Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Educ. med. super ; 30(3): 580-590, jul.-set. 2016.
Artículo en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-828680

RESUMEN

Introducción: la gestión de la calidad universitaria plantea la necesidad de um nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, lo cual implica que la Educación Superior debe ser perfeccionada em concordancia con la exigencia externa de la sociedad a que corresponde, teniéndose como motor impulsor al sistema de evaluación y acreditación de instituciones y programas universitarios, el que permite crear una cultura de La calidad en la vida universitaria, planteamiento que significa y persigue alcanzar La mejora y optimización de cada proceso universitario.Objetivos: sistematizar conceptos, y teorizaciones alrededor de los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación y caracterizar la gestión de la calidad universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".Métodos: se utilizó el procedimiento histórico-lógico para valorar los antecedentes del proceso de evaluación y acreditación a nivel nacional e internacional, y el análisis documental de las normas y procedimientos del Sistema Universitario para la Evaluación de Programas Universitarios, y las autoevaluaciones realizadas en La institución. Resultados: mostraron que en la tipología de la calidad se destaca el trinômio calidad-evaluación-acreditación. Conclusiones: en la Facultad se ha perfeccionado la gestión para lograr niveles superiores de calidad de los procesos universitarios, al realizarse procesos de autoevaluación que permitieron identificar fortalezas y debilidades, diseñar planes de mejoras, la creación de una cultura de calidad en la comunidad universitaria y obtener logros en los procesos de acreditación transitados.(AU)


Introduction: The management of quality in the higher education states the necessity of a new educational process which is based on the principles of excellence, quality and pertinence. For this reason, the higher education should be improved according to the current context in accordance to the correspondent society, having as the main elements the evaluation and the accreditation system of institutions and their university teaching process. Objective: The objective of this study was to characterize, systematize and prioritize the management of quality at the Medical Faculty "General Calixto Garcia". Methods: A historical and logical study was used to assess the background of the management of quality in the university process at international levels. Also, a documentary analysis and self-evaluations in the university system were carried out in order to evaluate the university syllabuses. Results: They showed that in the type of the management of quality at higher education, the trinomial: quality-evaluation-accreditation is highlighted. Conclusions: To achieve higher levels of quality in the university process, the institutional commission in charged to assess this work allowed the detection of strengths and weaknesses. As well as, to design plans to improve the quality of the university processes was of a paramount importance for better results. (AU)


Asunto(s)
Universidades , Educación Médica , Gestión de la Calidad Total , Universidades
2.
Educ. med. super ; 30(3)jul.-set. 2016.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64841

RESUMEN

Introducción: la gestión de la calidad universitaria plantea la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, lo cual implica que la Educación Superior debe ser perfeccionada en concordancia con la exigencia externa de la sociedad a que corresponde, teniéndose como motor impulsor al sistema de evaluación y acreditación de instituciones y programas universitarios, el que permite crear una cultura de la calidad en la vida universitaria, planteamiento que significa y persigue alcanzar la mejora y optimización de cada proceso universitario.Objetivos: sistematizar conceptos, y teorizaciones alrededor de los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación y caracterizar la gestión de la calidad universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".Métodos: se utilizó el procedimiento histórico-lógico para valorar los antecedentes del proceso de evaluación y acreditación a nivel nacional e internacional, y el análisis documental de las normas y procedimientos del Sistema Universitario para la Evaluación de Programas Universitarios, y las autoevaluaciones realizadas en la institución.Resultados: mostraron que en la tipología de la calidad se destaca el trinomio calidad-evaluación-acreditación.Conclusiones: en la Facultad se ha perfeccionado la gestión para lograr niveles superiores de calidad de los procesos universitarios, al realizarse procesos de autoevaluación que permitieron identificar fortalezas y debilidades, diseñar planes de mejoras, la creación de una cultura de calidad en la comunidad universitaria y obtener logros en los procesos de acreditación transitados(AU)


Introduction: The management of quality in the higher education states the necessity of a new educational process which is based on the principles of excellence, quality and pertinence. For this reason, the higher education should be improved according to the current context in accordance to the correspondent society, having as the main elements the evaluation and the accreditation system of institutions and their university teaching process.Objective: The objective of this study was to characterize, systematize and prioritize the management of quality at the Medical Faculty "General Calixto Garcia".Methods: A historical and logical study was used to assess the background of the management of quality in the university process at international levels. Also, a documentary analysis and self-evaluations in the university system were carried out in order to evaluate the university syllabuses.Results: They showed that in the type of the management of quality at higher education, the trinomial: quality-evaluation-accreditation is highlighted.Conclusions: To achieve higher levels of quality in the university process, the institutional commission in charged to assess this work allowed the detection of strengths and weaknesses. As well as, to design plans to improve the quality of the university processes was of a paramount importance for better results(AU)


Asunto(s)
Gestión de la Calidad Total , Acreditación , Evaluación Educacional
3.
Rev. cuba. pediatr ; 81(2)abr.-jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-576536

