Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Oral Health Prev Dent ; 16(1): 33-41, 2018.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29335684

RESUMEN

PURPOSE: To determine whether self-perceived oral health impact and satisfaction measure oral health in the same way as do clinical indicators in adults and older adults. MATERIALS AND METHODS: The population consisted of adult patients aged 20 to 59 years receiving care at "Juan Pablo II" Health Care Centre and older adult patients aged 60 or more years from the home for the elderly "Virgen del Amor Hermoso", Lima, Peru. The indices Oral Impacts on Daily Performance (OIDP) and Oral Satisfaction Scale of 0-10 (OSS 0-10) were used to evaluate perceived impact of and satisfaction with oral health. In addition, the following internationally validated criteria established by the World Health Organization (WHO) were used as clinical indicators: Decayed-Missing-Filled Teeth (DMFT) Index, O'Leary's Hygiene Index, Community Periodontal Index, Motivation to Hygiene Index, Denture Situation Index, Need for Denture Index, Denture Hygiene Index and Oral Mucosal Lesion Index. RESULTS: Forty-four adults and 53 older adults participated. OIDP showed that the greatest perceived difficulty in daily performance was "eating and enjoying food" (adults: 77.3% and older adults: 79.2%). The OSS 0-10 showed that among adults, 43.1% were dissatisfied, 20.5% were neutral and 36.4% were satisfied, while among older adults, 45.3% were dissatisfied, 22.6% were neutral and 32.1% were satisfied. A statistically significant association was found between OSS 0-10 and 1. DMFT index in adults; 2. upper denture situation in older adults; and 3. denture hygiene in older adults. A highly significant inverse linear correlation was found between OIDP and OSS 0-10 in adults and older adults. CONCLUSION: The perceived impact of oral health does not have a demonstrable association with oral health problems when used as an instrument for measuring oral health status, whereas perceived satisfaction with oral health has a better association with the clinical indicators.


Asunto(s)
Encuestas de Salud Bucal , Salud Bucal , Calidad de Vida , Autoinforme , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Perú , Adulto Joven
2.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 13(2): 111-118, jul.-dic.2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-781604

RESUMEN

La insuficiencia renal crónica y su tratamiento traen como consecuencia la presencia de cambios metabólicos y fisiopatológicos, los cuales pueden afectar a nivel bucodental y a nivel óseo en pacientes pediátricos. Estos cambios pueden ser apreciados tanto clínica como radiográficamente. Dado que la insuficiencia renal crónica representa, al igual que otras enfermedades crónicas, un problema de salud pública, por su importante morbi-mortalidad y costo socioeconómico, es esencial conocer los procesos patológicos o alteraciones involucrados. El propósito de esta revisión es describir las manifestaciones bucales clínicas y radiológicas, que se pueden presentar en los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica, para que estos problemas sean mejor identificados por el cirujano dentista como participante del cuidado multidisciplinario de los pacientes con este padecimiento renal...


Chronic renal failure and its treatment results in the presence of metabolic and pathophysiological changes, which can affect oral cavity, teeth and jaws in pediatric patients. These changes can be assessed clinically and radiographically. Since chronic renal failure is, like other chronic diseases, a public health problem, because of its high morbidity, mortality and socioeconomic costs, it is essential to know the pathological processes or alterations involved. The purpose of this review is to describe the clinical and radiographic oral manifestations, which may occur in pediatric patients with chronic renal failure, so that these problems are best identified by the dental surgeon as a member of the multidisciplinary care of patients with this renal disease...


Asunto(s)
Humanos , Candidiasis Bucal , Insuficiencia Renal Crónica , Trastorno Mineral y Óseo Asociado a la Enfermedad Renal Crónica , Trastorno Mineral y Óseo Asociado a la Enfermedad Renal Crónica/etiología
3.
Med. oral patol. oral cir. bucal (Internet) ; 18(4): 619-626, jul. 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-114483

RESUMEN

Objective: To identify the overall survival and prognostic factors of malignant lymphoma of the oral cavity and the maxillofacial region. Study Design: Clinical records data were obtained in order to determine overall survival at 2 and 5 years, the individual survival percentage of each possible prognostic factor with the actuarial technique, and the survival regarding the possible prognostic factors with the actuarial technique and the Log-rank and Cox's regression tests. Results: Of 151 subjects, an overall survival was 60% at 2 years, and 45% at 5 years. The multivariate analysis demonstrated statistically significant differences for clinical stage (p=0.002), extranodal involvement (p=0.030), presence of human immunodeficiency virus (p=0.032), and presence of Epstein-Barr virus (p=0.010). Conclusion: The advanced clinical stage and the larger number of involved extranodular sites are related to a lower overall survival, as well as, the presence of previous infections such as the human immunodeficiency and the Epstein-Barr virus (AU)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Boca/patología , Neoplasias Maxilares/patología , Linfoma/patología , Análisis de Supervivencia , Infecciones por VIH/complicaciones , Infecciones por Virus de Epstein-Barr/complicaciones , Estudios Retrospectivos
4.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal ; 18(4): e619-26, 2013 Jul 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23722134

RESUMEN

OBJECTIVE: To identify the overall survival and prognostic factors of malignant lymphoma of the oral cavity and the maxillofacial region. STUDY DESIGN: Clinical records data were obtained in order to determine overall survival at 2 and 5 years, the individual survival percentage of each possible prognostic factor with the actuarial technique, and the survival regarding the possible prognostic factors with the actuarial technique and the Log-rank and Cox's regression tests. RESULTS: Of 151 subjects, an overall survival was 60% at 2 years, and 45% at 5 years. The multivariate analysis demonstrated statistically significant differences for clinical stage (p=0.002), extranodal involvement (p=0.030), presence of human immunodeficiency virus (p=0.032), and presence of Epstein-Barr virus (p=0.010). CONCLUSION: The advanced clinical stage and the larger number of involved extranodular sites are related to a lower overall survival, as well as, the presence of previous infections such as the human immunodeficiency and the Epstein-Barr virus.


Asunto(s)
Linfoma/mortalidad , Neoplasias Maxilares/mortalidad , Neoplasias de la Boca/mortalidad , Anciano , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia , Factores de Tiempo
5.
Med. oral patol. oral cir. bucal (Internet) ; 17(2): 201-205, mar. 2012. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-98941

RESUMEN

Objective: Analysis of the clinical characteristics of patients with Sarcomas of the Jaws treated in the "Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas. Dr. Eduardo Caceres Graziani" from 1952-2007.Study Design: Review of 155 clinical records of patients with Sarcomas of the Jaws and record of age, gender, size, location, clinical symptoms and signs, histopathological diagnoses and type of treatment. The data obtained were analyzed by means of Student’s statistical t-test, Fisher and Friedman’s test. Results: Analysis of 155 Sarcomas of the Jaws. The average age of patients was 36.8 years old (range: 1-80 years);the female gender was the most frequent (52.9%); the average tumor size was 5.5 cm; in upper jaw 54.84% occurred and 45.16% in the lower jaw; the predominant sign was facial asymmetry (87.74%) and the predominant symptom: pain (63.23%). The most frequent diagnosis was Osteosarcoma 50.3% followed by Chondrosarcoma18%. Surgery plus radiation therapy was the treatment type of choice with 21.94% of cases. Conclusion: The results of this study demonstrate the delayed diagnosis and facial asymmetry and pain appear as the most important events for the diagnosis of Sarcomas of the Jaws (AU)


Asunto(s)
Humanos , Sarcoma/epidemiología , Neoplasias Mandibulares/epidemiología , Perú/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Distribución por Edad y Sexo , Asimetría Facial/epidemiología , Diagnóstico Tardío/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Boca/epidemiología
6.
Med. oral patol. oral cir. bucal (Internet) ; 17(2): 206-211, mar. 2012. ilus, tab
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-98942

