Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Acta méd. peru ; 40(1)ene. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439120

RESUMEN

Objetivo : Determinar la correlación entre la glucosa salival con la glucosa en ayunas, HbA1c y el péptido C en personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Materiales y métodos : Estudio transversal llevado a cabo en el Centro de Investigación en Diabetes, Obesidad y Nutrición (CIDON) en Lima, Perú durante el año 2021. Se categorizó en buen control metabólico (HbA1c<7 %) y mal control metabólico (HbA1c≥7 %). Se midió la glucosa basal, HbA1c y el péptido C en sangre. La glucosa salival se midió con el método glucosa oxidasa. La correlación de Spearman fue usada para determinar la asociación entre la glucosa salival con la glucosa en ayunas, HbA1c y el péptido- C. Resultados : Participaron un total de 142 personas con DM2. La concentración de glucosa salival fue significativamente más elevada en DM2 con mal control metabólico (p<0.01). Se observó una correlación positiva débil significativa entre la glucosa salival y la glucosa basal (r=0.23, p=0.04) y HbA1c (r=0.26, p=0.02) en DM2 con mal control metabólico y una correlación negativa insignificante (r=-0.08; p=0.47) con el péptido C. Conclusiones : La glucosa salival presenta una asociación significativa y positiva con la glucosa en sangre y la HbA1c, pero no con el péptido C en personas con DM2 con mal control metabólico. Sin embargo, hay muchos factores que deben ser considerados y analizados más a fondo para determinar su posible uso.


Objetivo : To determine the correlation between salivary glucose levels with fasting blood glucose, HbA1c, and C-peptide in patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM). Materials and methods : This is a cross-sectional study performed at the Centro de Investigación en Diabetes, Obesidad y Nutrición (CIDON) in Lima, Peru, during 2021. Patients were categorized as those with good metabolic control (HbA1c<7 %), and poor metabolic control (HbA1c≥7 %). Baseline fasting blood glucose, as well as blood HbA1c and C-peptide values were measured. Salivary glucose was measured using the glucose oxidase method. Spearman's correlation was used for determining an association between salivary glucose levels and fasting blood glucose, HbA1c, and C-peptide. Results : One-hundred and forty-two subjects with T2DM participated in the study. Salivary glucose was significantly higher in T2DM subjects with poor metabolic control (p<0.01). A weak positive correlation between salivary glucose and fasting blood glucose (r= 0.23, p= 0.04) and HbA1c (r= 0.26, p= 0.02) was observed in subjects with T2DM and poor metabolic control, and also a non-significant negative correlation (r=-0.08; p= 0.47) with C-peptide. Conclusions : Salivary glucose levels show significant and positive association with fasting blood glucose and HbA1c, but not with C-peptide in persons with T2DM and poor metabolic control. However, there are many factors that should be considered and analyzed in detail aiming to determine its potential use.

2.
Rev Peru Med Exp Salud Publica ; 36(1): 87-92, 2019.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-31116345

RESUMEN

The main mechanisms of antimicrobial resistance are described using the Vitek® 2 system in uropathogens isolated in older adults from a private clinic in Lima. Descriptive study conducted between January 2014 and October 2016. Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, and Proteus mirabilis obtained a sensitivity greater than 80% against piperacillin/ tazobactam, amikacin, and carbapenems. Moreover, 83.6% of Escherichia coli were nitrofurantoin-sensitive strains. A 41.7% of Escherichia coli, 50.9% of Klebsiella pneumoniae, and 50% of Proteus mirabilis were producers of extended spectrum beta-lactamases (ESBL). Similarly, 60% of Pseudomonas aeruginosa were producers of carbapenemases. Active site modification (PBP) and enzymatic inactivation by penicillinases occurred in 7.8% of Enterococcus faecalis. Resistance to aminoglycosides was presented in Escherichia coli (27.1%), Klebsiella pneumoniae (46.7%), and Proteus mirabilis (84.6%) for the production of modifier enzymes. There is an increase in bacterial resistance in relation to age. Enzymatic inactivation of beta-lactam antibiotics and aminoglycosides is the most common resistance mechanism.


Se describen los principales mecanismos de resistencia antimicrobiana mediante el sistema Vitek® 2 en uropatógenos aislados en adultos mayores de una clínica privada en Lima. Estudio descriptivo realizado entre enero de 2014 y octubre de 2016. Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis obtuvieron una sensibilidad mayor a 80% frente a piperacilina/tazobactam, amikacina y carbapenems. Asimismo, 83,6% de Escherichia coli fueron cepas sensibles a nitrofurantoina. El 41,7% de Escherichia coli, 50,9% de Klebsiella pneumoniae y 50% de Proteus mirabilis fueron productoras de betalactamasas de espectro extendido. De igual modo, 60% de Pseudomonas aeruginosa fueron productoras de carbapenemasas. La modificación de sitio activo (PBP) y la inactivación enzimática por penicilinasas se presentaron en el 7,8% de Enterococcus faecalis. La resistencia a aminoglicósidos se presentó en Escherichia coli (27,1%), Klebsiella pneumoniae (46,7%) y Proteus mirabilis (84,6%) por la producción de enzimas modificadoras. Existe un incremento de la resistencia bacteriana en relación a la edad. La inactivación enzimática de betalactámicos y aminoglicósidos es el mecanismo de resistencia más frecuente.


Asunto(s)
Bacterias/efectos de los fármacos , Infecciones Urinarias/microbiología , Anciano , Bacterias/aislamiento & purificación , Farmacorresistencia Bacteriana , Femenino , Hospitales Privados , Humanos , Masculino , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Perú , Estudios Retrospectivos , Salud Urbana
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 36(1): 87-92, ene.-mar. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1004407

RESUMEN

RESUMEN Se describen los principales mecanismos de resistencia antimicrobiana mediante el sistema Vitek® 2 en uropatógenos aislados en adultos mayores de una clínica privada en Lima. Estudio descriptivo realizado entre enero de 2014 y octubre de 2016. Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis obtuvieron una sensibilidad mayor a 80% frente a piperacilina/tazobactam, amikacina y carbapenems. Asimismo, 83,6% de Escherichia coli fueron cepas sensibles a nitrofurantoina. El 41,7% de Escherichia coli, 50,9% de Klebsiella pneumoniae y 50% de Proteus mirabilis fueron productoras de betalactamasas de espectro extendido. De igual modo, 60% de Pseudomonas aeruginosa fueron productoras de carbapenemasas. La modificación de sitio activo (PBP) y la inactivación enzimática por penicilinasas se presentaron en el 7,8% de Enterococcus faecalis. La resistencia a aminoglicósidos se presentó en Escherichia coli (27,1%), Klebsiella pneumoniae (46,7%) y Proteus mirabilis (84,6%) por la producción de enzimas modificadoras. Existe un incremento de la resistencia bacteriana en relación a la edad. La inactivación enzimática de betalactámicos y aminoglicósidos es el mecanismo de resistencia más frecuente.


ABSTRACT The main mechanisms of antimicrobial resistance are described using the Vitek® 2 system in uropathogens isolated in older adults from a private clinic in Lima. Descriptive study conducted between January 2014 and October 2016. Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, and Proteus mirabilis obtained a sensitivity greater than 80% against piperacillin/ tazobactam, amikacin, and carbapenems. Moreover, 83.6% of Escherichia coli were nitrofurantoin-sensitive strains. A 41.7% of Escherichia coli, 50.9% of Klebsiella pneumoniae, and 50% of Proteus mirabilis were producers of extended spectrum beta-lactamases (ESBL). Similarly, 60% of Pseudomonas aeruginosa were producers of carbapenemases. Active site modification (PBP) and enzymatic inactivation by penicillinases occurred in 7.8% of Enterococcus faecalis. Resistance to aminoglycosides was presented in Escherichia coli (27.1%), Klebsiella pneumoniae (46.7%), and Proteus mirabilis (84.6%) for the production of modifier enzymes. There is an increase in bacterial resistance in relation to age. Enzymatic inactivation of beta-lactam antibiotics and aminoglycosides is the most common resistance mechanism.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Bacterias/efectos de los fármacos , Infecciones Urinarias/microbiología , Perú , Bacterias/aislamiento & purificación , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Salud Urbana , Estudios Retrospectivos , Hospitales Privados , Farmacorresistencia Bacteriana
4.
J Oleo Sci ; 64(3): 263-73, 2015.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-25757430

RESUMEN

Virgin Olive Oil (VOO) is a product much demanded by consumers looking for the highest quality and certain traits considered to be typical of the Mediterranean area. The olive fruit's properties and the industry-regulated physicochemical and sensory parameters of seven cultivars were evaluated during the ripening process. In general, the oil percentage in both the wet and dry material increased for all the cultivars from the green to the spotted stages of maturation, and they stayed constant statistically until the ripe stage with just a few exceptions. The lowest oil content was observed in the Manzanilla Cacereña cultivar in all stages of maturation. The cultivars that presented the lowest oil yields in the Abencor system were Manzanilla Cacereña and Carrasqueña, and the highest Corniche. In general, all the cultivars except one presented good behaviour during the mixing process, the exception being Manzanilla Cacereña which presented the lowest values of the extractability percentage. The moisture content of the olives presented a common pattern, increasing from the green to the spotted stage, with the differences being significant in the Corniche, Picual, and Verdial de Badajoz cultivars. All the oils analysed were classified into the "extra virgin" category according to the results for the regulated parameters. The fruity, bitter, and pungent attributes decreased during ripening in all the cultivars studied. In the green stage of maturation, Arbequina had the least intensity of bitterness and pungency, but there were no significant differences among cultivars in the fruity attribute.


Asunto(s)
Calidad de los Alimentos , Olea/química , Olea/fisiología , Aceites de Plantas/química , Fenómenos Químicos , Aceite de Oliva , Gusto
6.
Food Chem ; 163: 289-98, 2014 Nov 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24912728

RESUMEN

The characterisation of virgin olive oil from Arbequina, Carrasqueña, Corniche, Manzanilla Cacereña, Morisca, Picual, and Verdial de Badajoz varieties according to the individual phenolic compounds at different ripening stage was carried out. In all olive oil varieties studied, secoiridoid derivatives were most abundant, followed by phenolic alcohols, flavonoids and phenolic acids. The secoiridoid derivatives of hydroxytyrosol were the most important complex phenols for Picual and Carrasqueña, whereas the tyrosol derivatives were the major ones found in Manzanilla Cacereña, and Verdial de Badajoz. For secoiridoid derivatives of hydroxytyrosol and tyrosol, Arbequina was the oil variety showing the lowest concentration. Tyrosol, hydroxytyrosol, vanillic acid, p-cumaric acid, luteolin, and apigenin levels were greater in early harvested samples in almost all oils analysed. Antioxidant activity measurements (antiradical, lipid peroxide inhibition, H2O2 and NO scavenging) were also accomplished for the seven varieties in the first ripening stage.


Asunto(s)
Antioxidantes/química , Olea/química , Fenoles/química , Extractos Vegetales/química , Aceites de Plantas/química , Olea/clasificación , Aceite de Oliva , Oxidación-Reducción
7.
J Oleo Sci ; 63(2): 115-25, 2014.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24500102

RESUMEN

This article reports about the presence of some of the components of minor fraction of virgin olive oils, polyphenols and tocopherols, in several of the VOO varieties from Extremadura. The relationship between both classes of compounds and the oxidative stability of the oils is also examined. The levels of total phenols, α, ß, and γ tocopherols showed significant differences (p<0.05) among the different varieties. The concentration of total phenolic compounds varied from 130 to 1203 mg/kg. The α-tocopherol was the most representative in the seven varieties (95.97 %) and ranged from (288 - 170) to (485 - 244) mg/kg in the Morisca and Carrasqueña varieties respectively. On the other hand, a positive high lineal correlation was observed between oxidative stability and studied along the maturity of the fruit and the total phenolic compounds (natural antioxidants) (r(2)>0.90; p<0.05), α-tocopherol (r(2)>0.85; p<0.05), ß-tocopherol (r(2)>0.70; p<0.05) and total-tocopherols (r(2)>0.87; p<0.05), in all the olive oils obtained from the seven varieties of olive from Extremadura. It is noticeable that α-tocopherol fraction contributed equally to the oxidative stability of all the VOO whereas the largest contribution was provided by the oil phenolic fraction, as it was the case of the Carrasqueña variety.


Asunto(s)
Olea/clasificación , Aceites de Plantas/química , Polifenoles/análisis , Tocoferoles/análisis , Aceite de Oliva , Oxidación-Reducción , España
8.
J Agric Food Chem ; 55(26): 10941-6, 2007 Dec 26.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18044828

RESUMEN

The physicochemical and stability properties as well as the fatty acid, triacylglycerol, sterol, and triterpenic dialcohol compositions of Tunisian olive oil varieties were analyzed. On the basis of our results, we classified all of the monovarietal oils into the extra virgin category. Oleic and linoleic acids were the most useful fatty acids to discriminate three cultivars, Neb Jmel, Chétoui, and Ain Jarboua, from the others. Of the six monovarietal virgin olive oils analyzed, the main triacylglycerols were OOO, POO, PLO plus SLL, and OLO, which was expected given the high oleic acid and low linoleic and linolenic acids content observed in total fatty acids. In total, these accounted for more than 80% of the total HPLC chromatogram peak area. The main sterols found were beta-sitosterol, Delta5-avenasterol, and campesterol. The statistical analysis showed significant differences between oil samples, and the obtained results showed a great variability in the oil composition between cultivars, which is influenced exclusively by genetic factors.


Asunto(s)
Ácidos Grasos/análisis , Frutas/química , Olea/química , Fitosteroles/análisis , Triglicéridos/análisis , Especificidad de la Especie , Túnez
9.
GEN ; 60(2): 81-82, jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-676460
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(4): 263-272, oct.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293390

RESUMEN

INTRODUCCION: La mujer en el climaterio presenta múltiples síntomas y signos como consecuencia del déficit estrogénico. Existen diversos medicamentos, esquemas y dosis utilizadas en la terapia hormonal de sustitución(THS). Se evalúa en el presente estudio la eficacia de dos diferentes esquemas terapéuticos combinados con estrógeno y gestágeno en mujeres perimenopáusicas. CONCLUSIONES: En mujeres perimenopáusicas, la THS con dos diferentes preparados de estrógeno y gestágeno es bien tolerada e igualmente eficaz para el control de los principales síntomas climatéricos (truncado 2500 caracteres)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Menopausia/efectos de los fármacos , Menopausia/fisiología , Menopausia/psicología , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/efectos adversos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/estadística & datos numéricos , Terapia de Reemplazo de Estrógeno
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(3): 169-74, jul.-sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293396

RESUMEN

El objetivo de la investigación es la aplicación de un programa de Intervención Psicológica que identifique e intervenga factores que dificulten la adherencia al tratamiento médico prescrito a pacientes con incontinencia urinaria en el Instituto Materno Infantil (I.M.I.). Los sujetos fueron 80 mujeres de estrato socioeconómico medio-bajo, con edades entre los 30 y 70 años que presentaban el cuadro. Se hizo uso de un diseño cuasi experimental de dos grupos, experimental y control. La variable independiente fue el paquete terapéutico que fomentó la adherencia al tratamiento. El análisis de los resultados permite establecer características de acuerdo con cada uno de los grupos diagnósticos en cuanto a los niveles de neuroticismo, ansiedad, depresión y estilos de afrontamiento. Igualmente se estableció la eficacia del programa psicológico para la identificación y manejo de las diversas variables que afectan el cumplimiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Incontinencia Urinaria/diagnóstico , Incontinencia Urinaria/epidemiología , Incontinencia Urinaria/etiología , Incontinencia Urinaria/fisiopatología
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(2): 117-9, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293254

RESUMEN

Se investigó la movilidad de la unión uretro-vesical mediante la prueba del Q-TIP en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo (n=60), en mujeres sin incontinencia urinaria (n=41) y en mujeres con otros tipos de incontinencia urinaria o ya tratadas (n=33). La prueba del Q-TIP fue positiva en el 58 por ciento de las mujeres, sin encontrarse diferencias significativas entre las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo y sin incontinencia (p=0.104). La prueba del Q-TIP estuvo estrechamente relacionada con el grado de uretrocistocele de las pacientes (grado 0:10 por ciento, grado I: 53 por ciento, grado II: 60 por ciento y grado III: 90 por ciento). Se concluye que la prueba del Q-TIP guarda estrecha relación con el grado de uretrocistocele, sin ninguna correlación con un diagnóstico urológico específico


Asunto(s)
Femenino , Anciano , Humanos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/epidemiología , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/fisiopatología , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/terapia
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(2): 101-6, abr.-jun. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293104

RESUMEN

La mujer embarazada, presenta cambios anatomofisiológicos que predisponen a la I.U.G., en sus diferentes modalidades: cistitis, bacteriuria asintomática y pielonefritis. El manejo de las dos primeras es similar, basándose en esquemas de duración variable con penicilinas, cefalosporinas, sulfonamidas y antisépticos urinarios, asegurando la eliminación de la bacteriuria hasta el final de la gestación, con control seriado de uroanálisis. En caso de pielonefritis, infección urinaria recurrente o anomalía anatomofuncional del tracto genito urinario se indica terapia supresora por lo que resta de la gestación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Infecciones Urinarias/prevención & control , Infecciones Urinarias/terapia
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(2): 133-7, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293133

RESUMEN

Durante el período comprendido entre el primero de enero a 31 de diciemnre de 1987, se realizó un estudio de casos controles en el Departamento de Ginecología y Obstetricia, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, con el fin de conocer el comportamiento del parto en las adolescentes frente a un grupo de mayor edad en iguales condiciones socio-económicas. Durante este período se atendieron 8692 partos, de los cuales 728 fueron en adolescentes(8.37 por ciento). Para efectos de este estudio se eligieron al azar 200 adolescentes, entre 12 a 17 años y sus correspondientes controles, primigestantes de 20 y 24 años de edad. Se encontraron los siguientes resultados: En relación con el estado civil se encontró que la mayoría de población era soltera y sin unión estable, siendo la unión libre más frecuente en los controles. Los factores de riesgo estadísticamente mayores en las adolescentes fueron: Preeclampsia, anemia, estrechez pélvica, parto instrumentado, menor peso en el neonato. Se distribuyeron por igual los siguientes factores de riesgos: la infección de vías urinarias, la cual es alta en ambos grupos, el peso del neonato menor de 2000 gr. en ambos grupos (4.5 por ciento), lo mismo que la talla de los neonatos y las malformaciones congénitas. Riesgos como el estado del recién nacido, calificación de Apgar menor de 7 fue mayor en los controles, lo mismo que las complicaciones del puerperio inmediato. Además un mayor número de césareas, partos en pelvis, RPM, complicaciones del puerperio inmediato, sin que fueran estadísticamente significativas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Parto , Embarazo en Adolescencia
15.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(2): 139-42, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293134

RESUMEN

Objetivo: Conocer si el comportamiento del HUD en el ISS guarda la misma relación encontrada en IMI de la ciudad de Bogotá. Material y Métodos: Se analizaron 158 biopsias endometriales del IMI de Bogotá y se compararon con 474 del ISS-Clínica san Pedro Claver de Bogotá. Se clasificaron como Endometrio Funcional al secretor proliferativo y atrófico, como orgánicos:Endometritis, R. Ovulares, Hiperplasia simple o Atípica, Cervicitis, Pólipo. Como prueba estadística se aplicó Chi-cuadrado y diferencia de promedio y proporciones. Resultados: Al clasificar la HUD por grupos de edad, el comportamiento es similar en ambas instituciones tanto para la HUD(IMI 72 por ciento, ISS 70 por ciento) como para HUO (IMI 28 por ciento, ISS 30 por ciento) al examinar los diferentes endometrios en la HUD se encuentra una diferencia significativa del E. secretor según edad(IMI 37 por ciento ISS 47 por ciento) P menor 0.01 y el E. Proliferativo (IMI 58 por ciento ISS 21.9 por ciento) P menor 0.01 Atribuible este hallazgo al mejor estado nutricional de la población estudiada o a la ingesta hormonal exógena. Conclusión: En el diagnóstico clínico de HUD al comparar con la biopsia endometrial el 30 por ciento obedece a origen orgánico y se confirman los hallazgos de la literatura donde a medida que aumenta la edad, el endometrio se hace proliferativo y tiende a la hiperplasia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hemorragia Uterina/clasificación , Hemorragia Uterina/complicaciones , Hemorragia Uterina/diagnóstico
16.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(4): 261-8, oct.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293171

RESUMEN

Las infeccione de vías urinarias (UTI) representa un grupo de enfermedades que constituye las complicaciones médicas más frecuentes del embarazo. Abarcan desde la bacteriuria asintomática hasta la pielonefritis y puede producir morbilidad y mortalidad notoria. La gravedad potencial de la pielonefritis y sus complicaciones requieren hospitalización y tratamiento parenteral. No obstante, tienen importancia semejante los sistemas de prevención de infecciones iniciales y recidivantes. La pielonefritis es una infección grave del embarazo y es consecuencia de bacteriuria no detectada. Cuando se confirma pielonefritis es indispensable tratamiento de inmediato, con la esperanza de prevenir las secuelas maternas fetales potencialmente graves. Después de un tratamiento eficaz, se requiere vigilancia y supresión cuidadosa durante el resto del embarazo. Sin embargo, debido a la gran incidencia de recidivas, está garantizado hacer urocultivos y estudios radiográficos postparto y embarazo subsiguientes en un intento por descubrir anomalías renales subyacentes. El choque séptico subsecuente a una pielonefritis durante el embarazo debe identificarse tempranamente y tratarse en forma intensiva. El tratamiento exitoso debe dirigirse a la estabilización del estado del paciente, eliminación de la causa de la septicemia, cobertura con antibióticos de amplio espectro y tratamiento de las complicaciones concomitantes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Infecciones Urinarias/etiología , Infecciones Urinarias/prevención & control , Infecciones Urinarias/terapia , Infecciones Urinarias/transmisión
18.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 41(4): 247-52, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293206

RESUMEN

Se analizaron 158 Historias Clínicas en forma retrospectiva de pacientes entre 16 y 60 años con diagnóstico de Hemorragia Uterina Disfuncional(HUD) que ingresaron por el Servicio de Admisión (Urgencias) del Hospital Materno Infantil de Bogotá entre el 1§ de arzo de 1986 y el 30 de septiembre del mismo año. De 942 consultas 354 (37.5 por ciento) correspondieron a HUD. Se analizaron previo estudio histopatológico 158 casos. De estos 114(72.15 por ciento) fueron de HUD y 44 (27.85 por ciento) a HUO. Al clasificar por grupos de edad se aprecia que las pacientes menores de 20 años, 5 (3.16 por ciento); entre 20 y 40 años 81(54.26 por ciento) y mayores de 40 años 72 (45.56 por ciento). Los diagnósticos definitivos para la HUD fueron E. Proliferativo 67 casos (58.8 por ciento); secretor 43( 37.7 por ciento) y Atrófico 2 (1.75 por ciento). Para la HUO: Endometritis 16 casos (36.4 por ciento) Hiperplasia Endometrial 13 (29.6 por ciento); restos ovulares 7 (15.9 por ciento); Ca. Endometrial 3 (6.8 por ciento) y Pólipos 2 ( 4.5 por ciento). El tratamiento de legradobiopsia fue eficaz en el 54 por ciento para el E. Proliferativo y 88.3 por ciento para el secretor. La terapéutica hormonal complementaria se llevó a cabo en el 40.5 por ciento de los casos de E. Proliferativo y 11.6 por ciento en E. Secretor. En la HUO, la Endometritis recibió tratamiento terapéutico en el 90 por ciento de los casos y en la hiperplasia 4 (30.7 por ciento) y quirúrgico 6 (46.1 por ciento). Se recomienda el legrado biopsia en pacientes con trastornos del ciclo para mayores de 40 años


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hemorragia Uterina/diagnóstico , Hemorragia Uterina/etiología , Hemorragia Uterina/patología , Hemorragia Uterina/prevención & control , Hemorragia Uterina/terapia
19.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 38(5): 331-45, sept.-oct. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293300

RESUMEN

Se analizan los resultados de 50 casos del primer estudio prospectivo realizado en el país para el tratamiento de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) en la mujer, mediante la Suspensión Endoscópica del Cuello Vesical (SECV) y cistostomía, desde abril de 1984 hasta septiembre de 1985. El 40 por ciento presentaba IUE tipo II y el 60 por ciento tipo III. El 94 por ciento tenía celes concomitante y el 30 por ciento antecedentes de cirugías ginecológicas. Se observó obesidad en el 48 por ciento. En el 97 por ciento de los casos se practicó SEVC con corrección de celes y el promedio de tiempo quirúrgico fue de 49 minutos. Como complicación operatoria se anota la perforación vesical en el 6 por ciento de los casos, y en el postoperatorio granulomas de pared (6 por ciento), abscesos (2 por ciento) e infección de la colpoperineorrafia (2 por ciento). El drenaje por cistostomía duró en promedio 3.3 días, observándose infección urinaria en el 16 por ciento de los casos y retención urinaria posterior en el 4 por ciento. Veintiseis (26) pacientes tuvieron seguimiento de 12 a 18 meses, con resultados exitosos en todas. Se presentaron dos fracasos antes de los seis meses, imputables a fallas en la técnica quirúrgica. Con los resultados obtenidos los autores consideran provisionalmente la SECV como la técnica ideal para el manejo de la IUE asociada con celes, obesidad y antecedentes de cirugías ginecológicas, en razón a la ubicación adecuada del cuello vesical, al menor tiempo quirúrgico y a la baja morbilidad. Se recomienda sistematizar el drenaje mediante cistostomía. Un seguimiento mayor de las pacientes permitirá obtener conclusiones definitivas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/diagnóstico , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/fisiopatología , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...