Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 110(7): 546-553, sept. 2019. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-185526

RESUMEN

Antecedentes y objetivos: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel cuya prevalencia en España se estima en el 2,3% de la población y en la que alrededor del 30% de los pacientes tienen formas moderadas a graves. El tratamiento con agentes biológicos está suponiendo un avance en el manejo de la enfermedad, aunque también representa un reto económico. El objetivo de este estudio es determinar la eficiencia, en términos de coste por número necesario a tratar (NNT), de las terapias biológicas disponibles en España para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a grave. Métodos: Los datos de NNT se obtuvieron de un metaanálisis en red que incluía todos los ensayos clínicos aleatorizados con medicamentos biológicos comercializados en España. Los costes de cada terapia se calcularon según las posologías aprobadas en las fichas técnicas para el primer año de tratamiento. A partir de estos datos se calculó el coste por NNT de los fármacos para los distintos niveles de PASI (75, 90 y 100). Se realizó un análisis de sensibilidad considerando solamente el periodo de medición de la respuesta PASI (de 10 a 16 semanas) según el tratamiento. Resultados: Para la respuesta PASI 75, el orden de terapias de mayor a menor eficiencia es ixekizumab > ustekinumab 45 mg > ustekinumab 90 mg > secukinumab > infliximab > etanercept > adalimumab. Para la respuesta PASI 90, el orden es ixekizumab > secukinumab > ustekinumab 45 mg > ustekinumab 90 mg > infliximab > adalimumab > etanercept. Para la respuesta PASI 100 el orden es ixekizumab > secukinumab > infliximab > ustekinumab 90 mg > ustekinumab 45 mg > adalimumab > etanercept. El análisis de sensibilidad mostró algún cambio en el orden de las secuencias para el periodo de evaluación de la respuesta. Conclusiones: Este análisis muestra una relación entre la eficacia de los tratamientos biológicos disponibles en España para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a grave y su eficiencia, siendo ixekizumab el que mostró un menor coste por NNT en todos los niveles de respuesta PASI alcanzados (75, 90 y 100) para el primer año de tratamiento


Background and objectives: Psoriasis is a chronic inflammatory skin disease with an estimated prevalence in Spain of 2.3% of the population. Approximately 30% of patients have moderate-to-severe forms. Treatment with biologic agents is proving to be a step forward in the management of the disease, although these treatments are very expensive. The objective of this study was to determine the efficiency, in terms of cost per number needed to treat (NNT), of the biologic drugs available in Spain for the treatment of moderate to severe plaque psoriasis. Methods: NNT data were obtained from a network meta-analysis that included all randomized clinical trials of biologic drugs sold in Spain. The cost of each treatment was calculated based on the approved dosage for the first year of treatment, as indicated in the Summary of Product Characteristics. These data were used to calculate the cost per NNT of the drugs for various PASI scores (75, 90, and 100). A sensitivity analysis was performed taking into consideration only the PASI-response measurement time (after 10, 12, or 16 weeks, depending on the drug). Results: The order of efficiency, from most to least efficient, in the case of a PASI 75 response was ixekizumab > ustekinumab 45 mg > ustekinumab 90 mg > secukinumab > infliximab > etanercept > adalimumab. The order for PASI 90 was ixekizumab >secukinumab >ustekinumab 45 mg > ustekinumab 90 mg > infliximab > adalimumab > etanercept. The order for PASI 100 was ixekizumab > secukinumab > infliximab > ustekinumab 90 mg > ustekinumab 45 mg > adalimumab > etanercept. The sensitivity analysis showed some changes in the order, depending on the response-assessment period. Conclusions: The findings show a link between the efficacy of the biologic therapies available in Spain for the treatment of moderate-to-severe plaque psoriasis and their efficiency. Ixekizumab had the lowest cost per NNT for all PASI-response scores (75, 90, and 100) during the first year of treatment


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Análisis Costo-Eficiencia , Tratamiento Biológico , Psoriasis/terapia , Resultado del Tratamiento , España , Posología Homeopática , Consenso
2.
Farm. hosp ; 37(4): 307-316, jul.-ago. 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-117418

