Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Cir Cir ; 82(4): 389-94, 2014.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25167349

RESUMEN

BACKGROUND: Epiploic appendagitis is an atypical cause of abdominal pain whose knowledge could avoid diagnostic or treatment errors. Diagnosis has been performed with abdominal ultrasound or tomography with the only treatment being nonsteroidal anti-inflammatory drugs. OBJECTIVE: To analyze patients diagnosed in our hospital. METHODS: We performed a 4-year retrospective and descriptive study (March 2009-March 2013) of patients diagnosed with epiploic appendagitis in our hospital. RESULTS: Seventeen patients were included, 14 females and three males with a median age of 57 years. Symptom delay was 72 h. Abdominal pains were located in the left lower quadrant in 64.7% and right lower quadrant in 35.3% of patients. Blood test demonstrated leukocytes 6,300 (5,000-9,500), neutrophils 61.6% (57-65.8), and C reactive protein 1.5 (0.85-2.92). Diagnosis was confirmed with abdominal ultrasound or tomography in 88.2% and intraoperatively in 11.8%. CONCLUSIONS: Epiploic appendagitis was more frequent in women. Abdominal pain was located in the lower quadrant, more predominant in left than right. Blood tests were normal except for increased levels of C-reactive protein. Diagnosis was made mostly preoperatively due to imaging tests, avoiding unnecessary surgical intervention.


ANTECEDENTES: la apendagitis epiploica es una causa poco frecuente de dolor abdominal cuyo conocimiento podría evitar errores diagnósticos y terapéuticos. El diagnóstico suele establecerse mediante ecografía o tomografía abdominal; el tratamiento es sintomático, con antiinflamatorios. OBJETIVO: analizar los casos diagnosticados en nuestro centro. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes con diagnóstico de apendagitis epiploica durante 4 años (marzo 2009 a marzo 2013). RESULTADOS: se incluyeron 17 pacientes, 14 mujeres y 3 hombres, con una mediana de edad de 57 años. El periodo de latencia de los síntomas fue 72 horas. En 64.7% de los pacientes el dolor abdominal se localizó en el cuadrante inferior izquierdo y en 35.3% en el derecho. Laboratorio: leucocitos 6,300 (5,000-9,500), neutrófilos 61.6% (57- 65.8), proteína C reactiva 1.5 (0.85-2.92). El diagnóstico se confirmó mediante ecografía o tomografía abdominal en 88.2%, e intraoperatorio en 11.8%. CONCLUSIONES: la apendagitis epiploica fue más frecuente en mujeres. La clínica fue dolor abdominal en los cuadrantes inferiores, más frecuente en el lado izquierdo, con RESULTADOS de laboratorio normales, excepto la elevación de la proteína C reactiva. En la mayoría de los casos el diagnóstico se estableció preoperatoriomente, gracias al uso de pruebas radiológicas que evitó las intervenciones quirúrgicas innecesarias.


Asunto(s)
Dolor Abdominal/etiología , Colon/patología , Enfermedades del Colon/diagnóstico , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Apendicitis/diagnóstico , Proteína C-Reactiva/análisis , Niño , Colon/diagnóstico por imagen , Colon/cirugía , Enfermedades del Colon/sangre , Enfermedades del Colon/complicaciones , Enfermedades del Colon/diagnóstico por imagen , Diagnóstico Diferencial , Femenino , Humanos , Infarto/diagnóstico , Masculino , Persona de Mediana Edad , Epiplón/irrigación sanguínea , Paniculitis Peritoneal/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , España/epidemiología , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía , Adulto Joven
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...