RESUMEN

Objective: To determine the epidemiological profile of malignant melanoma cases treated at the National Institutefor Neoplastic Diseases "Dr. Eduardo Caceres Graziani" (INEN) over the period 1952 to 2008.Study Design: All clinical records with complete data of patients presenting a histopathological diagnosis of malignant melanoma of the oral cavity were reviewed. Data such as age, gender, location, tumor size, disease length, presence of metastasis, treatment received and year of admission were recorded. Results: During the study period 97 cases were found. The average age of patients was 52.85±1.6 years old mostly between 50 and 59 years old; the predominant gender was the female. The most common location was the palate and there was 58.8% of cases with a tumor size bigger than or equal to 4 cm. The length of the disease in 38.1% of the cases was longer than a year and in great part of the cases (69.1%) there was no metastasis. The treatment of choice was the surgery plus radiotherapy in 38.1% of the cases. According to the admission date it was also noted that the number of cases is increasing. Conclusion: The results of this study demonstrate a late diagnosis and an increasing frequency of this neoplasia in the oral cavity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Melanoma/patología , Neoplasias de la Boca/patología , Perú/epidemiología , Diagnóstico Tardío/estadística & datos numéricos , Metástasis de la Neoplasia/patología , Distribución por Edad y Sexo
8.
Rev. estomatol. Hered ; 16(2): 103-109, jul.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-483806

RESUMEN

Se compara la variación en el flujo salival no estimulado y el nivel de confort al emplear saliva atificial y caramelos de menta sin azúcar en adultos mayores con xerostomía. El grupo de estudio estuvo conformado por 30 sujetos mayores de 60 años residentes de un albergue, a quienes se les aplicó dos tratamientos con saliva artificial y caramelos de menta sin azúcar, evaluándose el flujo salival al iniciar y finaliozar los tratamientos. La variación del flujo salival al iniciar y finalizar el tratamiento con saliva artificial fue de 0,03 ± 0,23 g, mientras que en el caso de los caramelos de menta sin azúcar resultó mayor, esta variación fue de 0,08 ± 0, 24 g. Los resultados respecto al nivel de confort indican que se percibieron ambos productos en general como buenos, sin embargo se encontró una diferencia de 0,41 (p=0,014) a favor de los caramelos de menta, igualmente la preferencia en ambos sexos fue para los caramelos (80.8 por ciento). Se encontró mayor preferencia para edad saliva artificial, en los sujetos de mayor edad (82 ± 7,75 años). Los resultados de este estudio sugieren que el uso de caramelos de menta sin azúcar tiene una mayor eficacia que la saliva artificial, por lo tanto, se puede considerar como un tratamiento alternativo para el alivio de la xerostomía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Dulces , Saliva Artificial , Xerostomía/terapia
9.
Diagnóstico (Perú) ; 45(2): 64-79, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475582

RESUMEN

El Síndrome de Boca Urente (SBU) es caracterizado por sensación de ardor en la mucosa oral sin lesión clínicamente evidente, de etiología multifactorial y aún muy discutida. El propósito del presente estudio fue determinar su frecuencia en adultos mayores relacionados según género, edad, factores locales y sistémicos. De 590 adultos mayores 37 de ellos (6.3 por ciento fueron diagnosticados con SBU, prevalencia en mujeres: 7.2 por ciento y en hombres: 4.1 por ciento (media: 70.4 años, rango: 60-81 años). Mayor frecuencia principalmente entre 65-70 y 76-81 años (32.4 por ciento en cada caso); principalmente en mujeres 81.1 por ciento (30/37); 70.3 por ciento presentaron alteraciones gustativas (media; 69.81 años, p= 0.017); xerostomía en 94.6 por ciento; hábitos asociados en 37.8 por ciento; hifas de Candida en 64.9 por ciento; fusoespiroquetas en 81.1 por ciento; otros microorganismos en 91.9 por ciento; factores sistémicos en 59.5 por ciento; deficiencias nutricionales en 18.9 por ciento encontrándose mujeres en 16.7 por ciento y hombres en 28.6 por ciento (p=0.003); portadores de dentaduras en 46 por ciento; tomaban medicamentos 40.5 por ciento; mala condición de higiene oral en 78.4 por ciento (media: 70.07 años, p=0.0005); restauraciones metálicas en 37.8 por ciento. En conclusión la xerostomía debido a su alta frecuencia puede actuar como desencadenante produciendo SBU que asociado a mala condición de higiene oral y microorganismos podrían condicionar microirritaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Síndrome de Boca Ardiente , Geriatría , Glosalgia , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
10.
Rev. estomatol. Hered ; 15(2): 139-144, jul.-dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-483784

RESUMEN

El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI) asociada al uso de prótesis dental removible y sus factores asociados como: sexo, grado de instrucción, edad, compromiso sistémico, estado nutricional e higiene oral de sujeto; tipo y tiempo de uso de la prótesis, tamaño y ubicación de la lesión en adultos mayores residentes del Albergue Central "Ignacia Rodulfa Vda. de Canevaro". Se evaluaron 91 sujetos mayores de 60 años (80,67 más menos 7,65), que portaban prótesis dental removible y se registraron aquellos que presentaban HFI. Se midieron las lesiones, se registró la localización de éstas, se determinó la higiene oral mediante el índice de O'Leary y el índice de masa corporal. El 26,4 por ciento presentaba HFI y la edad promedio en este grupo era de 78,50 más menos 6,64 años. Los sujetos analfabetos presentaron mayor frecuencia de HFI (66,7 por ciento), al igual que los que tenían compromiso sistémico (27,6 por ciento), mala higiene oral (34 por ciento) y estado nutricional normal (27,8 por ciento) (p mayor 0,05). Los portadores de prótesis total inferior y parcial superior presentaron lesión en 33,3 por ciento y 31,3 por ciento respectivamente. El promedio en tiempo de uso fue de 19,90 más menos 17,27 años y del tamaño de cada lesión fue de 2,29 cms en el sector ántero-superior (localización más frecuente: 58,6 por ciento). En conclusión, el estudio demuestra que la HFI se desarrolló en sujetos de menor edad, con mala higiene oral, con compromiso sistémico y que no tiene relación con el tipo de prótesis y el tiempo de uso.


Asunto(s)
Dentadura Completa , Dentadura Parcial Removible , Hiperplasia Gingival/epidemiología
11.
Actual. odontol. salud ; 2(3): 64-67, jul.-sept. 2005. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1105596

RESUMEN

La asociación entre espiroquetas y úlceras pépticas en humanos ha sido reportado por Doengues en 1939 y en 1983, Warren y Marshall reportaron una bacteria gram-negativa espiral altamente móvil encontrando en la mucosa gástrica y asociado con gastritis activa crónica llamada Campylobacter pyloridis. Hoy llamada Helicobacter pylori, es una bacteria gram-negativa microaerofílica en forma de espiral que puede asumir una forma acoide no cultivable. Se admite que la trasmisión de la bacteria puede realizarse por contacto fecal-oral de ahí la eficacia preventiva que tienen las más estrictas medidas higiénicas. Recientemente se ha encontrado que frecuentemente la bacteria tambien suele instalarse en la placa denta, haciendo bastante grande la importancia de las transmisión boca -boca. El H. pylori debe entrar por la cavidad faríngea (la boca) para poder alcanzar su hábitat natural, el estómago H. pylori ha sido aislado de la cavidad bucal, saliva y placa supragingival e infragingival y en el dorso de la lengua, además de otras localizaciones gastrointestinales. La presencia e H. pylori en la cavidad buca plantea la posibilidad de que esta el origen de la reinfección de estómago después del tratamiento; demostrándose que un alto porcentaje de pacientes aloja al H. pylori en su boca. La bacteria fue detectada en saliva, placa supragingival e infragingival, sugiriendo que estos sitios pueden ser considerados reservorios para H. pylori en pacientes ureasa positiva.


The association between espiroquetas and peptic ulcers in humans has been reported by Doenges in 1939 and in 1983, Warren and Marshall they reported a bacteria highly mobile spiral gram-negative found in gastritis mucosa and associated with active gastritis, named Campylobacter pyloridi. Today it is called Helicobacter pylori a bacteria Gram-negative microaerophilic spiral - shaped that can assume a non culturable coccoid form. It is admitted that the transmission of the bacteria can be carried out for fecal-oral contact, of there preventive effictiveness that they have the strictest the bacteria usually settle also in the dental badge, making quite big the importance of the transmission mouth-mouth. The H. pylori should enter for the pharyngeal cavity (the mouth) to be able to reach its natura habitad the stomach. H. pylori has been isolated of the buccal cavity, it salivates and badge supragingival and infrangingival and in the back of the languages, besides other gastrointestinal localizations. The presence of H. pylori in the buccal cavity outlines the possibility that this it is the origin of the reinfection of the stomach after the treatment; being demonstrated that a high percentage of patients house the H. pylori in its mouth. The bacterium was detected in saliva, badge supragingival and infragingival, suggesting that these places can be considered reservoirs for H. pylori in patient positve ureasa.


Asunto(s)
Humanos , Helicobacter pylori , Periodontitis , Placa Dental , Saliva
12.
Vis. dent ; 8(4): 10-13, jul.-ago. 2005. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1112350

RESUMEN

El fibroma osificante juvenil es considerado una neoplasia fibro-benigna, de crecimiento rápido, más comúnmente diagnosticada en edades entre los cinco y los quince años. Nosotros reportamos un caso de fibroma osificante juvenil con retención de canino en maxilar superior, en una paciente mujer de 22 años de edad. El tratamiento consistió en extirpación del tumor, endodoncias y apicectomías en las piezas dentarias involucradas en la lesión.


Asunto(s)
Humanos , Fibroma Osificante/cirugía , Radiografía Panorámica
13.
Rev. estomatol. Hered ; 15(1): 54-59, ene.-jun. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423684

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de hifas y/o pseudohifas de cándida en sujetos adultos con mucosa oral clínicamente saludable. Se examinaron 120 sujetos entre 20 y 59 años de edad. Se efectuaron frotices de mucosa oral para tinción PAS y cultivo en agar Sabouraud. Para el análisis se utilizó la prueba chi-cuadrado para determinar su relación con edad, sexo, uso de prótesis, xerostomía, uso de medicamentos, índice de higiene oral, especie de cándida y cantidad de UFC/ml. Del total de sujetos, 6 (5 por ciento) de ellos presentaron hifas y/o pseudohifas de cándida, 5 de estos presentaron <400 UFC/ml. No se encontró relación entre la presencia de cándida con respecto a la edad, género, uso de medicamentos, índice de higiene oral, especie de cándida, mientras que si se encontró relación entre la presencia de hifas y/o pseudohifas de cándida y el uso de prótesis dental, xerostomía y UFC/ml, hallándose relación estadística altamente significativa (p<0.01). En conclusión, puede existir la presencia de hifas y/o pseudohifas de cándida en sujetos adultos con mucosa oral clínicamente saludable sin evidencia clínica de infección candidiásica.


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Xerostomía , Candidiasis , Prótesis e Implantes
14.
Diagnóstico (Perú) ; 44(1): 23-26, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423600

RESUMEN

La presencia de hifas de cándida en un examen directo, es indicativo de candidiasis, pero existe controversia de su presencia en mucosa oral sana. El objetivo fue determinar la presencia de hifas y/o pseudohifas de cándida (HP) en mucosa oral clínicamente normal de Adultos Mayores del Hogar Geriátrico San Vicente de Paúl. Se realizaron frotises en 74 sujetos mayores de 60 años para observar HP teñidas con ácido peryódico de Schift (PAS), para la prueba de Reynolds Fraude y cultivo para el recuento de colonias. Se evaluó edad, género, xerostomía, higiene oral y uso de medicamentos y prótesis dental. 13.51 por ciento presentaron HP y 74.33 por ciento tuvieron cultivo positivo para cándida, aislándose C. albicans en 45.95 por ciento y C. spp en 28.38 por ciento. Se encontró relación con el uso de prótesis y con el resultado de colonias. Se halló un punto de corte de 240 UFC/ml para el desarrollo de HP, con una sensibilidad de 80 por ciento y especificidad de 98.4 por ciento. Se determinó probabilidades de presentar HP en portadores de prótesis de 65.32 por ciento y 88.88 por ciento en sujetos con recuento de 240 UFC/ml a más. En conclusión es posible que HP se desarrollen en mucosa oral sana de adultos mayores.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Anciano , Candida , Candidiasis Bucal , Mucosa Bucal , Estudios Transversales
15.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 54-58, ene.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-401642

RESUMEN

El Labio y Paladar Fisurado (LPF) es una malformación bucomaxilar congénita frecuente. El objetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia de LPF en el Instituto Especializado Materno Perinatal y su relación con los factores de riesgo, en los años 2001 y 2002. Se revisaron las historias clínicas de neonatos con LPF y de sus madres. Se utilizó la clasificación de fisuras orales propuestas por Kernaham y Stark. De 37,213 nacimientos se hallaron 44 casos encontrándose una prevalencia de 1 por mil nacimientos. La fisura labio palatina se presentó con mayor frecuencia (68 por ciento). No se encontró ninguna relación estadísticamente significativa con respecto a la edad materna. La frecuencia fue mayor en el sexo masculino (54.55 por ciento) que en el sexo femenino (45.5 por ciento). Se encontró asociado a otra malformación en el 40.9 por ciento. El 31.7 por ciento presentó antecedentes de consumo de medicamentos durante el primer trimestre. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en relación a la presencia de enfermedad en el embarazo y el LPF. En conclusión es una patología de etiología multifactorial.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Prevalencia , Factores de Riesgo , Fisura del Paladar , Labio Leporino
16.
Actual. odontol. salud ; 1(2): 32-35, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1105579

RESUMEN

En el Perú la frecuencia de neoplasias malignas de la cavidad oral es poco conocida. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue determinar la epidemiología del cancer oral durante el periodo de 1990-1999. Métodos: se revisaron todas las historias clínicas con diagnóstico de neoplasias malignas de la cavidad oral de pacientes que asistieron al Servicio de Cabeza y Cuello del Instituto Especializado de Enfermedades Neoplasias "Dr. Eduardo Cáceres Graziani" durante el período 1990-1999. Se analizaron los siguientes parámetros clínicos: edad, género, localización y año de admisión. Se realizó el analisis estadístico de los parámetros clínicos evaluados. Resultados: La mayoría de las neoplasias malignas fueron carcinoma epidermoide (66.5 por ciento) neoplasias malignas de glandulas salivales (19,5 por ciento) y linfomas (7,3 por ciento) de todas las neoplasias de la cavidad oral. Al analizar el carcinoma epidermoide encontramos: 583 casos durante este periodo. El carcinoma epidermoide es más frecuente en los pacientes mayores de 40 años. La séptima y octava década de vida fueron los más afectados. La distribución según género mostró una incidencia mayor para mujeres es una relación: 1,2:1 para este periodo. La localización más frecuente era la lengua en 41,3 por ciento. Conclusiones: Este estudio demuestra que el carcinoma epidermoide es la neoplasia maligna más común de la cavidad oral y su predominio en las mujeres ha aumentado progresivamente.


The frequency of malignanct of the oral cavity is not very well known in the Peru,. Objective: The aim of the present study was to determine the epidemiology of oral cancer during the period 1990-1999. Methods: All clinic histories with diagnosis of malignant tumor of the oral cavity were revised from patients that attended the Service of Head and Neck of the Institut Especializado de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Caceres Graziani" duing the period 1990 and 1999. The following clinical parameters: parameters were analyzed: age, gender, localization and year of admission. We performed the statistical analysis of the clinical parameters assessed. Results: The most frequent malignant neoplasias from all the neoplasias f the oral cavity were squamous cell carcinoma (66.5 per cent) malignant neoplasias of salivary glands(19.5 per cent) and linfomas (7.3 per cent). When analyzing the squamous cell carcinoma we found: 583 cases during this period. The squamous cell carcinoma is more frequent in the patients over 40 years old. The seventh and octave decades of life were the more affected. The distribution according to gender showed a bigger incidence for the women is a relationship: 1.2:1 for this period. The most frequent localization was the tongue in 41.3 per cent. Conclusion: This study demostrates that the squamous cell carcinoma is the most common oral malignant tumor of the oral cavity and its prevalence in the women it has increased progressively.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Carcinoma de Células Escamosas , Linfoma , Neoplasias de la Boca , Neoplasias de la Boca/epidemiología , Neoplasias de las Glándulas Salivales , Perú , Informes de Casos
17.
Estomatol. integr ; 3(1/2): 15-21, ene.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108167

