Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 93(2): 217-231, jul.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-997159

RESUMEN

El cabello y especialmente el localizado en la cabeza provee importante información sobre posibles exposiciones ambientales y/o laborales a diferentes elementos. El pelo puede ser considerado como un producto excretor, y su estudio reflejaría el metabolismo de minerales en el cuerpo. Nuestro propósito en el presente estudio es conocer si datos existentes dan información poblacional sobre la presencia de elementos tóxicos o no a través del análisis del cabello humano. RESULTADOS: Fue analizada la información proveniente de 241 muestras de cabello, de los cuales 163 (67,6%) corresponden al sexo femenino y 78 (32,4%) al masculino. Fueron analizados 22 elementos esenciales y 17 elementos de tóxicos. Entre los elementos esenciales presentaron resultados elevados Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Vanadio (V), Estroncio (Sr) y Circonio (Zr); entre los elementos tóxicos tuvieron valores elevados Aluminio (Al), Arsénico (As), Bario (Ba), Bismuto (Bi), Cadmio (Cd), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Mercurio (Mg), Plata (Ag), Estaño (Sn). CONCLUSIÓN. Nuestro estudio muestra a nivel poblacional, no individual, puntos de alerta por la carencia o exceso de algunos elementos analizados debiéndose continuar con estudios locales interdisciplinarios en los cuales exista información sobre enfermedades, hábitos alimentarios, hábitos tóxicos, actividad laboral y exposición ambiental a los diferentes elementos. (AU)


Hair, especially localized in the head, provides important information on possible environmental and/or labor exposures to different elements. Hair can be considered as an excretory product, and its study would reflect the metabolism of minerals in the body. Our purpose in this study was to determine whether existing population data provide information on the presence of toxic and non-toxic elements by analizing human hair. RESULTS: We analyzed information from 241 hair samples, of which 163 (67.6%) are from females and 78 (32.4%) are from males. There were analyzed 22 essential elements and 17 toxic elements. Among the essential elements that had elevated results there were: Calcium (CA), magnesium (Mg), manganese (Mn), molybdenum (Mo), vanadium (V), strontium (Sr) and zirconium (Zr); among the toxic elements, those with higher values were: Aluminum (Al), arsenic (As), barium (BA), bismuth (Bi), Cadmium (Cd), Nickel (Ni), lead (Pb), Mercury (Mg), silver (Ag), tin (Sn). CONCLUSION. Our study shows at population level, not individual, warning points due to the lack or excess of some elements analyzed. It is reccommended to continue the research with local interdisciplinary studies which include information on diseases, eating habits, toxic habits, work activity and environmental exposure to different elements. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Metales Pesados/análisis , Metales Pesados/química , Cabello/química , Minerales/análisis , Minerales/química , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudio Observacional
2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; Rev. argent. endocrinol. metab;48(1): 52-52, ene.-mar. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641992
3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; Rev. argent. endocrinol. metab;44(2): 113-115, abr.-jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641910

RESUMEN

Continuando con las viñetas sobre el Programa Nacional de Monitoreos de DDI del CACDDI-FASEN, se hace referencia a los tres relevamientos que siguieron a los comentados en la Primera Parte, ellos son Misiones, San Juan y Cordillera Rionegrina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Factores Epidemiológicos , Bocio Endémico/epidemiología , Deficiencia de Yodo/prevención & control , Demografía/estadística & datos numéricos , Deficiencia de Yodo/diagnóstico , Monitoreo del Agua
4.
Rev. argent. endocrinol. metab ; Rev. argent. endocrinol. metab;44(1): 53-55, ene.-abr. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641906

RESUMEN

La Ley Nacional 17.259/67 determina la obligatoriedad de realizar encuestas de bocio cada 10 años, lo que se ha cumplido sólo en forma parcial. Afortunadamente, desde 1999, la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN), a través de su CACDDI (Comité Argentino de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo) ha encarado, bajo la dirección del Dr. Hugo Niepomniszcze, un Programa de Monitoreo de DDI en diversos lugares del país, reemplazando así a la ausente función oficial. Si bien ya se han llevado a cabo bastante más de medio centenar de relevamientos en distintas localidades de Argentina, en este primer capítulo solamente comentaremos las realizadas inicialmente, en 1999, al comenzar este Programa Nacional. Por lo tanto, en esta reseña histórica nos referiremos a los estudios hechos en Resistencia, provincia de Catamarca y Costa Patagónica, para continuar con los demás en las próximas ediciones de la RAEM.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Factores Epidemiológicos , Bocio Endémico/epidemiología , Deficiencia de Yodo/prevención & control , Demografía/estadística & datos numéricos , Deficiencia de Yodo/diagnóstico
5.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 571-82, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148613

RESUMEN

El bocio endémico, causa de disminución del desarrollo físico y mental, cretinismo, sordera y mudez, es un problema de salud pública, que ha sido identificado en la Argentina en áreas montañosas del noroeste ya desde fines del siglo XIX. Su prevención mediante yodación de la sal de mesa se inició en la provincia de Mendoza en 1953, y en 1964 se creó el Plan Nacional de Prevención en el Ministerio de Salud. En 1965 se realizó el primer estudio epidemiológico con cobertura nacional en 9 provincias, en nuestra probabilísticas de varones jóvenes durante el examen médico de aptitud para el Servicio Militar. Se hallaron tasas de sprevalencia cercanas a 50 por ciento en áreas tales como la provincia montañosa del Neuquén en la Cordillera de los Andes y en Corrientes, llanuras rodeadas por grandes ríos. La yodación de la sal de mesa se hizo obligatoria por ley en 1967 y alcanzó una amplia cobertura en 1970. Después de 24 años de uso continuo de la sal enriquecida se realizó un nuevo estudio para evaluar la evolución de la endemia en varones jóvenes en Neuquén en 1991 y en Corrientes en 1992, con métodos de muestreo, examenes clínico y análisis de datos similares a los de 1965. Este informe se refiere al estudio en Neuquén. La tasa de prevalencia de bocio disminuyó desde 46,5 por ciento en 1965 a 10,7 por ciento en 1991, más alta el área rural (16,9 por ciento ) que urbana (9,8 por ciento ), con la forma difusa más frecuente que la nodular en 1965 (4,9 por ciento ) que en 1991 (1,7 por ciento ). También se halló más prevalencia en quienes consumían sal no enriquecida de salina (26,4 por ciento ) que en quienes consumían sal con iodo (10,3 por ciento ). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas con p<0,05. La persistencia de bocio aún en áreas urbanas y en quienes cosumen sal yodada hace pensar en la posible influencia de factores bocígenos en el suelo, agua y alimentos locales, tema que merece nuevos estudios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Bocio Endémico/clasificación , Bocio Endémico/epidemiología , Bocio Endémico/fisiopatología , Yodo/uso terapéutico , Sales (Química)
6.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 571-82, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-23900

RESUMEN

El bocio endémico, causa de disminución del desarrollo físico y mental, cretinismo, sordera y mudez, es un problema de salud pública, que ha sido identificado en la Argentina en áreas montañosas del noroeste ya desde fines del siglo XIX. Su prevención mediante yodación de la sal de mesa se inició en la provincia de Mendoza en 1953, y en 1964 se creó el Plan Nacional de Prevención en el Ministerio de Salud. En 1965 se realizó el primer estudio epidemiológico con cobertura nacional en 9 provincias, en nuestra probabilísticas de varones jóvenes durante el examen médico de aptitud para el Servicio Militar. Se hallaron tasas de sprevalencia cercanas a 50 por ciento en áreas tales como la provincia montañosa del Neuquén en la Cordillera de los Andes y en Corrientes, llanuras rodeadas por grandes ríos. La yodación de la sal de mesa se hizo obligatoria por ley en 1967 y alcanzó una amplia cobertura en 1970. Después de 24 años de uso continuo de la sal enriquecida se realizó un nuevo estudio para evaluar la evolución de la endemia en varones jóvenes en Neuquén en 1991 y en Corrientes en 1992, con métodos de muestreo, examenes clínico y análisis de datos similares a los de 1965. Este informe se refiere al estudio en Neuquén. La tasa de prevalencia de bocio disminuyó desde 46,5 por ciento en 1965 a 10,7 por ciento en 1991, más alta el área rural (16,9 por ciento ) que urbana (9,8 por ciento ), con la forma difusa más frecuente que la nodular en 1965 (4,9 por ciento ) que en 1991 (1,7 por ciento ). También se halló más prevalencia en quienes consumían sal no enriquecida de salina (26,4 por ciento ) que en quienes consumían sal con iodo (10,3 por ciento ). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas con p<0,05. La persistencia de bocio aún en áreas urbanas y en quienes cosumen sal yodada hace pensar en la posible influencia de factores bocígenos en el suelo, agua y alimentos locales, tema que merece nuevos estudios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Bocio Endémico/clasificación , Bocio Endémico/epidemiología , Bocio Endémico/fisiopatología , Comercio , Yodo/uso terapéutico
7.
Medicina (B Aires) ; 51(2): 99-105, 1991.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-1820512

RESUMEN

An epidemiological survey on goiter was conducted in Buenos Aires, on 3882 schoolchildren, a randomized sample of 160,026 children of public schools, before establishing prophylactic measures in 1968. With an estimated error of 5% the result was 14.8% of goiter prevalence. This figure qualified Buenos Aires as an endemic area and was, therefore, included in the National Programme to Combat Endemic Goiter, through iodized salt (proportion 1:30,000 of salt). Schools were qualified according to their social level in high, middle and low; the prevalence of goiter was 6.8%, 12.2% and 26.4%, respectively. The prevalence was also higher in older ages. In 1986, using the same randomized sample, a second survey was conducted, after 18 years of prophylaxis. Goiter prevalence was 8.5%. Goiter in the low social class was about the same as in the middle class. In randomized samples of 49 urines, iodine concentration was determined yielding an average of 139.6 micrograms/g creatinine (median 120.9 micrograms/g creatinine). Urinary iodine level in 14 children with goiter was 146.1 micrograms/g creatinine and in 12 without goiter was 171.4 micrograms/g. There was no statistical difference between these three groups. Variations in radioiodine uptake, urinary iodine, plasma inorganic iodine levels, and water iodine are discussed.


Asunto(s)
Bocio Endémico/epidemiología , Adolescente , Factores de Edad , Argentina/epidemiología , Niño , Creatinina/orina , Femenino , Bocio Endémico/prevención & control , Bocio Endémico/orina , Humanos , Yodo/administración & dosificación , Yodo/orina , Masculino , Análisis de Regresión , Muestreo , Factores Sexuales , Factores Socioeconómicos , Sodio en la Dieta/administración & dosificación , Población Urbana
8.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);51(2): 99-105, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105413

RESUMEN

Se presentan los resultados de dos encuestas de bocio efectuadas en Buenos Aires, una en 1968, anterior a la prifilaxis con sal yodada y la otra en 1986, durante su aplicación. La prevalencia de bocio fue de 14,8% y 8.5% respectivamente, siendo estadísticamente significativa la diferencia. La medida de las yodurias pasó de 92,7 µg/24 hs a 139,6 µg/g creatinina. Otros parámetros tiroides muestran diferencias definidas, indicando todos mayor contenido de yodo en el organismo. En 1968 había una asociación estadísticamente definida entre bocio y el nivel social del alumnado, que era de 6,8% en el alto, 12,2% en el medio y 26,4% en el bajo; en 1986 no se halló diferencia por nivel social. Tampoco se halló diferencia por sexo, pero se halló correlación con la edad, en ambas encuestas


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Bocio Endémico/epidemiología , Factores de Edad , Argentina/epidemiología , Creatinina/orina , Bocio Endémico/prevención & control , Yodo/administración & dosificación , Yodo/orina , Análisis de Regresión , Muestreo , Factores Sexuales , Factores Socioeconómicos , Sodio en la Dieta/administración & dosificación , Sodio en la Dieta/farmacología
9.
Medicina [B.Aires] ; 51(2): 99-105, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26640

RESUMEN

Se presentan los resultados de dos encuestas de bocio efectuadas en Buenos Aires, una en 1968, anterior a la prifilaxis con sal yodada y la otra en 1986, durante su aplicación. La prevalencia de bocio fue de 14,8% y 8.5% respectivamente, siendo estadísticamente significativa la diferencia. La medida de las yodurias pasó de 92,7 Ag/24 hs a 139,6 Ag/g creatinina. Otros parámetros tiroides muestran diferencias definidas, indicando todos mayor contenido de yodo en el organismo. En 1968 había una asociación estadísticamente definida entre bocio y el nivel social del alumnado, que era de 6,8% en el alto, 12,2% en el medio y 26,4% en el bajo; en 1986 no se halló diferencia por nivel social. Tampoco se halló diferencia por sexo, pero se halló correlación con la edad, en ambas encuestas (AU)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Estudio Comparativo , Bocio Endémico/epidemiología , Bocio Endémico/prevención & control , Yodo/administración & dosificación , Yodo/orina , Sodio en la Dieta/farmacología , Sodio en la Dieta/administración & dosificación , Creatinina/orina , Muestreo , Factores Sexuales , Factores de Edad , Factores Socioeconómicos , Análisis de Regresión , Argentina/epidemiología
10.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 99-105, 1991.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-51320

RESUMEN

An epidemiological survey on goiter was conducted in Buenos Aires, on 3882 schoolchildren, a randomized sample of 160,026 children of public schools, before establishing prophylactic measures in 1968. With an estimated error of 5


the result was 14.8


of goiter prevalence. This figure qualified Buenos Aires as an endemic area and was, therefore, included in the National Programme to Combat Endemic Goiter, through iodized salt (proportion 1:30,000 of salt). Schools were qualified according to their social level in high, middle and low; the prevalence of goiter was 6.8


, 12.2


and 26.4


, respectively. The prevalence was also higher in older ages. In 1986, using the same randomized sample, a second survey was conducted, after 18 years of prophylaxis. Goiter prevalence was 8.5


. Goiter in the low social class was about the same as in the middle class. In randomized samples of 49 urines, iodine concentration was determined yielding an average of 139.6 micrograms/g creatinine (median 120.9 micrograms/g creatinine). Urinary iodine level in 14 children with goiter was 146.1 micrograms/g creatinine and in 12 without goiter was 171.4 micrograms/g. There was no statistical difference between these three groups. Variations in radioiodine uptake, urinary iodine, plasma inorganic iodine levels, and water iodine are discussed.

11.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);46(6): 669-76, nov.-dic. 1986. ilus, tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-41920

RESUMEN

Se determinaron yodurias de 324 escolares de 5 a 17 años, de ambos sexos, en cinco zonas sanitarias (Z.S.) rurales de la provincia de Córdoba, diferenciados según su edad y detallando la condición socio-económica de cada individuo (Z.S. 1, al Norte, Departamento Tulumba; 2, al Oeste, Departamento San Alberto; 3, al Centro, Departamento Santa María; 4, al Este, Departamento San Justo; 7, al Sur, Departamento Río IV) y en 49 adultos, ambos sexos, residentes en la ciudad de Córdoba, para estudiar si la ingesta de yodo es adecuada, tamándose Río IV como zona control de referencia. En dos zonas se encontraron altos porcentajes de escolares con excreción subnormal de yodo (grupo III de Follis): San Vicente, Dpto. San Alberto, 15%, Alto del Durazno, Dpto. Santa María, 30% del total con valores disminuidos. Todas las localidades restantes analizadas, con valores que se corresponden con los grupos I y II (normales y ligeramente disminuidos respectivamente). Se completa el trabajo con: a) un estudio comparativo entre orinas de 24h y muestras casuales respecto a la expresión de los resultados, y b) la incidencia del sexo en los valores hallados. Se preconiza el empleo de muestras casuales de orina para estudios complementarios de campo. Se concluye que no existen diferencias en la yoduria respecto a la condición socioeconómica, y las diferencias dadas por el sexo y edad se corrigen mediante el uso de factores ad-hoc


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Bocio Endémico/prevención & control , Yodo/orina , Argentina , Creatinina/orina , Dieta , Condiciones Sociales
12.
Medicina [B.Aires] ; 46(6): 669-76, nov.-dic. 1986. ilus, Tab, mapas
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31873

RESUMEN

Se determinaron yodurias de 324 escolares de 5 a 17 años, de ambos sexos, en cinco zonas sanitarias (Z.S.) rurales de la provincia de Córdoba, diferenciados según su edad y detallando la condición socio-económica de cada individuo (Z.S. 1, al Norte, Departamento Tulumba; 2, al Oeste, Departamento San Alberto; 3, al Centro, Departamento Santa María; 4, al Este, Departamento San Justo; 7, al Sur, Departamento Río IV) y en 49 adultos, ambos sexos, residentes en la ciudad de Córdoba, para estudiar si la ingesta de yodo es adecuada, tamándose Río IV como zona control de referencia. En dos zonas se encontraron altos porcentajes de escolares con excreción subnormal de yodo (grupo III de Follis): San Vicente, Dpto. San Alberto, 15%, Alto del Durazno, Dpto. Santa María, 30% del total con valores disminuidos. Todas las localidades restantes analizadas, con valores que se corresponden con los grupos I y II (normales y ligeramente disminuidos respectivamente). Se completa el trabajo con: a) un estudio comparativo entre orinas de 24h y muestras casuales respecto a la expresión de los resultados, y b) la incidencia del sexo en los valores hallados. Se preconiza el empleo de muestras casuales de orina para estudios complementarios de campo. Se concluye que no existen diferencias en la yoduria respecto a la condición socioeconómica, y las diferencias dadas por el sexo y edad se corrigen mediante el uso de factores ad-hoc (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Bocio Endémico/prevención & control , Yodo/orina , Condiciones Sociales , Creatinina/orina , Dieta , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA