Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 79(1): 74-77, 2022 03 17.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-35312254

RESUMEN

Necrotizing fasciitis is a life-threatening infection. Early diagnosis and treatment are essential. Reconstruction techniques and rehabilitation protocols have been poorly described. The objective of this work is to describe the results of timely treatment for limb preservation and early rehabilitation in a case of massive necrotizing fasciitis of the lower limbs. We present a case of necrotizing fasciitis in the lower limbs, treated surgically with a negative aspiration system, muscle flaps, and skin graft. We describe his rehabilitation protocol and the results at one year of follow-up.


La fascitis necrotizante es una infección potencialmente letal. Es esencial un diagnóstico y tratamiento temprano. Las técnicas de reconstrucción y los protocolos de rehabilitación han sido escasamente descritos. El objetivo de este trabajo es describir los resultados del tratamiento oportuno para la conservación de miembros y la rehabilitación temprana en un caso de fascitis necrotizante masiva de miembros inferiores. Presentamos un caso de fascitis necrotizante en miembros inferiores, tratado quirúrgicamente mediante sistema de aspiración negativa, colgajos musculares e injerto cutáneo. Describimos su protocolo de rehabilitación y los resultados al año de seguimiento.


Asunto(s)
Fascitis Necrotizante , Desbridamiento , Fascitis Necrotizante/cirugía , Humanos , Extremidad Inferior/cirugía , Piel
2.
J Clin Orthop Trauma ; 11(6): 1117-1120, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33192017

RESUMEN

INTRODUCTION: Inadequate initial management of unstable pelvic injuries is usually associated with a fracture non-union and/or mal-union. Complete clinical and imaging evaluation is mandatory for a correct preoperative planning. Among other symptoms, sitting discomfort may arise from asymmetry of the ischial tuberosities or pressure from a prominent bony projection. Conventional radiographs are usually taken with the individual in a supine position and not in position where the symptoms are referred. We attempted to define a new radiological projection different than the regular pelvis views to study the position of pelvis of a normal person in sitting position. The second objective was to demonstrate its utility in the evaluation of a pelvic deformity. MATERIAL AND METHODS: Fifteen healthy individuals were evaluated with a radiological projection in a sitting position. One patient with a vertically migrated pelvis nonunion was also evaluated with the same radiological protocol. RESULTS: In each volunteer's radiological study, a parallel line could be drawn between the sitting table and both distal aspects of the ischial tuberosities, sacral alas and superior aspect of the iliac wings. A plumb line perpendicular to the above mentioned ones could be drawn uniting the vertebras' spinous processes. A 90° line intersection confirms the absence of deformity. In the pathological case, a pseudo scoliosis of the thoracolumbar spine is detected trying to compensate the pelvis obliquity and maintain equilibrium. CONCLUSIONS: We determined normal and pathological radiological features in the sitting imbalance of the pelvic in the anteroposterior plane of the pelvis. The study helps to understand the biomechanics and compensation of the pelvis to define surgical indications and predict post correction anatomy.

3.
Int Orthop ; 44(10): 1887-1895, 2020 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32772318

RESUMEN

PURPOSE: To analyse the impact of prolonged mandatory lockdown due to COVID-19 on hip fracture epidemiology. METHODS: Retrospective case-control study of 160 hip fractures operated upon between December 2019 and May 2020. Based on the date of declaration of national lockdown, the cohort was separated into two groups: 'pre-COVID time' (PCT), including 86 patients, and 'COVID time' (CT), consisting of 74 patients. All CT patients tested negative for SARS-CoV-2. Patients were stratified based on demographic characteristics. Outcome measures were 30-day complications, readmissions and mortality. A logistic regression model was run to evaluate factors associated with mortality. RESULTS: Age, female/male ratio, body mass index and American Society of Anaesthesia score were similar between both groups (p > 0.05). CT patients had a higher percentage of Charlson ≥ 5 and Rockwood Frailty Index ≥ 5 scores (p < 0.05) as well as lower UCLA and Instrumental Activities of Daily Living scores (p < 0.05). This translated into a higher hemiarthroplasty/total hip arthroplasty ratio during CT (p = 0.04). Thromboembolic disease was higher during CT (p = 0.02). Readmissions (all negative for SARS-CoV-2) were similar between both groups (p = 0.34). Eight (10.8%) casualties were detected in the CT group, whereas no deaths were seen in the control group. Logistic regression showed that frailer (p = 0.006, OR 10.46, 95%CI 8.95-16.1), less active (p = 0.018, OR 2.45, 95%CI 1.45-2.72) and those with a thromboembolic event (p = 0.005, OR 30, 95%CI 11-42) had a higher risk of mortality. CONCLUSION: Despite testing negative for SARS-CoV-2, CT patients were less active and frailer than PCT patients, depicting an epidemiological shift that was associated with higher mortality rate.


