Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Eur Heart J Open ; 4(2): oeae027, 2024 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38686352

RESUMEN

Aims: The retrospective NEPTUNO study evaluated the effectiveness of the Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)-polypill (including acetylsalicylic acid, ramipril, and atorvastatin) vs. other therapeutic approaches in secondary prevention for cardiovascular (CV) disease. In this substudy, the focus was on the subgroup of patients with ischaemic heart disease (IHD). Methods and results: Patients on four strategies: CNIC-polypill, its monocomponents as loose medications, equipotent medications, and other therapies. The primary endpoint was the incidence of recurrent major adverse CV events (MACEs) after 2 years. After matching, 1080 patients were included in each cohort. The CNIC-polypill cohort had a significantly lower incidence of recurrent MACE compared with monocomponents, equipotent drugs, and other therapies cohorts (16.1 vs. 24, 24.4, and 24.3%, respectively; P < 0.001). The hazard ratios (HRs) for recurrent MACE were higher in monocomponents (HR = 1.12; P = 0.042), equipotent drugs (HR = 1.14; P = 0.031), and other therapies cohorts (HR = 1.17; P = 0.016) compared with the CNIC-polypill, with a number needed to treat of 12 patients to prevent a MACE. The CNIC-polypill demonstrated a greater reduction in LDL cholesterol (LDL-c; -56.1 vs. -43.6, -33.3, and -33.2% in the monocomponents, equipotent drugs, and other therapies, respectively; P < 0.001) and systolic blood pressure (-13.7 vs. -11.5, -10.6, and -9.1% in the CNIC-polypill, monocomponents, equipotent drugs, and other therapies, respectively; P < 0.001) compared with other cohorts. The CNIC-polypill intervention was less costly and more effective than any other therapeutic option, with €2317-€2407 cost savings per event prevented. Conclusion: In IHD, the CNIC-polypill exemplifies a guideline-recommended secondary prevention treatment linked to better outcomes and cost saving compared with other therapeutic options.

2.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38594110

RESUMEN

Healthcare professionals working in the Intensive Care Unit (ICU) care for patients suffering from a critical illness and their relatives. Working within a team of people with different personalities, competencies, and specialties, with constraints and demands might contribute to a working environment that is prone to conflicts and disagreements. This highlights that the ICU is a stressful place that can threaten healthcare professionals' wellbeing. This article aims to address the concept of wellbeing by describing how the stressful ICU work-environment threatens the wellbeing of health professionals and discussing how this situation jeopardizes patient safety. To promote wellbeing, it is imperative to explore actionable interventions such as improve communication skills, educational sessions on stress management, or mindfulness. Promoting ICU healthcare professionals' wellbeing through evidence-based strategies will not only increase their personal resilience but might contribute to a safer and more efficient patient care.

3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 73(1): 53-68, ene. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-194088

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La asistencia de los testigos es decisiva para mejorar los resultados de la parada cardiaca extrahospitalaria. Pese al número creciente de métodos de formación en soporte vital básico (SVB), la fórmula más efectiva no está definida. Esta revisión sistemática pretende describir los posibles métodos de entrenamiento en SVB para población general adulta y analizar su eficacia aspirando a identificar un patrón de referencia. MÉTODOS: Se revisó la base de datos MEDLINE (de enero de 2006 a julio de 2018) empleando criterios de inclusión y exclusión predefinidos y considerando todos los estudios que evaluaron métodos prácticos de formación en SVB. Dos revisores extrajeron los datos de manera independiente y evaluaron la calidad de los estudios mediante la escala MERSQI (Medical Education Research Study Quality Instrument). RESULTADOS: Se incluyeron 27 de los 1.263 estudios identificados. Los ensayos aleatorizados y controlados eran minoría, con una calidad media de 13 sobre 18 y un considerable acuerdo interobservadores. La heterogeneidad de los contenidos y los instrumentos de formación y evaluación limitan la comparabilidad. Los métodos guiados por instructor, incluyendo práctica y apoyados por dispositivos de retroalimentación, parecen haber obtenido los mejores resultados y el reentrenamiento facilitó la retención. La formación mejoró además aspectos actitudinales. CONCLUSIONES: Aunque los datos no son lo bastante coincidentes para establecer el método óptimo, hubo una aparente ventaja de los guiados por instructor, con práctica y apoyados por retroalimentación, así como del reentrenamiento. Futuros estudios deberían perseguir criterios de calidad estandarizados e instrumentos de evaluación validados para garantizar la coherencia y la comparabilidad


INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Bystander assistance is decisive to enhance the outcomes of out-of-hospital cardiac arrest. Despite an increasing number of basic life support (BLS) training methods, the most effective formula remains undefined. To identify a gold standard, we performed a systematic review describing reported BLS training methods for laypeople and analyzed their effectiveness. METHODS: We reviewed the MEDLINE database from January 2006 to July 2018 using predefined inclusion and exclusion criteria, considering all studies training adult laypeople in BLS and performing practical skill assessment. Two reviewers independently extracted data and evaluated the quality of the studies using the MERSQI (Medical Education Research Study Quality Instrument) scale. RESULTS: Of the 1263 studies identified, 27 were included. Most of them were nonrandomized controlled trials and the mean quality score was 13 out of 18, with substantial agreement between reviewers. The wide heterogeneity of contents, methods and assessment tools precluded pooling of data. Nevertheless, there was an apparent advantage of instructor-led methods, with feedback-supported hands-on practice, and retraining seemed to enhance retention. Training also improved attitudinal aspects. CONCLUSIONS: While there were insufficiently consistent data to establish a gold standard, instructor-led formulas, hands-on training with feedback devices and frequent retraining seemed to yield better results. Further research on adult BLS training may need to seek standardized quality criteria and validated evaluation instruments to ensure consistency


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Reanimación Cardiopulmonar/educación , Paro Cardíaco Extrahospitalario/terapia , Evaluación Educacional
4.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 69(10): 931-938, oct. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-156476

RESUMEN

Introducción y objetivos: El control lipídico es insuficiente en los pacientes coronarios, aunque las últimas guías de práctica clínica podrían haberlo modificado. El objetivo del estudio es analizar la consecución de los valores objetivo de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, los factores asociados y las actitudes de los médicos ante un control deficiente. Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y nacional de 1.103 pacientes con enfermedad coronaria estable, incluyendo determinaciones lipídicas y un amplio conjunto de variables clínicas. Estudio estadístico: modelo de regresión logística binaria con el procedimiento de eliminación secuencial progresiva paso a paso. Resultados: Solo el 26% de los pacientes tenían cifras de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad < 70 mg/dl pese a que el 95,3% recibía hipolipemiantes, el 45% de ellos de alta intensidad. Los factores independientes asociados a cifras < 70 mg/dl fueron la diabetes mellitus, el consumo de pan integral, las dislipemias de menor duración y, especialmente, el tratamiento de alta potencia. De los pacientes mal controlados, el médico solo aumentó el tratamiento al 26%. El principal factor asociado a escalada de tratamiento fue un tratamiento basal de baja potencia (odds ratio = 5,05; intervalo de confianza del 95%, 3,3-9,2). Tuvieron actitud más proactiva los médicos de más edad (p = 0,019) y más largo ejercicio (p = 0,02). Conclusiones: Pese a los cambios en las guías, solo un 26% de los pacientes coronarios presentan un adecuado control lipídico, y aun así en un 70% de los casos el médico mantiene el tratamiento pese a que, precisamente, es el tratamiento de alta intensidad el factor fundamental de un buen control (AU)


Introduction and objectives: Lipid control is insufficient in patients with coronary heart disease but this situation may be improving with the implementation of the latest clinical practice guidelines. The aim of this study was to analyze whether target values of low-density lipoprotein cholesterol are achieved and to identify associated factors and physicians’ attitudes to deficient control. Methods: We conducted a national, multicenter, prospective, observational study of 1103 patients with stable coronary heart disease, analyzing lipid values and a broad set of clinical variables. The statistical analysis involved a binary logistic regression model using backward stepwise elimination. Results: Low-density lipoprotein cholesterol was < 70 mg/dL in only 26% of patients, even though 95.3% were receiving cholesterol-lowering agents, 45% of which were high-intensity therapies. Independent predictors of low-density lipoprotein cholesterol < 70 mg/dL were diabetes mellitus, wholegrain bread, shorter history of dyslipidemia, and, especially, high-intensity cholesterol-lowering therapies. Physicians increased therapy in only 26% of poorly controlled patients. The main predictor of increased therapy was low-intensity baseline therapy (odds ratio = 5.05; 95% confidence interval, 3.3-9.2). A more proactive approach was observed in older physicians (P = .019) and longer physician practice (P = .02). Conclusions: Despite the new guidelines, only 26% of patients with coronary heart disease have adequate lipid control. In 70% of patients, physicians continue the same therapy, even though high-intensity cholesterol-lowering therapies are a key factor in good control (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos del Metabolismo de los Lípidos/prevención & control , Dislipidemias/prevención & control , Enfermedad Coronaria/fisiopatología , Factores de Riesgo , Biomarcadores/análisis , Lipoproteínas/metabolismo , Colesterol/metabolismo , Anticolesterolemiantes/uso terapéutico , Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos
5.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 69(4): 401-407, abr. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-152031

RESUMEN

Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica crónica es la enfermedad cardiovascular más prevalente. Los pacientes tienen alto riesgo de presentar nuevas complicaciones y sus características clínicas, sus tratamientos y el control de factores de riesgo pueden haber cambiado en las últimas décadas. Métodos: Comparación directa de dos registros nacionales de pacientes con cardiopatía isquémica crónica realizados en 2006 (n = 1.583) y 2014 (n = 1.110). Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre un registro y otro, como mayor porcentaje de varones y fumadores entre los pacientes del registro de 2014, pero menor prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial; la insuficiencia cardiaca y el accidente cerebrovascular fueron más prevalentes en el primer registro. Los pacientes del registro de 2014 tenían valores más favorables en perfil lipídico, glucemia, creatinina y filtrado glomerular. Se observó mayor utilización de los fármacos recomendados en prevención secundaria y un incremento del tratamiento médico óptimo del 32,5 al 49,5% (p < 0,01). También se observó un incremento de la utilización de dosis altas de estatinas (del 10,5 al 42,8%; p < 0,01). Respecto al control de factores de riesgo, se observó mejora en dislipemia, frecuencia cardiaca y glucemia de los pacientes diabéticos, pero un descenso en el control de la hipertensión arterial. Conclusiones: Los perfiles clínicos de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica de un registro y otro son similares. Se ha mejorado en el tratamiento médico de estos pacientes y el control de la dislipemia, la glucemia y la frecuencia cardiaca, aunque sigue habiendo amplio margen de mejora en el control de los demás factores de riesgo cardiovascular (AU)


Introduction and objectives: Chronic ischemic heart disease is the most prevalent of all cardiovascular diseases. Patients are at high risk of complications. In recent decades, changes may have occurred in the clinical characteristics of the disease, its treatment and control of risk factors. Methods: A direct comparison of 2 national registries of patients with chronic ischemic heart disease carried out in 2006 (n = 1583) and 2014 (n = 1110). Results: We observed statistically significant differences between the 2 registries, with a higher percentage of men and smokers in the 2014 registry, but a lower prevalence of diabetes mellitus and hypertension. Heart failure and stroke were more prevalent in the 2006 registry. Patients in the 2014 registry had better results for lipid profile, blood glucose, creatinine, and glomerular filtration rate. We observed higher use of recommended drugs for secondary prevention and an increased percentage of patients receiving optimal medical therapy, from 32.5% to 49.5% (P < .01). Use of high-intensity statin doses also increased from 10.5% to 42.8% (P < .01). We found better control of some risk factors (improved dyslipidemia, heart rate, and blood glucose in patients with diabetes) but worse blood pressure control. Conclusions: The clinical profile of patients with chronic ischemic heart disease is similar in the 2 registries. There has been an improvement in patients’ medical therapy and dyslipidemia control, blood glucose, and heart rate, but there is still much room for improvement in the control of other cardiovascular risk factors (AU)


Asunto(s)
Humanos , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Factores de Riesgo , Hipertensión/epidemiología , Dislipidemias/epidemiología , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas/uso terapéutico , Índice Glucémico , Frecuencia Cardíaca
6.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 27(6): 272-279, nov.-dic. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-143998

RESUMEN

Introducción: Las guías europeas consideran que el paciente que ha sufrido un síndrome coronario agudo (SCA) debe alcanzar objetivos terapéuticos para cLDL < 70 mg/dl o una reducción del 50% del valor basal. Sin embargo, hay estudios que demuestran que estos objetivos se alcanzan en un pequeño porcentaje de pacientes. El objetivo de este estudio fue analizar cómo se realiza el control del cLDL en pacientes con SCA por médicos cardiólogos (MC) y de atención primaria (MAP). Métodos: Estudio ecológico, descriptivo, transversal y multicéntrico que recogió la información de 291 MC y de 564 MAP sobre su actividad asistencial mediante un cuestionario. Resultados: El 68% de los MC y el 67% de los MAP reconocen que el riesgo cardiovascular del paciente con SCA es «muy alto». El 74,23% de los MC y el 48,05% de los MAP se marcan el objetivo de cLDL que recomiendan las guías europeas. Las estatinas más empleadas por los MC son la atorvastatina y la rosuvastatina, y por los MAP, la atorvastatina y la simvastatina. El 66,4% de los MAP mantienen el tratamiento prescrito por el MC. El 42 y el 19,9% de los MC y MAP, respectivamente, reconocen que consiguen el objetivo de cLDL entre el 75-100% de sus pacientes, siendo, en opinión de los médicos encuestados, la falta de adherencia la razón más importante para no alcanzarlo. Conclusiones: La falta de adherencia y la falta de la percepción en el control de cLDL pueden contribuir a que no se alcancen los objetivos terapéuticos de cLDL en pacientes con SCA


Introduction: European guidelines acknowledge that patients with an acute coronary syndrome (ACS) should have LDLc levels below 70 mg/dL or reduced a 50% respect to their basal levels. However, some studies demonstrated that this goal is achieved in a small number of patients. The aim of this study was to determine how cardiologists (MC) and primary care specialist (GPs) from Spain manage LDLc in ACS patients during their daily practice. Methods: An observational, cross-sectional, multicentric study was conducted. Information about daily practice was obtained from 291 MC and 564 GPs across Spain. Results: 68% of MC and 67% of GPs considered ACS patients to be high-risk. Most consider the cLDL targets based on European guidelines. The statins most widely used for MC are atorvastatin and rosuvastatina and for GPs are atorvastatin and simvastatin. 66.4% of GPs follow the prescription of MC. 42% of MC and 19.9% of GPs considered that 75-100% of their patients achieved the LDLc target. The main reason of not achieving this target was lack of treatment adherence. Conclusions: The lack of adherence and poor perception of real LDLc control may contribute to the failure in achieving lipid targets in ACS patients


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Síndrome Coronario Agudo/epidemiología , Síndrome Coronario Agudo/prevención & control , Dislipidemias/prevención & control , Dislipidemias/terapia , Alta del Paciente/normas , Alta del Paciente/tendencias , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Transversales/métodos , Estudios Transversales , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Estudios de Seguimiento
7.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 27(5): 228-238, sept.-oct. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-143177

RESUMEN

Introducción y objetivos: Estimar el coste-efectividad de rosuvastatina frente a simvastatina, atorvastatina y pitavastatina en España, de acuerdo con las guías europeas de tratamiento de las dislipidemias, en pacientes con alto y muy alto riesgo cardiovascular. Métodos: Modelo de Markov de coste-efectividad a largo plazo de rosuvastatina versus simvastatina, atorvastatina y pitavastatina, en pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular definido por 5 factores (sexo, edad, hábito tabáquico, nivel de colesterol inicial, presión arterial sistólica) según el sistema SCORE. La ratio coste-efectividad incremental se expresa en euros por año de vida ajustado por calidad y se calcula desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. Resultados: Los resultados indican que rosuvastatina se asocia a un beneficio mayor que las otras estatinas en todos los perfiles considerados. Rosuvastatina es más coste-efectiva con respecto a simvastatina en pacientes con riesgo SCORE ≥ 8% en mujeres y ≥ 6% en hombres, mientras que entre 5% y los valores indicados su coste-efectividad depende del nivel basal de c-LDL del paciente. Rosuvastatina resulta más coste-efectiva frente a atorvastatina a partir de un riesgo SCORE de 11% en mujeres y 10% en hombres. Rosuvastatina resulta dominante frente a pitavastatina, tanto en mujeres como en hombres con riesgo alto y muy alto en el sistema SCORE. Conclusiones: Rosuvastatina es una terapia coste-efectiva en el tratamiento de la hipercolesterolemia, frente a simvastatina, atorvastatina y pitavastatina, especialmente en determinados perfiles de pacientes con factores de riesgo cardiovascular alto y muy alto según el sistema SCORE en España


Introduction and objectives: To estimate the cost-effectiveness of rosuvastatin versus simvastatin, atorvastatin and pitavastatin in Spain, according to the European guidelines for the treatment of dyslipidemias in patients with high and very high cardiovascular risk.Methods: A Markov long-term cost-effectiveness model of rosuvastatin versus simvastatin, atorvastatin and pitavastatin in patients with high and very high cardiovascular risk defined according to 5 factors (sex, age, smoking habit, baseline cholesterol level, and systolic blood pressure) using the SCORE system. The incremental cost-effectiveness ratio is expressed in euros per quality adjusted life years and is calculated according to the perspective of the Spanish National Health System. Results: Rosuvastatin is associated with a greater health benefit than the other statins across the considered profiles. Rosuvastatin is cost-effective compared to simvastatin in patients with SCORE risk ≥8% in females and ≥6% in males, while between 5% and the indicated values its cost-effectiveness is conditional to the patient baseline c-LDL level. Rosuvastatin is more cost-effective versus atorvastatin in female profiles associated with a SCORE risk≥11% and male profiles with SCORE risk ≥10%. Rosuvastatin is superior versus pitavastatin in both female and male profiles with high and very high cardiovascular risk. Conclusions: Rosuvastatin is a cost-effective therapy in the treatment of hypercholesterolemia versus simvastatin, atorvastatin and pitavastatin, especially in specific profiles of patients with high and very high cardiovascular risk factors, according to the SCORE system, in Spain


Asunto(s)
Humanos , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas/uso terapéutico , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Dislipidemias/tratamiento farmacológico , Anticolesterolemiantes/economía , Simvastatina/uso terapéutico , Factores de Riesgo , 50303 , Enfermedad Coronaria/prevención & control
8.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 26(6): 274-284, nov.-dic. 2014. tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-129676

RESUMEN

Introduction: Atherogenic dyslipidemia is an important risk factor for cardiovascular disease. We aim to determine atherogenic dyslipidemia prevalence in primary care patients at moderate-very high cardiovascular risk and its associated cardiovascular risk perception in Spain. Methods: This cross-sectional study included 1137 primary care patients. Patients had previous cardiovascular disease, diabetes mellitus, SCORE risk ≥ 3, severe hypertension or dyslipidemia. Atherogenic dyslipidemia was defined as low HDL-C (< 40 mg/dL [males], < 50 mg/dL [females]) and elevated triglycerides (≥ 1 50 mg/dL). A visual analog scale was used to define a perceived cardiovascular disease risk score. Results: Mean age was 63.9 ± 9.7 years (64.6% males). The mean BMI was 29.1 ± 4.3 kg/m2, and mean waist circumference 104.2 ± 12.7 cm (males), and 97.2 ± 14.0 cm (females). 29.4% were smokers, 76.4% had hypertension, 48.0% were diabetics, 24.7% had previous myocardial infarction, and 17.8% peripheral arterial disease. European guidelines classified 83.6% at very high cardiovascular risk. Recommended HDL-C levels were achieved by 50.1% of patients and 37.3% had triglycerides in the reference range. Target LDL-C was achieved by 8.8%. The overall atherogenic dyslipidemia prevalence was 27.1% (34.1% in diabetics). This prevalence in patients achieving target LDL-C was 21.4%. Cardiovascular risk perceived by patients was 4.3/10, while primary care physicians scored 5.7/10. Conclusions: When LDL-C levels are controlled, atherogenic dyslipidemia is more prevalent in those patients at highest cardiovascular risk and with diabetes. This highlights the importance of intervention strategies to prevent the residual vascular risk in this population. Both patients and physicians underestimated cardiovascular risk