RESUMEN

Partículas de amalgama en la cavidad oral dan como resultado el desarrollo de tatuajes de amalgama, pero su verdadera incidencia es desconocida. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los tatuajes de amalgama en la cavidad oral en pacientes peruanos mayores de 35 años de edad con una historia de restauraciones de amalgama. Métodos: Se evaluaron clínicamente 1000 pacientes, donde 20 sujetos fueron seleccionados por presentar lesiones pigmentadas en la cavidad oral. el diagnóstico se confirmó con biopsia por excisión. Cada paciente recibió una explicación previa y firmó su consentimiento. Se analizaron edad y sexo de los pacientes y el tamaño y ubicación de las lesiones. El análisis estadístico usado fue la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Se identificaron 24 tatuajes de amalgama, siendo aproximadamente en el 50 por ciento en pacientes entre 35 a 59 años de edad. El 66 por ciento en pacientes mujeres y la mayoría en mucosa alveolar (79.1 por ciento). El sitio más común era el maxilar inferior (66.7 por ciento). El tamaño de la lesión tuvo un rango de 0.1 a 0.9 cm (promedio: 0.46 cm). Conclusión: La frecuencia de tatuajes de amalgama en la mucosa oral encontradas en este estudio fue de 2.0 por ciento en pacientes mayores de 35 años.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Amalgama Dental , Mucosa Bucal , Pigmentación , Tatuaje
18.
Estomatol. integr ; 2(2): 15-20, jul.-dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108160

RESUMEN

Los sobrecimientos reactivos de la mucosa oral son: Granuloma piógeno (GP)), Granuloma periférico de células gigantes (GPCG), Fibroma periférico (FP), fibroma osificante y/o cementificante periférico (FOCP), Fibroma de células gigantes (FCG), Hiperplasia fibroepitelial (HFE) e Hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI). El objetivo fue determinar su frecuencia, edad y sexo del paciente, ubicación y tamaño de las lesiones. Se revisaron exámenes anatomopatológicos con diagnóstico histopatológico (1990-1999). Se encontraron 485 casos: HFE (44.1 por ciento), GP (22.9 por ciento), HFI (10.7 por ciento), FOCP (9.9 por ciento), FP (6 por ciento), GPCG (4.5 por ciento), FCG (1.9 por ciento). La edad de los pacientes fluctuaba de 31 a 63 años, la mayoría de sexo femenino (3/1), la localización más frecuente fue la gíngiva del maxilar superior y el tamaño variaba entre 1 a 3 cm. La mayoría de las lesiones correspondían a HFI (44.1 por ciento). Se considera de gran importancia realizar un examen exhaustivo de la cavidad oral para detectar estas lesiones que son muy frecuentes.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Células Gigantes , Fibroma , Fibroma Osificante , Granuloma Periapical , Granuloma Piogénico , Mucosa Bucal
19.
Estomatol. integr ; 2(1): 34-38, 2001. ilus
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108151

RESUMEN

Los tumores odontogenicos mixtos estan constituidos por epitelio odontogénico y ectomesénquima con o sin formación de tejido duro dental. El propósito del presente trabajo es reportar un caso inusual diagnosticado en una niña de 9 años en el cual se encontró Fibroma Ameloblástico (FA) y tumor Odontogénico Adenomatoide (TOA). El tumor estaba ubicado en el maxilar superior a nivel del incisivo central derecho comprometiendo el reborde alveolar principalmente vestibular. No presentaba sintomatología y clínicamente se manifestaba como un aumento de volumen en el reborde alveolar de consistencia dura estando la mucosa normal y se evidenciaba ausencia de dicha pieza dentaria. Radiográficamente aparecía como lesión radiolúcida bien delimitada alrededor del incisivo central derecho retenido sugeriendo un quiste dentígero. El tratamiento consistió en extirpación quirúrgica con reimplante dentario. Se discute sus características clínicas, radiográficas e histopatológicas y se plantea la posibilidad de que sean estadíos cronológicos de evolución de un solo tipo de tumor.


Asunto(s)
Femenino , Niño , Humanos , Ameloblastoma , Quiste Dentígero , Fibroma , Reimplante Dental
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...