Asunto(s)
Betacoronavirus , Infecciones por Coronavirus , Fracturas de Cadera/epidemiología , Pandemias , Neumonía Viral , Actividades Cotidianas , Artroplastia de Reemplazo de Cadera , COVID-19 , Estudios de Casos y Controles , Estudios de Cohortes , Femenino , Hemiartroplastia , Fracturas de Cadera/cirugía , Humanos , Masculino , Estudios Retrospectivos , SARS-CoV-2
4.
Case Rep Orthop ; 2020: 5630202, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32455038

RESUMEN

Osteopetrosis is a disease of osteoclasts that results in failure of bone remodeling. Despite the sclerotic radiographic appearance of the thickened cortices and its material hardness, osteopetrotic bone is weak and prone to fracture by minor trauma. We report a case of a subtrochanteric fracture in an osteopetrotic patient, with further pseudoarthrosis and infection. Several surgical procedures were required, with further complications. The outcome of each procedure and the final result are also described.

5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 84(3): 242-251, jun. 2019.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1020339

RESUMEN

Introducción: Los defectos de cobertura en la pierna son un problema difícil de solucionar debido a las características propias de la región anatómica. Por ello, se han desarrollado distintas estrategias de reconstrucción, y los colgajos de perforante fasciocutáneos son los que se utilizan con más frecuencia. Objetivos: Presentar la alternativa terapéutica, describir la técnica quirúrgica, los resultados y las complicaciones del colgajo de perforante de la arteria tibial posterior para el tratamiento de defectos de cobertura en la pierna. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los pacientes tratados con colgajo fasciocutáneo en la pierna y operados en nuestro Centro. Se analizaron variables demográficas preoperatorias. Se describen la técnica quirúrgica y las indicaciones en cada paciente. Se analizaron variables posoperatorias, como las complicaciones y la supervivencia del colgajo. Resultados: Se incluyeron 12 hombres tratados con colgajo de perforante de la arteria tibial posterior. El promedio de edad en el momento de la cirugía fue de 52 años (rango 29-77). El seguimiento máximo fue de 55 meses y el mínimo, de 5 meses (promedio 18). Hubo dos colgajos con sufrimiento transitorio, una falla parcial y una falla total. Conclusiones: El colgajo de perforante de la arteria tibial posterior ha de ser considerado una opción válida en el tratamiento de heridas de pequeño y mediano tamaño de la pierna. Provee de tejido similar en grosor, textura y color en el sitio receptor con buenos resultados clínicos y estéticos. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Coverage defects in the leg are a challenge due to the particulars of the anatomy in said area, different reconstruction strategies have been developed, being the fasciocutaneous perforator flaps the most frequently used. The aim of this paper is to discuss the therapeutic alternative and to describe the surgical technique, the results and the complications of the posterior tibial artery perforator flap (PTAPF) to treat coverage defects. Materials and Methods: We performed a retrospective review of patients treated with a fasciocutaneous flap. We analyzed preoperative demographic variables. The surgical technique and the indications in each patient are described. Finally, the postoperative variables, such as complications and flap survival, were analyzed. Results: Twelve patients (all male) treated with PTAPF were included. The average age at the time of surgery was 52 years (range: 29-77 years). The maximum follow-up was 55 months, with a minimum of 5 months (average: 18 months). There were two flaps with transient congestion that reverted spontaneously: one partial failure and one total failure. Conclusions: PTAPF should be considered a viable option for the treatment of small- and medium-sized leg wounds, since they provide similar tissue thickness, texture and color on the recipient site, achieving good clinical and cosmetic results. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Colgajos Quirúrgicos , Arterias Tibiales/cirugía , Traumatismos de la Pierna/cirugía , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 83(4): 248-255, dic. 2018.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-984991

RESUMEN

Introducción: El tratamiento de la osteomielitis crónica asociada a úlceras alrededor de la pelvis es complejo y multidisciplinario. Un tratamiento antibiótico, dirigido a más de un microorganismo, sumado a la cirugía permitiría disminuir la recurrencia de la infección. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados en pacientes con osteomielitis crónica asociada a úlceras por presión, con gran defecto de cobertura alrededor de la pelvis, tratados con desbridamiento del lecho y un colgajo para el defecto de cobertura. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, basado en los datos de las historias clínicas de pacientes que requirieron cobertura quirúrgica de úlceras por presión, entre octubre de 2010 y febrero de 2017. Los pacientes fueron tratados con un procedimiento en dos tiempos quirúrgicos: desbridamiento y luego colgajo de cobertura del defecto remanente. Resultados: Se trataron 27 úlceras (9 sacras, 13 isquiáticas y 5 trocantéricas) en 15 pacientes (edad promedio 44. 9 años [rango 22-81]). Tres úlceras desarrollaron un solo germen, en el resto, los cultivos fueron polimicrobianos. Se administraron antibióticos intravenosos durante un mínimo de 4-6 semanas. Los valores iniciales de eritrosedimentación y proteína C reactiva ultrasensible fueron 72 mm/h y 55 mg/l, respectivamente, y disminuyeron a 49 mm/h y 20 mg/l, respectivamente, a los 3 meses. Conclusiones: Nuestro protocolo acorta los tiempos de tratamiento, ya que no se espera a terminar la antibioticoterapia para realizar el colgajo. Consideramos que la cobertura inmediata del defecto de partes blandas permite controlar el acceso de nuevos microorganismos a la región afectada. Así hemos obtenido buenos resultados con una baja tasa de recidiva comparada con la de otras series. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Treatment of chronic osteomyelitis secondary to pressure ulcers around the pelvis is complex and multidisciplinary. Antibiotic treatment, usually aimed at more than one microorganism, in addition to surgery would reduce the recurrence of infection. The goal of this study was to analyze results in patients with pressure ulcer-related osteomyelitis around the pelvis, being treated with debridement and a flap to cover the soft tissue defect. Methods: A descriptive, retrospective study was carried out with data obtained from medical records of patients requiring surgical coverage of pressure sores, between October 2010 and February 2017. Patients were treated in two surgical times: debridement and then a flap to fill the remaining soft tissue defect. Results: Twenty-seven pressure ulcers were treated (sacral 9, ischial 13, trochanteric 5) in 15 patients (average age 44. 9 years [range 22-81]). Only a single microorganism was detected in three ulcers, the remaining ulcers developed more than one microorganism. Intravenous antibiotics for at least 4-6 weeks were administered. Initially erythrocyte sedimentation rate and ultrasensitive protein C reactive values were 72 mm/h and 55 mg/L, respectively, after three months of flap surgery, and they decreased to 49 mm/h and 20 mg/L, respectively. Conclusions: Our protocol reduces length of treatment, since we do not wait until the cessation of antibiotics to perform the flap. We consider that soft tissues defect coverage as soon as possible reduces colonization of new microorganisms in the involved region. We obtained good results with a low recurrence rate compared to other series. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Osteomielitis , Pelvis , Úlcera por Presión/cirugía , Enfermedad Crónica , Insuficiencia del Tratamiento
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(2): 136-140, jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-896262

RESUMEN

Introducción: Los traumatismos de alta energía en miembros inferiores se asocian, con frecuencia, a defectos de partes blandas y su reconstrucción puede presentarse como una tarea desafiante. En el extremo distal de la pierna y el pie, los colgajos de perforantes representan la mejor opción de cobertura. El motivo de este trabajo es comunicar el resultado del tratamiento de lesiones de partes blandas de pierna distal, tobillo y talón utilizando exclusivamente el colgajo de perforantes fasciocutáneo sural. Materiales y Métodos: Entre marzo de 2008 y febrero de 2016, en nuestro Hospital, se realizaron 37 colgajos fasciocutáneos surales en 35 pacientes. El criterio de inclusión fue todo paciente con defecto tegumentario en el tercio distal de tibia y talón con exposición ósea, tendinosa o defecto de la almohadilla plantar. La edad promedio fue de 49.6 años y el seguimiento promedio, de 18 meses. Resultados: Se logró la cobertura completa de defecto de tejidos blandos en 29 casos. Se detectaron tres colgajos con necrosis parcial y cinco con necrosis completa; cuatro de estos pacientes tenían antecedentes de enfermedad vascular. El tamaño del defecto fue de 9,6 x 6,7 cm (15 x 9). Conclusiones: Aunque esta serie no es extensa, los resultados coinciden con los publicados. Creemos que este colgajo es una alternativa viable para lesiones distales de pierna y pie, con una baja tasa de complicaciones y de morbilidad en el miembro afectado, y con resultados satisfactorios. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: High energy injuries in lower limbs are frequently associated with soft tissue defect and soft tissue reconstruction can be a challenge. Perforator flaps are the best option to cover soft tissue defects in the lower leg, ankle and foot. The objective of this paper is to report the results after the use of a distally-based reverse fasciocutaneous sural flap in the reconstruction of soft tissue loss around the distal leg, ankle and foot. Methods: A total of 37 fasciocutaneous pedicled reverse sural flaps were performed in 35 patients between March 2008 and February 2016, in our Hospital. The inclusion criterium was a soft tissue defect of the lower third of the leg, ankle and heel in which bone, tendons and sole are exposed. Average age: 49.6 years and average follow-up: 18 months. Results: Complete soft tissue defect coverage was achieved in 29 cases. Three flaps with partial necrosis and five with complete necrosis were observed; four of these patients had history of vascular disease. Defect size averaged 9.6 x 6.7 cm (15 x 9). Conclusions: Although this series is not extensive, results are consistent with those reported in the literature. We consider that this flap is a valid alternative for lesions involving the distal leg, ankle and foot, with a low rate of complications and morbidity, and satisfactory results. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Colgajos Quirúrgicos , Traumatismos del Tobillo/cirugía , Traumatismos de los Tejidos Blandos/cirugía , Traumatismos de los Pies/cirugía , Resultado del Tratamiento
9.
Case Rep Orthop ; 2016: 2780295, 2016.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27579205

RESUMEN

Gluteal compartment syndrome (GCS) is extremely rare when compared to compartment syndrome in other anatomical regions, such as the forearm or the lower leg. It usually occurs in drug users following prolonged immobilization due to loss of consciousness. Another possible cause is trauma, which is rare and has only few reports in the literature. Physical examination may show tense and swollen buttocks and severe pain caused by passive range of motion. We present the case of a 70-year-old man who developed GCS after prolonged anterior-posterior pelvis compression. The physical examination revealed swelling, scrotal hematoma, and left ankle extension weakness. An unstable pelvic ring injury was diagnosed and the patient was taken to surgery. Measurement of the intracompartmental pressure was measured in the operating room, thereby confirming the diagnosis. Emergent fasciotomy was performed to decompress the three affected compartments. Trauma surgeons must be aware of the possibility of gluteal compartment syndrome in patients who have an acute pelvic trauma with buttock swelling and excessive pain of the gluteal region. Any delay in diagnosis or treatment can be devastating, causing permanent disability, irreversible loss of gluteal muscles, sciatic nerve palsy, kidney failure, or even death.

10.
Buenos Aires; s.n; 1999. 60 p. ilus. (83553).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83553

RESUMEN

Durante muchos años y hasta la década del 80, las lesiones inestables del anillo pelviano se trataban de manera conservadora. La tasa de mortalidad en relación a estas lesiones se acercaba al 20 por ciento y las secuelas ortopédicas en los casos que sobrevivían a la lesión eran múltiples. Con el avance en los conocimientos anatómicos, biomecánicos y fisiopatológicos se revirtió esta tendencia. Actualmente su diagnóstico forma parte de la evaluación de todo paciente politraumatizado con el objeto de brindarle tratamiento quirúrgico precoz y así disminuir la tasa de mortalidad y las secuelas ortopédicas y devolver al paciente a una vida lo más digna posible. La disrupción del anillo pelviano provoca que el retroperitoneo deje de ser una cavidad virtual para convertirse en real y almacenar hasta 2 volemias en su interior provocando una inestabilidad hemodinámica que puede ser mortal. La intervención del traumatólogo es la de estabilizar la pelvis para contribuir, mediante el cierre del retroperitoneo, a la detención del sangrado. El adecuado conocimiento de la biomecánica pelviana permite orientar la planificación terapéutica hacia la meta de recomponer la anatomía para una función plena. Presentamos el análisis del tratamiento de 84 pacientes portadores de lesiones inestables del anillo pelviano con una edad promedio de 36 años, tratados entre 1991 y 1999, con un tiempo de seguimiento promedio de 46 meses. Para la evaluación de las lesiones se utilizaron la radiología convencional, la tomografía computada y la valoración dinámica de la estabilidad pelviana. La clasificación de Young y Burgess permite estadificar las fracturas e identificar lesiones asociadas a cada mecanismo de acción aportando no sólo al diagnóstico sino también a la programación terapéutica. Se distinguen los mecanismos de acción de compresión lateral, compresión anteroposterior, y cizallamiento vertical. Un cuarto mecanismo es la combinación de dos de los anteriores. Se utilizaron las técnicas de fijación externa, y fijación interna según el tipo de lesión. La tasa de complicaciones locales se mantuvo de acuerdo a los publicado en la literatura internacional especializada. La tasa de mortalidad de la serie fue del 4.7 por ciento. La totalidad de las lesiones cicatrizaron...(TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Huesos Pélvicos/anatomía & histología , Huesos Pélvicos/fisiopatología , Huesos Pélvicos/lesiones , Huesos Pélvicos , Espacio Retroperitoneal/fisiopatología , Espacio Retroperitoneal/lesiones , Fracturas Óseas/diagnóstico , Fracturas Óseas , Fracturas Óseas/epidemiología , Fracturas Óseas/terapia , Fracturas Óseas/mortalidad , Fracturas Óseas/cirugía , Fracturas Óseas/rehabilitación , Fenómenos Biomecánicos , Traumatismo Múltiple , Fijación Interna de Fracturas , Fijadores Externos , Accidentes de Tránsito , Hemodinámica , Tomografía Computarizada por Rayos X , Diagnóstico por Imagen , Cuidados Posoperatorios , Profilaxis Antibiótica
11.
Buenos Aires; s.n; 1999. 60 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205509