RESUMEN

La hipertrofia ventricular izquierda es la más prominente evidencia de afectación de los órganos diana, causada por la hipertensión en los niños y adolescentes. El ecocardiograma es la herramienta fundamental para su diagnóstico. El principal objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de hipertrofia ventricular izquierda mediante ecocardiograma, en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial y relacionarla con algunos factores de riesgo. Se estudiaron 140 niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Se evaluaron variables demográficas, antropométricas, antecedentes personales y familiares de factores de riesgo cardiovascular y la presencia o no de hipertrofia ventricular izquierda. Más de la cuarta parte del total presentó hipertrofia ventricular izquierda. De ellos, la mayor frecuencia correspondió al sexo masculino y al grupo etario de 10 a 14 años, en ambos sexos. Hubo un mayor porcentaje en los menores de 5 años y se estableció una relación estadística significativa con el antecedente personal de bajo peso y alto peso al nacer, y con el antecedente familiar de cardiopatía isquémica. La hipertrofia ventricular izquierda no es una complicación infrecuente de la hipertensión arterial en la infancia.


Left ventricular hypertrophy is the more significant evidence of target organs provoked by hypertension in children and adolescents. Echocardiogram is the main tool for its diagnosis. The main objective of present research was to determine presence of left ventricular hypertrophy be echocardiogram in children and adolescents presenting with essential high blood pressure and to relate it with risk factors. More of the quarter of total had left ventricular hypertrophy. From them, the great frequency was for male sex and for the age-group from 10 to 14 years in both sexes. There was a greater percentage in those under 5 years and we established a significant statistic relation with the personal low and high birth weight and with the family background of ischemic heart disease. Left ventricular hypertrophy is a frequent complication of hypertension in childhood.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Niño , Ecocardiografía/métodos , Hipertensión/etiología , Hipertrofia Ventricular Izquierda/complicaciones , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
4.
Rev. cuba. pediatr ; 81(2)abr.-jun. 2009.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-40861

RESUMEN

La hipertrofia ventricular izquierda es la más prominente evidencia de afectación de los órganos diana, causada por la hipertensión en los niños y adolescentes. El ecocardiograma es la herramienta fundamental para su diagnóstico. El principal objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de hipertrofia ventricular izquierda mediante ecocardiograma, en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial y relacionarla con algunos factores de riesgo. Se estudiaron 140 niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Se evaluaron variables demográficas, antropométricas, antecedentes personales y familiares de factores de riesgo cardiovascular y la presencia o no de hipertrofia ventricular izquierda. Más de la cuarta parte del total presentó hipertrofia ventricular izquierda. De ellos, la mayor frecuencia correspondió al sexo masculino y al grupo etario de 10 a 14 años, en ambos sexos. Hubo un mayor porcentaje en los menores de 5 años y se estableció una relación estadística significativa con el antecedente personal de bajo peso y alto peso al nacer, y con el antecedente familiar de cardiopatía isquémica. La hipertrofia ventricular izquierda no es una complicación infrecuente de la hipertensión arterial en la infancia(AU)


Left ventricular hypertrophy is the more significant evidence of target organs provoked by hypertension in children and adolescents. Echocardiogram is the main tool for its diagnosis. The main objective of present research was to determine presence of left ventricular hypertrophy be echocardiogram in children and adolescents presenting with essential high blood pressure and to relate it with risk factors. More of the quarter of total had left ventricular hypertrophy. From them, the great frequency was for male sex and for the age-group from 10 to 14 years in both sexes. There was a greater percentage in those under 5 years and we established a significant statistic relation with the personal low and high birth weight and with the family background of ischemic heart disease. Left ventricular hypertrophy is a frequent complication of hypertension in childhood(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Factores de Riesgo , Hipertrofia Ventricular Izquierda/complicaciones , Hipertensión/etiología , Ecocardiografía/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
5.
Educ. med. super ; 22(4): [1-16], oct.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515716

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado de un proyecto de investigación pedagógica desarrollado en la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Iñiguez y su objetivo fue diseñar y aplicar una estrategia pedagógica que permitiera elevar la preparación para la investigación científica de los educandos de pre y posgrado de la carrera de Medicina. Se realizaron estudios pilotos (encuestas y revisión de trabajos). Se constató la necesidad de perfeccionar la actividad científica estudiantil y de realizar acciones pedagógicas para mejorar la preparación de estudiantes y tutores. Se obtuvieron resultados de la estrategia adoptada, uno de ellos fue que la facultad obtuvo el primer lugar en la Jornada Científica Estudiantil del instituto en los cursos escolares 2005-2006 y 2006-2007.


