Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
J Prev Alzheimers Dis ; 10(3): 488-496, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37357289

RESUMEN

BACKGROUND: People with cognitive impairment (CI) need to be identified early because of the risk of progression to dementia. OBJECTIVES: The primary objective of the study was to analyze the usefulness of the community pharmacy for early detection of CI in older people through their caregivers. As secondary objective the risk factors related to IQ-CODE classification of risk of CI were identified. DESIGN: A cross-sectional observational study was designed. SETTING: Caregivers were selected by pharmacists from Spanish community pharmacies. PARTICIPANTS: Subjects with a close relationship to persons over 70 years of age who were not previously diagnosed with CI and who did not live in a nursing home or were hospitalized participated in the study. MEASUREMENTS: The proportion of older people who were classified as "at risk of CI" was assessed using the Informant Questionnaire on Cognitive Decline in the Elderly (IQ-CODE), which was completed by the caregiver. RESULTS: A total of 197 pharmacists selected 910 caregivers with an average age of 53 years, 75.5% of whom were women. In 324 people over the age of 70 (38.5%), "risk of CI" was observed, increasing with age. The risk of CI was 4.3 times higher in older people who complained of memory loss (p<0.001), 2.5 times higher if they had had a stroke in the last two years (p=0.007), 1.9 times higher if they were smokers (p=0.045) and 1.6 times higher if they were diabetic (p=0.028). CONCLUSION: Detection of risk of CI from the community pharmacy showed prevalence figures consistent with the CI figures observed in the Spanish primary care setting, demonstrating the capacity of the community pharmacy to contribute to early detection of CI.


Asunto(s)
Disfunción Cognitiva , Farmacias , Humanos , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Persona de Mediana Edad , Masculino , Estudios Transversales , Disfunción Cognitiva/diagnóstico , Disfunción Cognitiva/psicología , Cuidadores , Encuestas y Cuestionarios
3.
Farm. comunitarios (Internet) ; 15(4): 26-36, 2023. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-226421

RESUMEN

Resumen: La dispensación y la prescripción de antibióticos no se adecúa a los estándares científicos en muchos de los países en la Unión Europea, entre los que se encuentra España, resultando una amenaza para la salud de la población. Para hacer frente al crecimiento de las resistencias antimicrobianas surgió el proyecto “Happy Patient” bajo el auspicio de la Comisión Europea. Objetivos: conocer las características de la dispensación de antibióticos en farmacias comunitarias españolas. Comparar la variabilidad entre las diferentes farmacias comunitarias españolas. Material y métodos: se utilizó el método “Audit Project Odense®” para conocer cómo eran las dispensaciones de antibióticos en las farmacias comunitarias, pidiendo a los farmacéuticos participantes registrar durante 5 días consecutivos entre los meses de febrero y abril de 2022, las actuaciones llevadas a cabo durante la dispensación de antibióticos por vía oral para uso humano y para el tratamiento de infecciones agudas. Resultados: se entrevistaron a 573 usuarios (59,9 % mujeres) de todas las edades. Los usuarios conocían en un 83,6 % para qué había sido prescrito el antibiótico siendo el más demandado la amoxicilina seguido de la amoxicilina con ácido clavulánico. En un 15 % de las dispensaciones (n=86) se realizaron los tres controles de seguridad: interacciones, contraindicaciones y alergias. El dispensador contactó muy raramente con el prescriptor (4 veces), pero cuando lo hizo, éste cambió la prescripción. En el 62,3 % de los casos se ofreció información sobre la duración del tratamiento y la amoxicilina con y sin ácido clavulánico fue el antibiótico dispensado en el que en más ocasiones se advirtió de los efectos secundarios. En un 24,6 % de las dispensaciones no se ofreció ninguna información personalizada del medicamento. En el 81,7 % el farmacéutico estuvo de acuerdo con el tratamiento prescrito (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Servicios Comunitarios de Farmacia , Farmacorresistencia Microbiana , Calidad de la Atención de Salud , Auditoría Clínica
5.
Farm. comunitarios (Internet) ; 14(2): 5-8, abril 2022.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-207126

RESUMEN

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) están desarrollándose desde hace bastantes años, pero la pandemia de COVID-19 ha acelerado la transformación digital de la sociedad. En el campo de la salud han surgido nuevas actividades y de esta forma términos como telemedicina, teleasistencia o teleconsulta empiezan a ser habituales. Indudablemente suponen un avance, pero tienen el riesgo de deshumanizar el contacto de sanitarios y pacientes.En el campo de la farmacia ha surgido la telefarma cia con unas innegables connotaciones logísticas y comerciales. Desde la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria se prefiere utilizar el término teleatención farmacéutica (TAF), definiéndolo como la práctica farmacéutica asistencial a distancia que utiliza las TIC para complementar la atención farmacéutica presencial que precise el paciente. La TAF incluye la prestación a distancia de algunos servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA). La TAF debe ayudar al farmacéutico comunitario a prestar algunos SPFA, mejorando así la practica farmacéutica clínica sin caer en la deshumanización que la aplicación indiscriminada de las TIC puede producir. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Telemedicina , Servicios Farmacéuticos , Salud Pública , Coronavirus Relacionado al Síndrome Respiratorio Agudo Severo , Pandemias
7.
Matronas prof ; 5(16): 11-16, jun. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-35623

RESUMEN

Los estados hipertensivos del embarazo son situaciones que complican seriamente su evolución. La preeclampsia es una enfermedad patognomónica del embarazo y que causa muchas complicaciones maternas y perinatales. Una atención adecuada en la gestación, el parto y el puerperio puede contribuir a una disminución de las complicaciones y unos mejores resultados obstétricos. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/diagnóstico , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/diagnóstico , Presión Sanguínea/fisiología , Preeclampsia/complicaciones , Preeclampsia/epidemiología , Preeclampsia/etiología , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Partería/tendencias , Partería , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital , Obstetricia/métodos , Factores R , Factores de Riesgo , Mortalidad Infantil , Mortalidad Perinatal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...