Introducción: La dislipidemia aterogénica representa un factor de riesgo importante de enfermedad cardiovascular. Se pretende determinar la prevalencia de dislipidemia aterogénica en pacientes de atención primaria con riesgo cardiovascular de moderado a muy alto y la percepción de riesgo cardiovascular asociado en España. Métodos: Estudio transversal que incluyó 1.137 pacientes de atención primaria. Los pacientes presentaban enfermedad cardiovascular previa, diabetes mellitus, SCORE ≥ 3, hipertensión arterial severa o dislipidemia. La dislipidemia aterogénica se definió como C-HDL bajo (< 40 mg/dl [hombres], < 50 mg/dl [mujeres]) y triglicéridos elevados (≥ 150 mg/dl). Para definir la puntuación de percepción de riesgo de enfermedad cardiovascular se utilizó una escala visual analógica. Resultados: La edad media fue de 63,9 ± 9,7 años (64,6% hombres). El IMC promedio fue de 29,1 ± 4,3 kg/m2, y la media del perímetro de la cintura de 104,2 ± 12,7cm (hombres) y 97,2 ± 14,0 cm (mujeres); el 29,4% eran fumadores, el 76,4% hipertensos, el 48,0% diabéticos, el 24,7% tenían antecedentes de infarto de miocardio y el 17,8% enfermedad arterial periférica. El 83,6% se clasificaron como pacientes de muy alto riesgo cardiovascular según las guías europeas. El 50,1% de los pacientes alcanzaron los niveles recomendados de C-HDL y el 37,3% tenían los triglicéridos dentro del rango. El 8,8% consiguieron niveles objetivo de C-LDL. La prevalencia general de dislipidemia aterogénica fue del 27,1% (34,1% en diabéticos). Esta prevalencia en los pacientes que alcanzaron niveles objetivo de C-LDL fue del 21,4%. El riesgo cardiovascular percibido por los pacientes fue de 4,3/10, mientras que sus médicos de atención primaria puntuaron un 5,7/10. Conclusiones: Cuando se controlan los niveles de C-LDL la dislipidemia aterogénica es más prevalente en aquellos pacientes con mayor riesgo cardiovascular y diabéticos, lo que pone de manifiesto la importancia de las estrategias de intervención para prevenir el riesgo vascular residual en esta población. Tanto pacientes como médicos subestimaron el riesgo cardiovascular


Asunto(s)
Humanos , Dislipidemias/epidemiología , Aterosclerosis/epidemiología , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , HDL-Colesterol/sangre , Triglicéridos/sangre
9.
Rev. Síndr. Down ; 30(119): 143-153, dic. 2013. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-117847

RESUMEN

El presente artículo está dirigido fundamentalmente a las madres de los niños con síndrome de Down, porque ellas reflejan, mejor que nadie, el costoso proceso de aceptación que se desarrolla al recibir a un niño con síndrome de Down en la familia. Sin duda, las reflexiones aquí recogidas también son válidas para los padres y otros familiares pero, por lo común, son las madres las que viven con más intensidad las emociones y quienes se ven más afectadas por el desconcertante impacto de la presencia del nuevo niño en el hogar. Profundizando en el misterio de las perogrulladas es posible que lleguen a comprender mejor su propio proceso de aceptación (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Síndrome de Down , Frustación , Relaciones Familiares , Madres/psicología , Deseabilidad Social
10.
Rev. Síndr. Down ; 28(109): 60-69, jun. 2011. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-101872

RESUMEN

El burnout o "síndrome de estar quemado" está ampliamente extendido entre los profesionales de la docencia, por lo que es conveniente aportar estrategias que permitan prevenir los riesgos que el día a día en el aula puede acarrear o, al menos, hacerlos más llevaderos. Este síndrome hace referencia a la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral, que se presenta en determinadas personas en diversas profesiones, que afecta a un número cada vez mayor de individuos y que tiene serias consecuencias en las organizaciones. La presencia de un niño con síndrome de Down en clase no aumenta de forma automática las probabilidades de que un profesor se queme, pero sí es cierto que si el maestro entusiasta de la integración no toma algunas de las medidas que aquí se aportan como claves para llevar a buen puerto el proceso inclusivo, y decide lanzarse a la aventura sin tener en cuenta ciertas reflexiones, es fácil que acabe por quemarse si las cosas no salen como él pensaba. El presente artículo aporta claves básicas para evitarlo (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Down , Educación de las Personas con Discapacidad Intelectual/tendencias , Docentes , Integración de Sistemas , Agotamiento Profesional/prevención & control
11.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 22(5): 179-185, sept.-oct. 2010. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-95226

RESUMEN

Introducción La disfunción endotelial es un importante mediador de la mayor morbimortalidad cardiovascular de los pacientes diabéticos. Las células progenitoras endoteliales (EPC) parecen poseer defectos funcionales en estos pacientes. La pioglitazona aumenta el número y función de las EPC y disminuye la mortalidad cardiovascular en la población diabética. Objetivos Determinar la capacidad de adhesión de EPC cultivadas sobre arterias de pacientes diabéticos y no diabéticos, así como evaluar los efectos de la glucosa y la pioglitazona sobre estos parámetros. Material y métodos Las EPC se aislaron de células mononucleares a partir de la capa leucoplaquetaria de sangre de donantes y se cultivaron sobre fibronectina en medio microvascular. La adhesión se midió marcando las células con 111In-oxina y pasándolas ex vivo sobre una cámara de flujo con arterias mamarias internas remanentes de cirugía cardiaca. La expresión de la proteína CXCR-4 se determinó por citometría de flujo. Resultados Se observó una mayor adhesión de las EPC sobre las arterias de pacientes diabéticos. Esta adhesión disminuyó al incubar las células con glucosa a 15mM. La co-incubación con pioglitazona 1μM restauró la capacidad adhesiva de las EPC. La glucosa a 15mM disminuyó la expresión de CXCR-4 en las EPC cultivadas, en cambio, la pioglitazona a 1μM fue capaz de aumentarla. Conclusión Pese a que las arterias de pacientes diabéticos tienen una mayor capacidad de reclutar EPC, la hiperglucemia disminuye las propiedades adhesivas de estas células (AU)