The present paper is the result of an educational research project developed in Calixto García Iníguez Medical Sciences Faculty and its aim was to design and to apply a pedagogical strategy allowing to improve the training for scientific research of the medical pre- and post-graduates. Pilot studies (surveys and paper reviews) were conducted. It was confirmed the need of improving the student's scientific activity, and to take pedagogical actions to enhance the training of students and tutors. Some results were obtained from the strategy adopted.One of them was that the Faculty won the first place in the Student's Scientific Meeting of the institute in the academic courses 2005-2006 and 2006-2007.


Asunto(s)
Estudiantes de Medicina , Investigación Biomédica/educación
6.
Educ. med. super ; 22(4)oct.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38101

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado de un proyecto de investigación pedagógica desarrollado en la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Iñiguez y su objetivo fue diseñar y aplicar una estrategia pedagógica que permitiera elevar la preparación para la investigación científica de los educandos de pre y posgrado de la carrera de Medicina. Se realizaron estudios pilotos (encuestas y revisión de trabajos). Se constató la necesidad de perfeccionar la actividad científica estudiantil y de realizar acciones pedagógicas para mejorar la preparación de estudiantes y tutores. Se obtuvieron resultados de la estrategia adoptada, uno de ellos fue que la facultad obtuvo el primer lugar en la Jornada Científica Estudiantil del instituto en los cursos escolares 2005-2006 y 2006-2007(AU)


The present paper is the result of an educational research project developed in Calixto García Iníguez Medical Sciences Faculty and its aim was to design and to apply a pedagogical strategy allowing to improve the training for scientific research of the medical pre- and post-graduates. Pilot studies (surveys and paper reviews) were conducted. It was confirmed the need of improving the student's scientific activity, and to take pedagogical actions to enhance the training of students and tutors. Some results were obtained from the strategy adopted.One of them was that the Faculty won the first place in the Student's Scientific Meeting of the institute in the academic courses 2005-2006 and 2006-2007(AU)


Asunto(s)
Estudiantes de Medicina , Investigación Biomédica/educación
7.
Rev. cuba. med. mil ; 36(4)sep.-dic. 2007. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-34772

RESUMEN

Con el objetivo de determinar la discriminación diagnóstica de la medición de la presión intra-abdominal en el diagnóstico de complicaciones intra-abdominales posoperatorias, se diseñó un estudio de cribaje que incluyó a 190 pacientes intervenidos de cirugía abdominal ingresados en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto entre mayo de 2000 y diciembre de 2005. El estudio constó de 2 fases. En la primera, diseñada para hallar el intervalo de lo normal, se realizó la medición de la presión intra-abdominal por el método del cateterismo vesical a 100 pacientes intervenidos quirúrgicamente, seleccionados de forma aleatoria, con una evolución satisfactoria. Dicho intervalo quedó situado en un rango de 1-15 cm de H2O. En la segunda fase del estudio se utilizó como prueba de oro la relaparotomía y se realizó la medición de la presión intra-abdominal previa a la intervención a 90 pacientes con evolución post-operatoria desfavorable, que fueron reintervenidos quirúrgicamente. Se complicaron más los pacientes operados de urgencia (67,8 por ciento) que los intervenidos por cirugía electiva (32,2 por ciento). Predominaron las complicaciones infecciosas intra-abdominales (54,5 por ciento). La discriminación diagnóstica de la prueba permite utilizarla con alto grado de confianza y certeza para el diagnóstico de las complicaciones posoperatorias intra-abdominales. Existe una considerable relación entre la presión intra-abdominal, la frecuencia respiratoria, diuresis y relación PO2/FiO(AU)


Aimed at determining the diagnostic discrimination of the measurement of the intra-abdominal pressure in the diagnosis of postoperative intra-abdominal complications, it was designed a screening study that included 190 patients operated on of abdominal surgery that were admitted at Dr. Luis Díaz Soto Higher Institute of Military Medicine between May 2000 and December 2005. The study had two phases. In the first, designed to find out the normal interval, the intra-abdominal pressure was measured by the vesical catheterization method in 100 patients operated on that were selected at random, with a satisfactory evolution. Such an interval was in the range from 1 to 15 cm of H2O. In the second phase of the study, relaparotomy was used as a gold test, and the intra-abdominal pressure was measured previous to the operation of 90 patients with unfavorable postoperative evolution that had to undergo surgery again. The patients who had emergency operations presented more complications (67.8 percent) than those who underwent elective surgery (32.2 percent). It was observed a prevalence of infectious intra-abdominal complications (54.5 percent). The diagnostic discrimination of the test allowed its use with a high degree of reliability and accuracy for the diagnosis of postoperative intra-abdominal complications. There was a considerable relationship between intra-abdominal pressure, respiratory frequency, diuresis and PO2/FiO2 ratio(AU)


Asunto(s)
Humanos , Presión , Abdomen
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401121

RESUMEN

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Mortalidad Fetal , Edad Gestacional , Nacimiento Vivo , Embarazo , Estudios de Cohortes
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24771

RESUMEN

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Edad Gestacional , Mortalidad Fetal , Nacimiento Vivo , Embarazo/estadística & datos numéricos , Estudios de Cohortes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...