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess the long-term cost-effectiveness of 12 months treatment of prasugrel compared to clopidogrel in patients with acute coronary syndrome (ACS) undergoing percutaneous coronary intervention (PCI) in the Spanish health care system. METHODS: A Markov state transition model was developed to estimate health outcomes, quality adjusted life years (QALYs), life years (LY), and costs over patients' lifetimes. Clinical inputs were based on an analysis of the TRITON-TIMI 38 clinical trial. Hospital readmissions captured during the trial in a sub-study of patients from eight countries (and subsequent re-hospitalisations modelled to accrue beyond the time horizon of the trial), were assigned to Spanish diagnosis-related group payment schedules to estimate hospitalisation costs. RESULTS: Mean total treatment costs were €11,427 and €10,910 for prasugrel and clopidogrel respectively. The mean cost of the study drug was €538 higher for prasugrel vs. clopidogrel, but rehospitalisation costs at 12 months were €79 lower for prasugrel due to reduced rates of revascularisation. Hospitalisation costs beyond 12 months were higher with prasugrel by €55, due to longer life expectancy (+0.071 LY and +0.054 QALYs) associated with the decreased nonfatal myocardial infarction rate in the prasugrel group. The incremental cost per life year and QALY gained with prasugrel was €7,198, and €9,489, respectively. CONCLUSION: Considering a willingness-to-pay threshold of €30,000/QALY gained in the Spanish setting, prasugrel represents a cost-effective option in comparison with clopidogrel among patients with ACS undergoing PCI


OBJETIVO: Evaluar a largo plazo el coste-efectividad de 12 meses de tratamiento con prasugrel frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) desde la perspectiva del sistema nacional de salud español. MÉTODOS: Se desarrolló un modelo de Markov de transición entre estados para estimar los resultados en salud, los años de vida ajustados por calidad (AVACs), los años de vida (AV) y los costes a lo largo de la vida de los pacientes. Los datos clínicos fueron obtenidos de un análisis del ensayo clínico TRITON-TIMI 38. Los reingresos hospitalarios registrados durante el ensayo en un subestudio de pacientes provenientes de ocho países, (y las subsiguientes rehospitalizaciones fueron modeladas para acumularse más alla del horizonte temporal del ensayo) fueron asignados a grupos relacionados con el diagnóstico españoles para estimar los costes de hospitalización. RESULTADOS: Los costes medios totales del tratamiento con prasugrel y clopidogrel fueron 11.427 € y 10.910 €, respectivamente. El coste medio del fármaco fue 538 € superior para prasugrel frente a clopidogrel, pero los costes de rehospitalización a los 12 meses fueron 79 € menores para prasugrel debido a la reducción en las tasas de revascularización. Los costes de hospitalización más allá de los 12 meses fueron 55 € superiores con prasugrel, debido a la mayor esperanza de vida (+0,071 AV y +0,054 AVACs) asociada a la reducción de la tasa de infartos de miocardio no mortales en el grupo de prasugrel. El coste-efectividad incremental por año de vida y AVAC ganado con prasugrel fue 7.198 € y 9.489 €, respectivamente. CONCLUSIÓN: Considerando el umbral de disponibilidad a pagar de 30.000 €/ AVAC para España, prasugrel representa una opción coste-efectiva en comparación con clopidogrel en pacientes con SCA sometidos a ICP


Asunto(s)
Humanos , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/farmacocinética , Tienopiridinas/farmacocinética , Síndrome Coronario Agudo/tratamiento farmacológico , 50303 , Calidad de Vida
3.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 16(supl.2): 2-11, dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-150008

RESUMEN

Objetivos: Describir la evolución de los estudios de evaluación económica de tecnologías sanitarias realizados en España durante la última década e identificar sus principales problemas metodológicos. Método: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de los análisis económicos publicados por investigadores españoles en el período 1990-2000. Se seleccionaron para su revisión las evaluaciones económicas completas, y se analizaron los siguientes apartados: tipo de estudio, año de publicación, la tecnología evaluada y los principales aspectos metodológicos propuestos en las directrices internacionales. Resultados: El número de evaluaciones económicas ha aumentado notablemente en los últimos 10 años. Las intervenciones terapéuticas fueron las evaluadas con más frecuencia y la mayoría de los análisis fue de coste-efectividad. Los aspectos que presentaron más problemas fueron los relacionados con la perspectiva empleada, análisis de sensibilidad, análisis incremental y fuente de financiación. Conclusión: Aunque en aumento, el número de evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias es escaso. Se detectan problemas metodológicos en un alto porcentaje de estudios. Muchos de los problemas podrían ser subsanados fácilmente mejorando los procesos de revisión editorial (AU)


Objectives: To describe the main characteristics of economic evaluation studies carried out in Spain and published in the last decade and to identify the main methodological problems of these studies. Methods: A systematic search of the economic analyses published by Spanish researchers from 1990-2000 was performed. Complete economic evaluations were selected for review. We analyzed the following characteristics of these studies: type of study, year of publication, type of technology, and main methodological aspects proposed in the international guidelines. Results: The number of economic evaluations considerably increased in the last 10 years. Therapeutic interventions were the most frequently assessed. Cost-effectiveness analysis was the most frequent type of analysis. The most problematic methodological aspects were those related to the approach used, sensitivity analysis, incremental analysis, and source of funding. Discussion: Although increasing, the number of economic evaluations of health care technologies is small. Methodological problems were detected in a large percentage of the studies reviewed. Some of these problems could be easily corrected by improving the editorial review process (AU)


Asunto(s)
Humanos , Tecnología Biomédica/economía , Recursos Financieros en Salud/organización & administración , /métodos , Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación , Revisión de Utilización de Recursos
4.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 16(4): 334-343, jul.-ago. 2002. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-110657

RESUMEN

Introducción: A pesar del creciente reconocimiento de la potencial utilidad de los estudios de coste-efectividad, en España no existe ningún criterio que permita establecer si una determinada tecnología sanitaria puede considerarse rentable o no. El objetivo de este trabajo es describir cuáles han sido los límites y criterios utilizados en España para recomendar la adopción o el rechazo de intervenciones sanitarias en función de su coste-efectividad. Método: Se realizó una revisión de las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias publicadas en España desde 1990 hasta 2001. Se seleccionaron las evaluaciones económicas completas en las que el cociente coste-efectividad se había expresado como coste por año de vida ganado (AVG), como coste por año de vida ajustado por calidad (AVAC) o como coste por vida salvada. Se analizaron las intervenciones sobre las que los autores establecieron algún tipo de recomendación (de adopción o (..) (AU)


Introduction: Despite the growing recognition of the potential applications of cost-effectiveness assessments, a criterion to establish what is an efficient health technology does not exist in Spain. The objective of this work is to describe the limits and the criteria used in Spain to recommend the adoption of health interventions. Method: A review of the economic evaluations of health technologies published in Spain from 1990 to 2001 was conducted. Complete economic assessments in which the cost-effectiveness ratio was expressed as cost per life-year gained (LYG), cost per quality-adjusted-life-year (QALY) or cost per saved live were selected. Those interventions in which the authors established recommendations (adoption or rejection) and the criteria used were analyzed. Results: Twenty (20%) of the 100 complete economic evaluations fulfilled the selection criteria. In16 studies, the results were expressed as cost per LYG, in 6 studies as cost per QALY and in 1 as cost per saved live. A total of 82 health interventions were (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Tecnología Biomédica/tendencias , Eficiencia Organizacional/tendencias , Análisis Costo-Eficiencia , Estudios de Evaluación como Asunto
6.
Actas esp. psiquiatr ; 29(1): 25-32, ene. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1404

RESUMEN

Objetivos: Analizar la incidencia de síntomas extrapiramidales (SEP) y el uso concomitante de fármacos anticolinérgicos en pacientes ambulatorios, diagnosticados de esquizofrenia, tratados con olanzapina (OLZ) en comparación con haloperidol (HAL) y risperidona (RIS), en las condiciones habituales de la práctica clínica. Material y métodos: El análisis se realizó a partir de la información obtenida en el estudio EFESO, un estudio observacional, prospectivo, realizado en pacientes ambulatorios diagnosticados de esquizofrenia tratados con olanzapina frente a otros antipsicóticos utilizados en la práctica clínica. En el presente trabajo, se analizó la incidencia de SEP del grupo tratado con OLZ frente a los grupos de tratamiento en los que se incluyeron más de 100 pacientes: haloperidol y risperidona. La duración del estudio fue de seis meses y los datos fueron recogidos por 293 psiquiatras de áreas de salud mental. Resultados: El porcentaje de pacientes que presentó al menos un acontecimiento adverso fue menor en el grupo de OLZ (47,8 por ciento) en comparación con los subgrupos de HAL (79,8 por ciento) y RIS (57,2 por ciento) (p 0,001). Un porcentaje menor de pacientes tratados con OLZ (36,9 por ciento) presentó SEP en comparación a los subgrupos de RIS (49,6 por ciento) y HAL (76 por ciento) (p 0,001). Un porcentaje menor de pacientes del grupo de OLZ (10,2 por ciento) recibió tratamientos anticolinérgicos respecto a los subgrupos de RIS (19,9 por ciento) y HAL (44 por ciento); (p < 0,001 en ambos casos).Conclusiones: Los pacientes tratados con OLZ presentaron menor incidencia de SEP y menor necesidad de tratamiento anticolinérgico que los pacientes tratados con HAL y RIS. Estos resultados, obtenidos en condiciones naturalistas, coinciden con las conclusiones de los ensayos clínicos realizados previamente a la comercialización de OLZ (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Esquizofrenia , Antipsicóticos , Risperidona , Pirenzepina , Cooperación del Paciente , Estudios Prospectivos , Discinesias , Quimioterapia Combinada , Atención Ambulatoria , Análisis de Varianza , Haloperidol
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...