Introduction Endothelial dysfunction underlies the increased cardiovascular disease burden in diabetic patients. Endothelial progenitor cell (EPC) function seems to be defective in these patients. Pioglitazone has been shown to improve the number and function of EPCs and to decrease cardiovascular mortality in the diabetic population. Objective To determine the adhesive capacity of cultured EPCs on arteries from diabetic and non-diabetic patients and evaluate the effects of high glucose and pioglitazone on this parameter. Material and methods EPCs were isolated from mononuclear cells from buffy coats, obtained from healthy blood donors. The cells were plated on fibronectin and were cultured in a microvascular medium. EPCs were labelled with 111In-oxine and adhesion was assessed using a flow chamber in which internal mammary arteries obtained from cardiac surgery (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Células Endoteliales/fisiología , Células Madre/fisiología , Adhesión Celular/fisiología , Diabetes Mellitus/fisiopatología , Hipoglucemiantes/farmacocinética , Hiperglucemia/fisiopatología , Enfermedad Arterial Periférica/fisiopatología
12.
Rev. Síndr. Down ; 26(103): 126-139, dic. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-84176

RESUMEN

El presente artículo es una continuación del “Programa de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome de Down” publicado en esta misma Revista (Ruiz, 2004). Presenta la aplicación práctica de los principios de ese programa en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria y los resultados obtenidos con varios grupos de alumnos después de tres cursos académicos. Profundiza, además, en otros aspectos relacionados con la educación emocional, como son los modelos de intervención en el ámbito escolar, la función esencial de la familia y la aplicación práctica en la vida cotidiana de estos conocimientos (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Emociones , Síndrome de Down/psicología , Ajuste Social , Apego a Objetos , Educación de las Personas con Discapacidad Intelectual/métodos
13.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 56(5): 227-232, mayo 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-61716

RESUMEN

Fundamento: La obesidad es un importante problema de salud pública en todos los países occidentales y su prevalencia va en aumento. La obesidad se asocia a otras enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica y por sí misma es un factor de riesgo que incrementa la mortalidad. Objetivos: Conocer qué proporción de las mujeres canarias posmenopáusicas con obesidad de grados II y III (índice de masa corporal [IMC] = 35) se encuentra por debajo del umbral de la pobreza y estudiar en esa misma población la prevalencia de diabetes mellitus, enfermedad tiroidea, obesidad, hipertensión arterial, enfermedad reumática inflamatoria, urolitiasis y fracturas óseas por fragilidad (totales, vertebrales y no vertebrales), la distribución de una serie de estilos de vida (consumos de tabaco, de alcohol y de cafeína y actividad física realizada durante el tiempo libre), y el nivel socioeconómico. Método: Estudio observacional transversal. Se entrevistó personalmente a todas las pacientes y se les aplicó un cuestionario dirigido a conocer su estilo de vida. Asimismo se revisó su historia clínica para documentar la prevalencia de las enfermedades. También se les efectuó una exploración física detenida y se las talló y pesó con ropa ligera. Asimismo se les extrajo sangre en ayunas para realizar una analítica general. El criterio de pobreza aplicado fue el establecido por el Instituto Nacional de Estadística Resultados: Las mujeres con obesidad mórbida tenían mayor edad (56,8 ± 11 frente a 53,9 ± 11,6 años; p = 0,02), menor talla (153,7 ± 6,3 frente a 156,9 ± 36,1 cm; p = 0,001), mayor peso (89,6 ± 9,3 frente a 66,6 ± 10,4 kg; p = 0,001) y mayor superficie corporal que las controles (1,73 ± 0,13 frente a 1,54 ± 0,13 m2; p = 0,001). Estas mujeres consumían menos alcohol y tabaco y más café, y eran más sedentarias que las mujeres del grupo control. También tenían mayor prevalencia de hipertensión arterial (el 36 frente al 17,9%; p = 0,001; odds ratio [OR] = 2,57; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,56-4,24), diabetes mellitus (el 24,4 frente al 11,3%; p = 0,001; OR = 2,52; IC del 95%, 1,47-1,05) e hipotiroidismo (el 14,3 frente al 8%; p = 0,04; OR = 1,91; IC del 95%, 0,99-3,68). Más de la mitad de las mujeres con obesidad mórbida vivían en un hábitat rural y se encontraban por debajo del umbral de la pobreza. Conclusiones: Más de la mitad de las mujeres posmenopáusicas con obesidad mórbida están por debajo del umbral de la pobreza y viven en un hábitat rural. Consumen menos alcohol y tabaco, son más sedentarias y presentan una mayor prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión e hipotiroidismo (AU)


Background: Obesity has become a major public health problem in all western countries, and its prevalence is increasing. This condition is associated with a higher prevalence of diabetes mellitus, hypertension, and coronary heart disease; furthermore, obesity is a risk factor for mortality. Objective: To study the association of some prevalent diseases (diabetes mellitus, thyroid disease, obesity, hypertension, inflammatory rheumatic disease, urolithiasis), the distribution of some lifestyle factors (tobacco, alcohol and caffeine consumption and physical activity during leisure time) and the prevalence of poverty in a population of postmenopausal women in the Canary Islands with obesity class II or III (BMI > 35). A personal interview was performed in all patients. A questionnaire was administered to assess their lifestyles and current medication use. The women’s medical records were reviewed to confirm the existence of certain diseases. A complete physical examination was performed in all patients. Weight and height were measured with the patient dressed in light clothing. Blood samples were obtained with the patient in a fasting state for subsequent analysis. Poverty was defined according to the criteria of the Spanish National Institute of Statistics Results: Women with obesity class II or III were older (56.8 ± 11 vs 53.9 ± 11.6 years, p = 0.02), shorter (153.7 ± 6.3 vs 156.9 ± 36.1 cm, p = 0.001), heavier (89.6 ± 9.3 vs 66.6 ± 10.4 kg, p = 0.001) and had a greater body surface than controls (1.73 ± 0.13 vs 1.54 ± 0.13 m2, p = 0.001). Alcohol and tobacco consumption were lower in obese women than in controls. Obese women drank more coffee and took less physical activity during leisure time than controls. The prevalence of hypertension –36% vs 17.9%, p = 0.001, odds ratio [OR] [95% confidence interval (IC)] = 2.57 (1.564.24)–, diabetes mellitus –24.4% vs 11.3%, p = 0.001, OR = 2.52 (1.47-1.05)– and hypothyroidism –14.3% vs 8%, p = 0.04; OR = 1.91 (0.99-3.68)– was higher in obese women than in controls. More than half lived in rural areas and were below the poverty threshold Conclusions: More than half of postmenopausal women with obesity class II or III were below the poverty threshold and lived in a rural area. In these women there was a lower consumption of alcohol and tobacco, lesser physical activity during leisure time, and a higher prevalence of diabetes mellitus, hypertension and hypothyroidism than in control postmenopausal women (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Obesidad/epidemiología , Posmenopausia/metabolismo , Obesidad/clasificación , Estilo de Vida , Morbilidad/tendencias , Factores Socioeconómicos , Pobreza , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Fumar/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Hipotiroidismo/epidemiología , Hipertensión/epidemiología , Utilización de Medicamentos
14.
Rev. Síndr. Down ; 25(96): 6-16, mar. 2008. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-72055

RESUMEN

La educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales. Pero no siempre hay acuerdo sobre las responsabilidades y los límites de unos y otros. Basándose en su propia experiencia como educador y como consejero de familias, el autor establece las líneas de acción de las familias a lo largo de las diversas etapas educativas, con base en la legislación española vigente (Educación infantil, Educación primaria, Educación secundaria obligatoria-ESO), y se extiende en las formas variadas de participación de las familias y de su colaboración con los diversos estamentos de la enseñanza. Propone, en todo caso, que la familia se ha adaptar al ritmo de su hijo en cada momento, respetando sus intereses y valorando su estado emocional, sin agobios excesivos cuando no cumpla las expectativas que para él se plantean y con el máximo respeto y aceptación de sus características individuales (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Down/rehabilitación , Familia/psicología , Educación de las Personas con Discapacidad Intelectual/tendencias , Calidad de Vida , Relaciones Familiares , Adaptación Psicológica
15.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 18(4): 121-127, jul. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-047976

RESUMEN

Introducción. El objetivo de este trabajo fue estudiar la expresión de ciclooxigenasa 2 (COX-2) en arterias y células de músculo liso vascular provenientes de pacientes diabéticos y no diabéticos, así como su inducción tras incubar células de pacientes no diabéticos con un preparado de triglicéridos. Material y métodos. Se utilizaron segmentos de arterias mamarias internas usadas en cirugía de revascularización coronaria, y se procedió a homogeneizarlos, fijarlos o cultivarlos para obtener células de músculo liso vascular. La expresión de COX-2 se analizó por Western blot y microscopia confocal. Para inducir in vitro la expresión de COX-2, se incubaron las células de pacientes no diabéticos con Intralipid®. Resultados. Todas las medidas indicaron una mayor expresión de COX-2 tanto en arterias como en células de pacientes diabéticos. La expresión de COX-2 se correlacionó con el índice EuroSCORE, como índice pronóstico de mortalidad precoz y de complicaciones mayores en la cirugía coronaria, menos favorable. Asimismo, la expresión de COX-2 se incrementó de forma significativa con concentraciones crecientes de Intralipid®. Conclusiones. La expresión de COX-2 en arterias mamarias internas se relaciona con la diabetes mellitus y un índice EuroSCORE más desfavorable. También es posible aumentar la expresión de COX-2 incubando las células de pacientes no diabéticos con triglicéridos, lo que refuerza la asociación entre hipertrigliceridemia, diabetes tipo 2, inflamación vascular y un peor pronóstico clínico (AU)


Introduction. The aim of this study was to investigate cyclooxygenase (COX)-2 expression in arteries and vascular smooth muscle cells from diabetic and nondiabetic patients. A further aim was to analyze COX-2 induction after cells from nondiabetic patients were incubated with a triglyceride-rich solution. Matherial and methods. Segments from internal mammary arteries discarded after coronary artery bypass grafting were used. Arterial segments were homogenized, fixed, or prepared for vascular smooth muscle cell cultures. COX-2 expression was assessed by both Western blot and confocal microscopy. For in vitro induction of COX-2 expression, cells from nondiabetic patients were incubated with Intralipid®. Results. All measurements showed increased COX-2 expression in the arteries and cells from diabetic patients. COX-2 expression was correlated with a poorer prognosis measured by the EuroSCORE scale. In addition, COX-2 expression was significantly enhanced when cells were incubated with increasing Intralipid® concentrations. Conclusions. COX-2 expression in internal mammary arteries is related to type 2 diabetes and a poorer EuroSCORE. In addition, COX-2 expression was experimentally increased when cells from nondiabetic patients were incubated with triglycerides, which enhances the associations among hypertriglyceridemia, type 2 diabetes, vascular inflammation, and a poorer clinical prognosis (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Inhibidores de la Ciclooxigenasa/uso terapéutico , Músculo Liso Vascular/citología , Músculo Liso Vascular/enzimología , Músculo Liso Vascular/fisiopatología , Revascularización Miocárdica/métodos , Revascularización Miocárdica/estadística & datos numéricos , Arteriosclerosis/enzimología , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/enzimología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa/métodos , Músculo Liso Vascular/patología , Hipertrigliceridemia/diagnóstico , Hipertrigliceridemia/complicaciones , Western Blotting/métodos , Microscopía Confocal , Hipertrigliceridemia/enzimología , Hipertrigliceridemia/epidemiología , Hipertrigliceridemia/patología , Hipertrigliceridemia/fisiopatología
16.
Rev. Síndr. Down ; 21(83): 122-133, dic. 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37617

RESUMEN

El tema de la escolarización de niños y jóvenes con síndrome de Down sigue siendo muy debatido. A veces, la disociación entre lo legislado (en España) y lo vivido o experimentado es grande y suscita un enorme número de preguntas y cuestiones. El autor ha reunido las preguntas que se hacen con mayor frecuencia, de carácter eminentemente práctico, y Ias responde desde su experiencia personal. Es partidario de la integración de los escolares con síndrome de Down en centros ordinarios, pero reconoce que la clave del éxito pasa por la aceptación incondicional del profesorado, el apoyo preciso y concreto, y la flexibilidad de los modelos elegidos de integración escolar (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Masculino , Niño , Humanos , Educación de las Personas con Discapacidad Intelectual/métodos , España , Educación Especial/tendencias , Criterios de Admisión Escolar/tendencias , Escolaridad
17.
Rev. Síndr. Down ; 20(76): 2-11, mar. 2003.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-127855

RESUMEN

Las variables que más influyen en el éxito de la integración escolar de los alumnos con discapacidad intelectual son la actitud favorable del profesorado y las adecuadas adaptaciones curriculares. El autor señala las características básicas del proceso de aprendizaje de los escolares con síndrome de Down, las cuales indican cuáles son sus principales necesidades educativas especiales. El currículo es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y propone un plan de acción adecuado para la consecución de dichos objetivos. La adaptación curricular individual concreta el currículo para un alumno determinado. El autor se extiende en el modo de diseñar la adaptación curricular individual de un alumno con síndrome de Down, analizando los siguientes componentes: a) qué enseñar: objetivos y contenidos; b) la metodología (trabajos, actividades, socialización, sugerencias de métodos; c) sistemas de evaluación. En todos ellos se han de tener en cuenta las especiales características de los escolares con síndrome de Down


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Evaluación Educacional , Educación de las Personas con Discapacidad Intelectual/tendencias , Síndrome de Down , Curriculum , Ajuste Social , Adaptación Psicológica , Deseabilidad Social
18.
Rev. Síndr. Down ; 18(70): 80-88, sept. 2001. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-8244

RESUMEN

El artículo presenta las principales pruebas para valorar la inteligencia de las personas con síndrome de Down que se utilizan en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Tras aclarar algunos de los conceptos fundamentales relacionados con la capacidad intelectual y reflexionar sobre las principales polémicas que acompañan a su estudio, como su carácter genético o ambiental o la dificultad y sentido de su medida, plantea algunas características de la inteligencia en las personas con síndrome de Down. Posteriormente enumera las pruebas utilizadas en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, incluyendo aspectos favorables y desventajas de cada una de ellas, así como las estrategias de aplicación adaptadas que permiten obtener el máximo rendimiento de los tests. Por último se reflexiona sobre la finalidad real de la evaluación intelectual y se dan sugerencias para la utilización práctica de dichas pruebas (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Niño , Humanos , Síndrome de Down/psicología , Inteligencia/fisiología , Aptitud/fisiología , Desempeño Psicomotor/fisiología , Trastornos Psicomotores/diagnóstico , Trastornos Psicomotores/psicología , Pruebas de Inteligencia/normas , Pruebas de Aptitud/normas , Inteligencia/clasificación , Pruebas de Inteligencia/estadística & datos numéricos
19.
San Juan; [U.P.R.], School of Tropical Medicine; 1946. 62 p tablas.
Tesis | Puerto Rico | ID: por-12290
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA