Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. soc. bras. med. trop ; 32(2): 145-150, mar.-abr.1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19176

RESUMEN

Se analiza la morbilidad por leptospirosis humana en niños de la provincia de Ciego de Avila, Cuba en el período de 1982 a 1995 donde se diagnosticaron 253 casos. Los casos aislados predominaron sobre los presentados en brotes. Con respecto a los grupos de edades predominó el de 10 a 14 años seguidos de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo maculino que el femenino, en esta etapa se presentó un fallecido. En la presentación de casos por meses se reporta un incremento de enfermos a partir del mes de julio, siendo agosto, octubre y noviembre los meses de mayor incidencia; los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia; el 92 porciento de los casos erananictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron síndrome febril agudo, leptospirosis y meningoencefalitis viral... (AU)


Asunto(s)
Niño , Leptospirosis
2.
Rev. soc. bras. med. trop ; 32(1): 13-18, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19175

RESUMEN

Se analizan los brotes de leptospirosis ocurridos en la provincia Ciego de Avila en el período de 1980 a 1995. En la etapa se notifican 40 brotes. Las actividades principalesvinculadas a los mismos fueron la atención al cultivo de la caña de azúcar, al cultivo del plátano, el baño en río y las inundaciones. Se nota un incremento a partir del mes de junio. En los meses de octubre y noviembre se reportan las mayores insidencias. Los grupos de edades que más casos aportaron fueron de 10-14 años, 15-19 años y 30-34 años. El sexo más afectado fue el masculino. los grupos más afectados fueron los estudiantes, pobladores urbanos y trabajadores agrícolas cañeros. De los 40 brotes, 21 fueron confirmados por medio de la prueba de microaglutinación y 19 por la prueba hemolítica, siendo los serogrupos más frecuentes Pomona y Australis. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Leptospirosis/epidemiología , Cuba
3.
Cienc. vet ; (Trabajos originales): 17-21, 1998. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19195

RESUMEN

Se efectuó un estudio descriptivo del parasitismo intestinal en perros que acuden a la clínica veterinaria de la capital provincial de Ciego de Avila, Cuba. La investigación abarcó el período de 1991 a 1996 donde se estudiaron 1196 perros mediante las técnicas parasitológicas de tinción directa y flotación de Sheater. El 60 porciento de los perros estaban parasitados detectándose 5 tipos diferentes de parásitos ellos son: Ancylostoma caninum, Toxoscara canis, Trichuris vulpis, Dipilidiun caninun e isospora, las mayoes frecuencias lo presentaron Ancylostona caninum 41 porciento y Toxocara canis 13 porciento. (AU)


Asunto(s)
Animales , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Enfermedades de los Perros
4.
Bol. chil. parasitol ; 52(3/4): 50-4, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210465

RESUMEN

An epidemiological and clinical study of criptosporidiosis in children from Ciego de Avila province was carried out from 1987 to 1994. During this period 14,895 children with acute diarrhea were studied. Cryptosporidium sp. oocysts were found in the feces of 1,256 (8.4 percent) of them. Isolated cases prevailed over outbreaks, being the incidence rate proportional in both urban and rural areas. Seventy nine point seven per cent of infected children were less one year old, predominating the age group 6-11 months old. No influence of seasons on the occurrence of the parasitose was observed. The most frequently detected symptoms and signs were diarrhea, vomits and loss of weight. The main epidemiological factors were: 8 1.0 percent of ill children drank water directly from the aqueduct, 12.8 percent lived in overcrowded conditions, 1 1.0 percent had animals and 10.7 percent attended nursery schools


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Criptosporidiosis , Cryptosporidium/patogenicidad , Diarrea/etiología , Distribución por Edad , Criptosporidiosis/complicaciones , Criptosporidiosis/diagnóstico , Criptosporidiosis/parasitología , Cryptosporidium/aislamiento & purificación , Cuba , Diarrea/parasitología , Heces/parasitología , Signos y Síntomas
5.
Bol. chil. parasitol ; (52): 50-54, 1997. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-19222

RESUMEN

An epidemiological and clinical study of criptosporidiosis in children from Ciego de Avila province wascarried out from 1987to 1994. Durong this period 14,895 children with acute diarrhea were studied. Cryptosporidium sp. oocysts were found in the feces of 1,256 (8.4 pencent) of them. (AU)


Asunto(s)
Niño , Cryptosporidium , Niño , Cuba
6.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 130-5, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228075

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de casos, en éste se investigaron 781 sueros con la técnica de inmunofluorescencia indirecta con antígenos de Babesia bovis y Babesia bigemina en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. De ellos, 371 provenían de trabajadores agropecuarios y 410 de donantes de la provincia de Ciego de Avila. Se partió de diluciones de 1/64, a cada seropositivo se le confeccionó una encuesta epidemiológica para conocer factores de riesgo. Se empleó la prueba de diferencia de proporciones para comparar los porcentajes de positivos. Se calcularon las medias geométricas en ambos grupos y se procedió a su comparación con la prueba U de Mann Whitney. En los trabajadores agropecuarios se detectó un 7 por ciento con anticuerpos contra el 3,9 por ciento de los donantes (p < 0,05). Se encontró mayor circulación de Babesia bovis que de Babesia bigemina


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas , Babesia bovis/inmunología , Babesia/inmunología , Babesiosis/epidemiología , Babesiosis/inmunología , Donantes de Sangre , Enfermedades de los Bovinos/sangre , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Epidemiología Descriptiva
7.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 130-5, 19970000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-13399

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de casos, en éste se investigaron 781 sueros con la técnica de inmunofluorescencia indirecta con antígenos de Babesia bovis y Babesia bigemina en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. De ellos, 371 provenían de trabajadores agropecuarios y 410 de donantes de la provincia de Ciego de Avila. Se partió de diluciones de 1/64, a cada seropositivo se le confeccionó una encuesta epidemiológica para conocer factores de riesgo. Se empleó la prueba de diferencia de proporciones para comparar los porcentajes de positivos. Se calcularon las medias geométricas en ambos grupos y se procedió a su comparación con la prueba U de Mann Whitney. En los trabajadores agropecuarios se detectó un 7 por ciento con anticuerpos contra el 3,9 por ciento de los donantes (p < 0,05). Se encontró mayor circulación de Babesia bovis que de Babesia bigemina(AU)


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Babesiosis/epidemiología , Babesiosis/inmunología , Babesia bovis/inmunología , Babesia/inmunología , Donantes de Sangre , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Enfermedades de los Bovinos/sangre , Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...