Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(1): 29-35, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-113460

RESUMEN

El riesgo de contraer hepatitis b (HBV) en los trabajadores de la salud es un hecho establecido. En 1989, el Consultorio de Hepatología inició un Programa de Vacunación anti hepatitis B. Se diseño una ficha epidemiológica donde se volcaron: datos personales, área de trabajo, antigüedad en la misma, consentimiento firmado para la extración de muestras de sangre aceptación de la vacunación. La selección de susceptibles se efectuó mediante un "screening" serológico con anticuerpo anti-core (Anti HBc) por ELISA (Abbot). Completada la ficha epidemiológica y efectuado el screening serológico, sólo aceptó la vacunación el 51% (184-357) de la población susceptible. Ante esto, se decide analizar los factores de rechazo a la vacunación mediante una encuesta anónima planteada sobre tres aspectos en 16 preguntas: a) vacunación en general. b) tipos de hepatitis conocidos, hepatitis B, aspecto epidemiológicos de ésta y vacunación anti HBV. c) estrategias de vacunación contra el HBV. La encuesta fue contestada por 388 personas (221 médicos, 30 técnicos, 14 bioquímicos, 5 odontólogos y 5 obstetras). El análisis de los resultados de la encuesta mostró falta de información de la infección por HBV y sobre la existencia de vacuna. Esto obligó a incluir en la estrategia una jornada sobre prevencióm en la estrategia una jornada sobre prevención y profilaxis de la Hepatitis B a la que concurrieron 221 miembros del personal de salud del Hospital. Los vacunados fueron citados a los 30 días de completado el esquema de vacunación propuesto (0-1-6 meses) para la determinación de anticuerpos contra el antígeno de superficie del HBV (Anti-HBs, ELISA Abott). Se utilizó vacuna recombinante (SKF). Completaron el esquema de vacunación 152 personas. Luego de las jornadas, se presentaron voluntariamente 48 personas para ser incluidas en el plan de vacunación. Se pudieron determinar títulos de Anti-HBs en 67 vacunados de los cuales 65 (97%) fueron buenos (títulos por encima de 100 UI) y 2 (3%) fueron no respondedores). En el resto de los que completaron el esquema de vacunación, no se pudo determinar título de anticuerpos por falta de presupuesto, la misma razón obligó a suspender transitoriamente el plan de vacunación. En conclusión un programa de vacunación anti HBV tropieza con los siguientes obstáculos a) desconocimiento de los riesgos de la infección por HBV. b) Dificultades proprias a los planes de vacunación en adultos. c) Disponibilidad inmediata de recursos económicos. Su compleji


Asunto(s)
Humanos , Personal de Salud , Hepatitis B/prevención & control , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Vacunación , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Personal de Hospital , Factores de Riesgo
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(1): 29-35, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26095

RESUMEN

El riesgo de contraer hepatitis b (HBV) en los trabajadores de la salud es un hecho establecido. En 1989, el Consultorio de Hepatología inició un Programa de Vacunación anti hepatitis B. Se diseño una ficha epidemiológica donde se volcaron: datos personales, área de trabajo, antig³edad en la misma, consentimiento firmado para la extración de muestras de sangre aceptación de la vacunación. La selección de susceptibles se efectuó mediante un "screening" serológico con anticuerpo anti-core (Anti HBc) por ELISA (Abbot). Completada la ficha epidemiológica y efectuado el screening serológico, sólo aceptó la vacunación el 51% (184-357) de la población susceptible. Ante esto, se decide analizar los factores de rechazo a la vacunación mediante una encuesta anónima planteada sobre tres aspectos en 16 preguntas: a) vacunación en general. b) tipos de hepatitis conocidos, hepatitis B, aspecto epidemiológicos de ésta y vacunación anti HBV. c) estrategias de vacunación contra el HBV. La encuesta fue contestada por 388 personas (221 médicos, 30 técnicos, 14 bioquímicos, 5 odontólogos y 5 obstetras). El análisis de los resultados de la encuesta mostró falta de información de la infección por HBV y sobre la existencia de vacuna. Esto obligó a incluir en la estrategia una jornada sobre prevencióm en la estrategia una jornada sobre prevención y profilaxis de la Hepatitis B a la que concurrieron 221 miembros del personal de salud del Hospital. Los vacunados fueron citados a los 30 días de completado el esquema de vacunación propuesto (0-1-6 meses) para la determinación de anticuerpos contra el antígeno de superficie del HBV (Anti-HBs, ELISA Abott). Se utilizó vacuna recombinante (SKF). Completaron el esquema de vacunación 152 personas. Luego de las jornadas, se presentaron voluntariamente 48 personas para ser incluidas en el plan de vacunación. Se pudieron determinar títulos de Anti-HBs en 67 vacunados de los cuales 65 (97%) fueron buenos (títulos por encima de 100 UI) y 2 (3%) fueron no respondedores). En el resto de los que completaron el esquema de vacunación, no se pudo determinar título de anticuerpos por falta de presupuesto, la misma razón obligó a suspender transitoriamente el plan de vacunación. En conclusión un programa de vacunación anti HBV tropieza con los siguientes obstáculos a) desconocimiento de los riesgos de la infección por HBV. b) Dificultades proprias a los planes de vacunación en adultos. c) Disponibilidad inmediata de recursos económicos. Su compleji


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis B/prevención & control , Vacunación , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Personal de Salud , Factores de Riesgo , Personal de Hospital , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
3.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 22(1): 29-35, 1992.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-1295285

RESUMEN

The risk of contracting hepatitis B: (HBV) by health workers is widely accepted. In 1989 our Hepatology Service started a voluntary anti-HBV vaccination program, employing recombinant vaccine (SKF) by intramuscular route with a 0-1-6 month schedule after screening with antibody against the anti-core HBV antigen (AntiHBc Elisa Abbott). Initially, it was planned to monitor antibody titers against superficial antigen (Anti-HBs) 30 days after the last dose. An epidemiological form listing personal data, working area, profession, seniority, written consent for blood extraction and tentative acceptance of vaccination, was completed by 357 hospital staff members. After serological screening, only 184 (51%) workers agreed to receive vaccination. Given the paucity of volunteers, an attempt was made to explain this degree of reluctance by a randomized blind voluntary survey, to which 349 hospital staff members and 40 medical students replied. Questions were related to knowledge concerning vaccination in general, hepatitis and particularly hepatitis B, and specific anti-HBV vaccination. An appraisal of data gathered disclosed a considerable lack of information not only on the risk of HBV infection and its complications, but also on the existence of a suitable vaccine. Non-existent adverse effects of vaccination were mentioned, including AIDS (Acquired Immuno-Deficiency Syndrome), hepatitis and cirrhosis, among others. To overcome this obstacle, we held a two-day workshop on hepatitis B prevention and prophylaxis intended for medical and ancillary staff. After the meeting, which were attended by 221 members, 48 individuals, comprising 25 physicians and 23 nurses, spontaneously requested to be vaccinated.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)


Asunto(s)
Personal de Salud , Hepatitis B/prevención & control , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Vacunación , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Humanos , Personal de Hospital , Factores de Riesgo
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(1): 29-35, 1992.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-51176

RESUMEN

The risk of contracting hepatitis B: (HBV) by health workers is widely accepted. In 1989 our Hepatology Service started a voluntary anti-HBV vaccination program, employing recombinant vaccine (SKF) by intramuscular route with a 0-1-6 month schedule after screening with antibody against the anti-core HBV antigen (AntiHBc Elisa Abbott). Initially, it was planned to monitor antibody titers against superficial antigen (Anti-HBs) 30 days after the last dose. An epidemiological form listing personal data, working area, profession, seniority, written consent for blood extraction and tentative acceptance of vaccination, was completed by 357 hospital staff members. After serological screening, only 184 (51


) workers agreed to receive vaccination. Given the paucity of volunteers, an attempt was made to explain this degree of reluctance by a randomized blind voluntary survey, to which 349 hospital staff members and 40 medical students replied. Questions were related to knowledge concerning vaccination in general, hepatitis and particularly hepatitis B, and specific anti-HBV vaccination. An appraisal of data gathered disclosed a considerable lack of information not only on the risk of HBV infection and its complications, but also on the existence of a suitable vaccine. Non-existent adverse effects of vaccination were mentioned, including AIDS (Acquired Immuno-Deficiency Syndrome), hepatitis and cirrhosis, among others. To overcome this obstacle, we held a two-day workshop on hepatitis B prevention and prophylaxis intended for medical and ancillary staff. After the meeting, which were attended by 221 members, 48 individuals, comprising 25 physicians and 23 nurses, spontaneously requested to be vaccinated.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)

5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(1): 29-35, 1992.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-38079

RESUMEN

The risk of contracting hepatitis B: (HBV) by health workers is widely accepted. In 1989 our Hepatology Service started a voluntary anti-HBV vaccination program, employing recombinant vaccine (SKF) by intramuscular route with a 0-1-6 month schedule after screening with antibody against the anti-core HBV antigen (AntiHBc Elisa Abbott). Initially, it was planned to monitor antibody titers against superficial antigen (Anti-HBs) 30 days after the last dose. An epidemiological form listing personal data, working area, profession, seniority, written consent for blood extraction and tentative acceptance of vaccination, was completed by 357 hospital staff members. After serological screening, only 184 (51


) workers agreed to receive vaccination. Given the paucity of volunteers, an attempt was made to explain this degree of reluctance by a randomized blind voluntary survey, to which 349 hospital staff members and 40 medical students replied. Questions were related to knowledge concerning vaccination in general, hepatitis and particularly hepatitis B, and specific anti-HBV vaccination. An appraisal of data gathered disclosed a considerable lack of information not only on the risk of HBV infection and its complications, but also on the existence of a suitable vaccine. Non-existent adverse effects of vaccination were mentioned, including AIDS (Acquired Immuno-Deficiency Syndrome), hepatitis and cirrhosis, among others. To overcome this obstacle, we held a two-day workshop on hepatitis B prevention and prophylaxis intended for medical and ancillary staff. After the meeting, which were attended by 221 members, 48 individuals, comprising 25 physicians and 23 nurses, spontaneously requested to be vaccinated.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)

6.
s.l; Buenos Aires. Municipalidad; 1986. 82 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-59292

RESUMEN

El objetivo perseguido en esta indagacion, es el de lograr mayores conocimientos sobre los vinculos existentes entre la politica de salud, como politica sustantiva, y los procesos politico-administrativos por los que pasan esas politicas, en el transito que va desde la gestacion hasta la implementacion de las mismas. La tarea investigativa se centra en los mecanismos decisorios, en las formas de realizacion entre decision y ejecucion, en los actores intervinientes, en el proceso general de diseno e implementacion de las politicas, y no en la evaluacion de los resultados de las politicas sustantivas


Asunto(s)
Política de Salud , Argentina
7.
s.l; Buenos Aires. Municipalidad; 1986. 82 p. Tab. (30169).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-30169

RESUMEN

El objetivo perseguido en esta indagacion, es el de lograr mayores conocimientos sobre los vinculos existentes entre la politica de salud, como politica sustantiva, y los procesos politico-administrativos por los que pasan esas politicas, en el transito que va desde la gestacion hasta la implementacion de las mismas. La tarea investigativa se centra en los mecanismos decisorios, en las formas de realizacion entre decision y ejecucion, en los actores intervinientes, en el proceso general de diseno e implementacion de las politicas, y no en la evaluacion de los resultados de las politicas sustantivas


Asunto(s)
Política de Salud , Argentina
10.
No convencional en Español | PAHO | ID: pah-3242
12.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1980. 165 p. (OPS. Serie Desarrollo de Recursos Humanos, 32).
Monografía en Español | PAHO | ID: pah-13192
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...