Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 31(3): 159-172, mar. 2013. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-110865

RESUMEN

La infección por Streptococcus agalactiae, estreptococo grupo B (EGB), continúa siendo la causa más frecuente de sepsis neonatal de etiología bacteriana. En 2003, las Sociedades Españolas de Ginecología y Obstetricia, Neonatología, Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Quimioterapia y Medicina Familiar y Comunitaria publicaron recomendaciones actualizadas para la prevención de la infección neonatal precoz por EGB. En ellas se recomendaba la identificación de gestantes portadoras de EGB mediante cultivo de muestra de exudado vaginorrectal realizado en las 35-37 semanas de gestación y la administración de profilaxis antibiótica intraparto (PAI) a todas las gestantes colonizadas. En estas nuevas recomendaciones se actualizan los métodos microbiológicos para realizar la identificación de portadoras de EGB y la técnica de sensibilidad a antibióticos; se revisan los antibióticos de primera línea que pueden usarse para PAI (penicilina, ampicilina, cefazolina) y sus alternativas (clindamicina y vancomicina); se clarifica el significado de la presencia de EGB en orina, incluyendo criterios para el diagnóstico de infección urinaria y bacteriuria asintomática por EGB en la embarazada; se define el uso de PAI en la amenaza de parto prematuro y rotura prematura de membranas, y se revisa el manejo del recién nacido en relación con el estado de portadora de EGB de la madre. Estas recomendaciones solo son válidas para la prevención de la infección neonatal precoz por EGB, y no son efectivas frente a la infección neonatal tardía. Tras la aplicación generalizada de la PAI, la incidencia de la sepsis neonatal precoz por EGB ha disminuido (..) (AU)


Group B streptococci (GBS) remain the most common cause of early onset neonatal sepsis. In 2003 the Spanish Societies of Obstetrics and Gynaecology, Neonatology, Infectious Diseases and Clinical Microbiology, Chemotherapy, and Family and Community Medicine published updated recommendations for the prevention of early onset neonatal GBS infection. It was recommended to study all pregnant women at 35-37 weeks gestation to determine whether they were colonised by GBS, and to administer intrapartum antibiotic prophylaxis (IAP) to all colonised women. There has been a significant reduction in neonatal GBS infection in Spain following the widespread application of IAP. Today most cases of early onset GBS neonatal infection are due to false negative results in detecting GBS, to the lack of communication between laboratories and obstetric units, and to failures in implementing the prevention protocol. In 2010, new recommendations were published by the CDC, and this fact, together with the new knowledge and experience available, has led to the publishing of these new recommendations. The main changes in these revised recommendations include: microbiological methods to identify pregnant GBS carriers and for testing GBS antibiotic sensitivity, and the antibiotics used for IAP are updated; The significance of the presence of GBS in urine, including (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Infecciones Estreptocócicas/prevención & control , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Pautas de la Práctica en Medicina , Profilaxis Antibiótica , Portador Sano/diagnóstico , Diagnóstico Precoz
2.
Rev. esp. quimioter ; 25(1): 79-88, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-99758

RESUMEN

Como consecuencia aplicación de la profilaxis antibiótica intraparto ha ocurrido una importante reducción de la infección neonatal por estreptococo grupo B en nuestro país. En 2010 se han publicado nuevas recomendaciones por los CDC y este hecho, junto con los nuevos conocimientos disponibles, ha llevado a las sociedades participantes a publicar estas nuevas recomendaciones. En ellas se mantiene el criterio de administrar profilaxis intraparto a todas las embarazadas colonizadas por EGB, se actualizan las técnicas de diagnostico de portadoras y se clarifica la actuación frente al parto prematuro y a los recién nacidos a riesgo de infectarse(AU)


It has been a significant reduction in neonatal group B streptococcus (GBS) infection in Spain following the widespread application of intrapartum antibiotic prophylaxis. In 2010, new recommendations have been published by the CDC and this fact, together with the new knowledge and experience available, has driven to the participating scientific societies publishing these new recommendations. In these recommendations is advised to study all pregnant women at 35-37 gestation weeks` to determine if they are colonized by GBS and to administer intrapartum antibiotic prophylaxis (IAP) to all colonized mothers. Microbiological methods to identify pregnant GBS carriers are updated and intrapartrum antibiotic prophylaxis in preterm labour and premature rupture of membranes and the management of the newborn in relation to GBS carrier status of the mother are also revised(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Perinatal/métodos , Atención Perinatal/organización & administración , Sociedades Médicas/organización & administración , Sociedades Médicas/normas , Corioamnionitis/epidemiología , Profilaxis Antibiótica/métodos , Profilaxis Antibiótica , Profilaxis Antibiótica/tendencias , Tamizaje Masivo/métodos
3.
Cienc. Trab ; 12(37): 391-394, jul.-sept. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579577

RESUMEN

El uso de los campos electromagnéticos (CEM) se encuentra bastante generalizado. La influencia que pudieran ejercer a nivel biológico no es del todo conocida. El objetivo del estudio es la aproximación de la distribución de la posible modificación estructural o funcional biológica debida a una exposición a CEM de frecuencias extremadamente bajas (FEB). Se trata de un estudio inferencial descriptivo de la exposición y distribución de linfocitos T a CEM de FEB con un comparativo entre la investigación descriptiva-investigación explicativa y aporte de metodología bayesiana. Se presenta una sensible variabilidad en los efectos biológicos por exposición a CEM, por lo que las distribuciones y comportamientos pueden verse afectados entre experimentos, atendiendo al desarrollo de los mismos y al carácter de la variable de posible influencia en la exposición. El empleo del análisis bayesiano frente a las técnicas frecuentistas aporta evidencias entre las diferentes proporciones, resultando más informativo que losmétodos convencionales.


The use of electromagnetic fields is fairly widespread. At biological level, the influence they could exert is not fully understood. The study's objective is to approximate the distribution of possible structural or functional biological changes due to the exposure to extremely low frequency electromagnetic fields. It’s a descriptive inferential study of the exposure and distribution of T lymphocytes to extremely low frequency electromagnetic fields, and a comparison between the descriptive and explanatory research with the contribution of Bayesian methodology. It presents a significant variability in the biological effects of electromagnetic fields exposure, so that distributions and behavior may be affected between experiments in response to their development and character of the variable in relation to a possible influence of exposure. The use of Bayesian analysis versus frequentist techniques provides evidences between the different proportions, resulting in more informative than conventional methods.


Asunto(s)
Humanos , Campos Electromagnéticos/efectos adversos , Exposición a Riesgos Ambientales , Impactos de la Polución en la Salud , Ondas de Radio/efectos adversos , Linfocitos T , Teorema de Bayes , Epidemiología Descriptiva , Densidad de Población
4.
Rev. esp. salud pública ; 80(3): 249-257, mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-048306

RESUMEN

Fundamento: En el caso de las enfermedades raras existen dificultadespara utilizar herramientas como los registros de enfermedades.El objetivo de este trabajo es describir la situación de los registrossobre enfermedades raras en España.Métodos: Se utiliza la información proporcionada por dos directoriosde registros sanitarios españoles elaborados por la AgenciaEspañola de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, realizando unestudio descriptivo transversal. Los registros identificados en estosdirectorios se han clasificado como: 1) «Específicos de enfermedadesraras», 2) «No específicos pero con información de enfermedadesraras», y 3) «No informativos sobre enfermedades raras».Resultados: En el directorio del año 2000 aparecían 82 registros,de los que el 15,8% se clasificaron en el grupo 1, mientras que en larevisión de 2005 se identificaron 107 registros, 16,8% en el grupo 1.Las principales áreas temáticas de los registros sanitarios del grupo 2fueron el cáncer, la mortalidad, la psiquiatría y la nefrología. En losdirectorios no se ha hallado ningún registro genérico de enfermedadesraras. Conclusiones: Aunque escasos, existen registros sanitarios enEspaña con información sobre enfermedades raras. Se han identificadoáreas temáticas con carencias de registros y también registros osistemas de información no identificados en las fuentes utilizadas. Esnecesario continuar los esfuerzos por mejorar la información disponiblesobre las enfermedades raras


Background: The use of tools such as disease registries poses aproblem in the case of rare diseases. This study is aimed at describingthe current situation concerning rare disease registries inSpain.Methods: The information provided by two Spanish healthregistries directories prepared by the Spanish Health AssessmentTechnologies Agencies are employed, a descriptive cross-sectionalstudy being conducted. The registries identified in these directorieshas been classified as: 1) «Specific rare diseases» 2) «Unspecific butwith information on rare disease» and 3) «Non-informative regardingrare diseases».Results: The 2000 directory listed 82 registries, 15.8% of whichwere classified under Group 1, whilst a total of 107 registries, 16.8%in Group 1, were identified in the 2005 review. The main healthregistries in Group 2, by topic, were: cancer, mortality, psychiatryand nephrology. No general rare disease registries were found in thedirectories. Conclusions: Although few in number, health registries do existin Spain including information on rare diseases. Areas have beenidentified by topic lacking registries and also information systems orregistries unidentified in the sources used. Continuing efforts mustbe made to improve the information available on rare diseases


Asunto(s)
Humanos , Diseño de Investigaciones Epidemiológicas , Enfermedades Raras/epidemiología , Sistema de Registros , España/epidemiología , Estudios Transversales
6.
Ter. psicol ; 21(1): 29-37, jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-389270

RESUMEN

El cáncer conlleva una perturbación del funcionamiento cotidiano de una persona y tiende, además, a cronificarse. Por todo ello, resulta interesante conocer los estilos de afrontamiento de los pacientes con esta enfermedad, estudiar si se sienten apoyados por sus familiares y cómo se relacionan estos factores con el estado emocional de los pacientes. En este estudio se han evaluado, en una muestra de 26 pacientes de cáncer de pulmón, los estilos de afrontamiento y el nivel de apoyo social, agrupándolos en función del tipo histológico del cáncer; asimismo, se han estudiado las relaciones existentes entre estas variables y los niveles de ansiedad y depresión en el momento de conocer el diagnóstico (antes de comenzar el tratamiento). Se ha encontrado que los estilos de afrontamiento más utilizados por los pacientes de cáncer de pulmón han sido buscar ayuda profesional y buscar ayuda espiritual, siendo relevante el valor del apoyo social percibido; paralelamente, se ha encontrado una correlación negativa entre el estilo de autoinculparse y el nivel de ansiedad.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Pulmonares , Apoyo Social , Ansiedad , Depresión
7.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(10): 435-441, oct. 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3968

RESUMEN

El cáncer de piel es el grupo de neoplasias malignas más frecuente en la población de piel blanca de todo el mundo, evidenciándose un aumento de su incidencia durante los últimos años. El objetivo de este estudio fue conocer su incidencia en la provincia de Granada y compararla con la de otras áreas geográficas de España y del resto del mundo. Para ello se utilizaron los datos del Registro de Cáncer de Granada del período 1990-1994 y la publicación Cancer Incidence in Five Continents, vol. VII, estudiándose por separado el melanoma maligno (MM) y el cáncer cutáneo no melanoma (CCNM).Se analizaron 2.684 casos de cáncer de piel, que fue el tumor maligno más frecuente en Granada en el período de estudio. El CCNM presentó una mayor frecuencia en los hombres (tasas brutas de 72 por 100.000 hombres frente a 54,7 por 100.000 mujeres) y en personas de edad avanzada. El MM mostró menos diferencias entre hombres y mujeres (4 y 5,4 por 100.000, respectivamente) y una distribución por edades también más homogénea. Entre los 150 registros de cáncer de todo el mundo estudiados, Granada presentó una incidencia de CCNM relativamente elevada y una incidencia media-baja de MM (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Preescolar , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Niño , Humanos , Recién Nacido , Melanoma/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , España/epidemiología , Incidencia , Melanoma/clasificación , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Registros de Enfermedades , Epidemiología Descriptiva , Neoplasias Cutáneas/clasificación , Demografía/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA