Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 27(3)jul.-set.2020.
Artículo en Portugués | HISA - História de la Salud | ID: his-44346

RESUMEN

En el marco de la historia de la medicina social latinoamericana, numerosos trabajos historiográficos han presentado un vínculo armónico entre Rudolf Virchow, Max Westenhöfer y Salvador Allende, afirmando una procedencia virtuosa de las ideas de la medicina social latinoamericana en una prestigiosa fuente europea, como es la que representa Virchow. Un dato crucial en ese relato es que Allende habría sido estudiante de Westenhöfer; un discípulo de Virchow que vivió en Chile en tres ocasiones (1908-1911, 1929-1932 y 1948-1957). Este trabajo problematiza, usando fuentes primarias y datos de contexto, la relación entre Allende y Westenhöfer, y cuestiona la influencia de Virchow sobre el pensamiento médico-social en Chile


Asunto(s)
Humanos , Medicina Social/historia , Historia de la Medicina , América Latina , Chile
2.
Hist Cienc Saude Manguinhos ; 25(suppl 1): 51-68, 2018 08.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-30133582

RESUMEN

The Chilean physician Hans Betzhold published the book Eugenesia (Eugenics) in 1939, which was a work that received multiple awards and ran to a second edition in 1942. Both editions and the participation of Betzhold at the Second Peruvian Conference on Eugenics in 1943 attest to the fact that he was an important actor in the field of Chilean eugenics. This paper analyzes his transition from the publication of Eugenesia, in which he proposes a National Eugenics Department combining existing projects and laws to make the eugenic ideal a reality until its intervention, in the year 1943, when his optimism yields to disillusion regarding the task of creating a "Chilean superman."


El médico chileno Hans Betzhold publicó en 1939 el libro Eugenesia, obra que recibió múltiples galardones y tuvo una segunda edición en 1942. Ambas ediciones y la participación de Betzhold en las Segundas Jornadas Peruanas de Eugenesia de 1943 lo muestran como un actor importante del campo eugénico chileno. Este trabajo analiza su transición desde la publicación de Eugenesia, en la cual propone una Oficina Nacional de Eugenesia aunando proyectos y leyes existentes para hacer realidad el ideal eugénico hasta su intervención, en el año 1943 en la que su optimismo cede a la decepción en torno a la tarea de engendrar un "superhombre chileno".


Asunto(s)
Eugenesia/historia , Chile , Historia del Siglo XX , Libros de Texto como Asunto
3.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 25(supl.1): 51-68, agosto 2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-953889

RESUMEN

Resumen El médico chileno Hans Betzhold publicó en 1939 el libro Eugenesia, obra que recibió múltiples galardones y tuvo una segunda edición en 1942. Ambas ediciones y la participación de Betzhold en las Segundas Jornadas Peruanas de Eugenesia de 1943 lo muestran como un actor importante del campo eugénico chileno. Este trabajo analiza su transición desde la publicación de Eugenesia, en la cual propone una Oficina Nacional de Eugenesia aunando proyectos y leyes existentes para hacer realidad el ideal eugénico hasta su intervención, en el año 1943 en la que su optimismo cede a la decepción en torno a la tarea de engendrar un "superhombre chileno".


Abstract The Chilean physician Hans Betzhold published the book Eugenesia (Eugenics) in 1939, which was a work that received multiple awards and ran to a second edition in 1942. Both editions and the participation of Betzhold at the Second Peruvian Conference on Eugenics in 1943 attest to the fact that he was an important actor in the field of Chilean eugenics. This paper analyzes his transition from the publication of Eugenesia, in which he proposes a National Eugenics Department combining existing projects and laws to make the eugenic ideal a reality until its intervention, in the year 1943, when his optimism yields to disillusion regarding the task of creating a "Chilean superman."


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Eugenesia/historia , Libros de Texto como Asunto , Chile
4.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 25(supl): 51-68, ago. 2018. ilu
Artículo en Español | HISA - História de la Salud | ID: his-41750

RESUMEN

El médico chileno Hans Betzhold publicó en 1939 el libro Eugenesia, obra que recibió múltiples galardones y tuvo una segunda edición en 1942. Ambas ediciones y la participación de Betzhold en las Segundas Jornadas Peruanas de Eugenesia de 1943 lo muestran como un actor importante del campo eugénico chileno. Este trabajo analiza su transición desde la publicación de Eugenesia, en la cual propone una Oficina Nacional de Eugenesia aunando proyectos y leyes existentes para hacer realidad el ideal eugénico hasta su intervención, en el año 1943 en la que su optimismo cede a la decepción en torno a la tarea de engendrar un “superhombre chileno”.(AU)


Asunto(s)
Historia de la Medicina , Historia del Siglo XX , Eugenesia , Médicos
5.
Dynamis ; 36(1): 191-209, 8, 2016.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27363250

RESUMEN

Rejuvenation was a chapter of critical importance for the worldwide development of endocrinology in the 1920s. This work explores the acceptance of these techniques in Chile. Starting in the late 19th century, the Chilean Medical Journal (Revista Médica de Chile) incorporated references to experiments with endocrine gland preparations that were being conducted in Europe at the time. An appropriation of the experiments by the Austrian Eugen Steinach began in 1920, with prominent figures such as the Italian professor Juan Noe Crevani and the young Chilean student Ottmar Wilhelm. Between 1922 and 1924, Wilhelm developed a series of experiments on dogs, bulls, pigs, rats and Welfare Board patients through the so-called Steinach operation, which consisted of the sectioning of the efferent channel in one of the testicles. Professor Noe's scientific patronage policy and Wilhelm's strategy of succession in the field led the latter to hold a chair in the new School of Medicine of Universidad de Concepci6n at the age of 25. From this position, the. figure of Wilhelm was fundamental for the development of a line of endocrinological research that was able to position Universidad de Concepci6n as a scientific development centre, which was strengthened by the arrival of another disciple of Steinach in Chile, the Latvian professor Alejandro Lipschütz.


Asunto(s)
Endocrinología/historia , Rejuvenecimiento/fisiología , Animales , Chile , Historia del Siglo XX , Humanos
6.
Dynamis (Granada) ; 36(1): 191-209, 2016.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-151092

RESUMEN

El rejuvenecimiento fue un capítulo de la máxima importancia en el desarrollo de la endocrinología a nivel mundial en la década de 1920. Este trabajo explora la recepción de estas técnicas en Chile. Desde finales del siglo XIX, la Revista Médica de Chile incorporó referencias a los experimentos con preparados de glándulas endocrinas que se estaban realizando en Europa en aquel momento. A partir de 1920 se inició una apropiación en Chile de los experimentos del austríaco Eugen Steinach, con figuras destacadas como el profesor italiano Juan Noé Crevani y el joven estudiante chileno Ottmar Wilhelm. Entre 1922 y 1924, Wilhelm desarrolló una serie de experimentos en los cuerpos de perros, toros, cerdos, ratas y pacientes de la Junta de Beneficencia, a través de la llamada operación Steinach, que consistía en la sección del canal eferente de uno de los testículos. La política de patronazgo científico del profesor Noé y la estrategia de sucesión en el campo de Wilhelm, llevaron a este último a ocupar una cátedra en la naciente Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción, a la edad de 25 años. Desde esa posición, la figura de Wilhelm fue fundamental en el desarrollo de una línea de investigación endocrinológica que logró posicionar a la Universidad de Concepción como un polo de desarrollo científico, fortalecido con la llegada de otro discípulo de Steinach a Chile, el profesor letón Alejandro Lipschütz (AU)


Rejuvenation was a chapter of critical importance for the worldwide development of endocrinology in the 1920s. This work explores the acceptance of these techniques in Chile. Starting in the late 19th century, the Chilean Medical Journal (Revista Médica de Chile) incorporated references to experiments with endocrine gland preparations that were being conducted in Europe at the time. An appropriation of the experiments by the Austrian Eugen Steinach began in 1920, with prominent figures such as the Italian professor Juan Noe Crevani and the young Chilean student Ottmar Wilhelm. Between 1922 and 1924, Wilhelm developed a series of experiments on dogs, bulls, pigs, rats and Welfare Board patients through the so-called Steinach operation, which consisted of the sectioning of the efferent channel in one of the testicles. Professor Noe’s scientific patronage policy and Wilhelm’s strategy of succession in the field led the latter to hold a chair in the new School of Medicine of Universidad de Concepción at the age of 25. From this position, the figure of Wilhelm was fundamental for the development of a line of endocrinological research that was able to position Universidad de Concepción as a scientific development centre, which was strengthened by the arrival of another disciple of Steinach in Chile, the Latvian professor Alejandro Lipschütz (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Rejuvenecimiento , Endocrinología/historia , Eugenesia/historia , Eugenesia/métodos , Esterilización Reproductiva/historia , Esterilización Reproductiva/métodos , Enfermedades del Sistema Endocrino/historia , Medicina , Chile
7.
Dados rev. ciênc. sociais ; 36(1): 191-209, 2016.
Artículo en Español | HISA - História de la Salud | ID: his-36795

RESUMEN

El rejuvenecimiento fue un capítulo de la máxima importancia en el desarrollo de la endocrinología a nivel mundial en la década de 1920. Este trabajo explora la recepción de estas técnicas en Chile. Desde finales del siglo XIX, la Revista Médica de Chile incorporó referencias a los experimentos con preparados de glándulas endocrinas que se estaban realizando en Europa en aquel momento. A partir de 1920 se inició una apropiación en Chile de los experimentos del austríaco Eugen Steinach, con figuras destacadas como el profesor italiano Juan Noé Crevani y el joven estudiante chileno Ottmar Wilhelm. Entre 1922 y 1924, Wilhelm desarrolló una serie de experimentos en los cuerpos de perros, toros, cerdos, ratas y pacientes de la Junta de Beneficencia, a través de la llamada operación Steinach, que consistía en la sección del canal eferente de uno de los testículos. La política de patronazgo científico del profesor Noé y la estrategia de sucesión en el campo de Wilhelm, llevaron a este último a ocupar una cátedra en la naciente Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción, a la edad de 25 años. Desde esa posición, la figura de Wilhelm fue fundamental en el desarrollo de una línea de investigación endocrinológica que logró posicionar a la Universidad de Concepción como un polo de desarrollo científico, fortalecido con la llegada de otro discípulo de Steinach a Chile, el profesor letón Alejandro Lipschütz.(AU)


Asunto(s)
Historia de la Medicina , Endocrinología , Chile
8.
Asclepio ; 66(2): 0-0, jul.-dic. 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-130297

RESUMEN

El trabajo aborda, principalmente a partir de la figura del Dr. Max Westenhoffer y de un trabajo de los Drs. Barrientos y Schirmer de 1937, las conexiones que presenta el desarrollo de la medicina y la antropología en Chile con el pensamiento determinista biológico y racista en Europa. Médicos y antropólogos chilenos como Otto Aichel, Aureliano Oyarzún, Edgardo Schirmer y Juvenal Barrientos dan cuenta de la relación directa de una parte del programa científico chileno de la primera mitad del siglo XX con el programa hereditarista y racista, que alcanzó su punto cúlmine con la eugenesia y la antropología nazi (AU)


The paper presents, mainly through the figure of Dr. Max Westenhoffer and in a work of Drs. Barrientos and Schirmer (1937), the connections between the development of medicine and anthropology in Chile with the development of the biological determinist thought and racism in Europe. Chilean Physicians and anthropologists as Otto Aichel, Aureliano Oyarzún, Edgardo Schirmer and Juvenal Barrientos indicate the direct relationship of the Chilean scientific program of the early twentieth century with the hereditarian and racist program, which reached its climax with the Nazi eugenics (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Nacionalsocialismo/historia , Antropología/historia , Eugenesia/historia , Eugenesia/legislación & jurisprudencia , Eugenesia/métodos , Cefalometría/historia , Cefalometría/instrumentación , Cefalometría/métodos , Racismo/historia , Historia de la Medicina , Cefalometría/estadística & datos numéricos , Cefalometría , Supervivencia , Racismo/legislación & jurisprudencia , Racismo/ética , Antropología/legislación & jurisprudencia , Racismo/tendencias , Chile/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...