ciento y un 33,3 por ciento de falsos negativos. Conclusiones: El modelo elegido resultó insuficiente para evaluar la supervivencia tras el tratamiento de salvataje. Se requiere el análisis de aspectos epidemiológicos, histológicos, biológicos, clínicos y terapéuticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Gingivales , Neoplasias de la Boca , Recurrencia Local de Neoplasia , Recurrencia , Neoplasias de la Lengua , Supervivencia sin Enfermedad , Predicción , Neoplasias Gingivales , Neoplasias de la Boca , Reoperación/estadística & datos numéricos , Reoperación/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Análisis de Supervivencia , Neoplasias de la Lengua , Resultado del Tratamiento
20.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 48-54, ene.-feb. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312477

RESUMEN

Antecedentes: Los cirujanos de cabeza y cuello se enfrentan al dilema de enuclear el ojo para asegurar la curación de la enfermedad neoplásica. La reconstrucción en las décadas del 60 y 70 se hacía con colgajos de vecindad, actualmente se prefieren los colgajos microquirúrgicos o la rotación del músculo temporal e injerto de piel, dependiendo de la extensión de la resección. Objetivo: Analizar la conducta con el órgano de la visión, en pacientes portadores de tumores vecinos a la órbita. Diseño: Prospectivo. Población: 37 pacientes, 20 pertenecían al sexo masculino, la mayor incidencia se registró en la 5§ y 6§ década. Método: El tipo de cirugía fue local en 27/37 pacientes y craneofacial en 10. La cirugía se asoció a la exenteración orbitaria en 24/37 (64,8 por ciento). Resultados: Se produjeron 12 recurrencias: 5 locales, 5 regionales y 2 locorregionales. El 70,2 por ciento se hallaban vivos y libres de enfermedad al finalizar la observación. Conclusiones: En presencia de compromiso del contenido orbitario la exenteración tiene indicación absoluta y la reconstrucción debe ser inmediata


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Evisceración Orbitaria/métodos , Neoplasias de la Boca , Neoplasias Orbitales , Neoplasias de los Senos Paranasales , Neoplasias Cutáneas , Carcinoma de Células Escamosas/secundario , Carcinoma Basocelular , Neoplasias Orbitales , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...