RESUMEN

Durante muchos años y hasta la década del 80, las lesiones inestables del anillo pelviano se trataban de manera conservadora. La tasa de mortalidad en relación a estas lesiones se acercaba al 20 por ciento y las secuelas ortopédicas en los casos que sobrevivían a la lesión eran múltiples. Con el avance en los conocimientos anatómicos, biomecánicos y fisiopatológicos se revirtió esta tendencia. Actualmente su diagnóstico forma parte de la evaluación de todo paciente politraumatizado con el objeto de brindarle tratamiento quirúrgico precoz y así disminuir la tasa de mortalidad y las secuelas ortopédicas y devolver al paciente a una vida lo más digna posible. La disrupción del anillo pelviano provoca que el retroperitoneo deje de ser una cavidad virtual para convertirse en real y almacenar hasta 2 volemias en su interior provocando una inestabilidad hemodinámica que puede ser mortal. La intervención del traumatólogo es la de estabilizar la pelvis para contribuir, mediante el cierre del retroperitoneo, a la detención del sangrado. El adecuado conocimiento de la biomecánica pelviana permite orientar la planificación terapéutica hacia la meta de recomponer la anatomía para una función plena. Presentamos el análisis del tratamiento de 84 pacientes portadores de lesiones inestables del anillo pelviano con una edad promedio de 36 años, tratados entre 1991 y 1999, con un tiempo de seguimiento promedio de 46 meses. Para la evaluación de las lesiones se utilizaron la radiología convencional, la tomografía computada y la valoración dinámica de la estabilidad pelviana. La clasificación de Young y Burgess permite estadificar las fracturas e identificar lesiones asociadas a cada mecanismo de acción aportando no sólo al diagnóstico sino también a la programación terapéutica. Se distinguen los mecanismos de acción de compresión lateral, compresión anteroposterior, y cizallamiento vertical. Un cuarto mecanismo es la combinación de dos de los anteriores. Se utilizaron las técnicas de fijación externa, y fijación interna según el tipo de lesión. La tasa de complicaciones locales se mantuvo de acuerdo a los publicado en la literatura internacional especializada. La tasa de mortalidad de la serie fue del 4.7 por ciento. La totalidad de las lesiones cicatrizaron...(TRUNCADO)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Niño , Adulto , Anciano , Accidentes de Tránsito , Profilaxis Antibiótica , Cuidados Posoperatorios , Diagnóstico por Imagen , Espacio Retroperitoneal/fisiopatología , Espacio Retroperitoneal/lesiones , Fenómenos Biomecánicos , Fijadores Externos , Fijación Interna de Fracturas , Fracturas Óseas , Fracturas Óseas/cirugía , Fracturas Óseas/diagnóstico , Fracturas Óseas/epidemiología , Fracturas Óseas/mortalidad , Fracturas Óseas/rehabilitación , Fracturas Óseas/terapia , Hemodinámica , Huesos Pélvicos , Huesos Pélvicos/anatomía & histología , Huesos Pélvicos/fisiopatología , Huesos Pélvicos/lesiones , Tomografía Computarizada por Rayos X , Traumatismo Múltiple
12.
Buenos Aires; s.n; 1998. 54 p. ilus, graf. (83541).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83541

RESUMEN

Se efectúan consideraciones acerca del enclavado intramedular como método de tratamiento de las fracturas de los huesos largos y la evolución de algunos conceptos relacionados con este procedimiento a partir de las ideas revolucionarias expuestas por Gherard Küntscher en la década del cuarenta. En aquella época una de las lesiones traumáticas más difíciles de tratar eran las fracturas de la diáfisis del fémur, debido a las importantes secuelas que dejaban, siendo una de ellas la no consolidación o pseudoartrosis. Este trabajo se basa en la experiencia recogida durante 27 años en el tratamiento de las pseudoartrosis diafisarias del fémur mediante el procedimiento de enclavado intramedular previo fresado. En dicho lapso se trataron 81 pacientes portadores de pseudoartrosis femorales, de las cuales 65 se encontraban en zona netamente diafisaria; 11 en zona subtrocantérica y 5 en zona diafisometafisaria distal. En todas se efectuó enclavado intramedular, previo fresado del canal y siempre que las circunstancias lo permitieron, se realizó a cielo cerrado. En 74 pacientes (91,4 por ciento, la pseudoartrosis consolidó en un promedio de 10 meses. En los 7 restantes (8,5 por ciento) hubo que repetir el procedimiento, retirar el clavo, volver a fresar el canal y colocar un clavo 2 o 3 mm mayor en diámetro... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Diáfisis , Fracturas del Fémur/complicaciones , Fracturas del Fémur/terapia , Fracturas del Fémur/rehabilitación , Fracturas no Consolidadas/terapia , Clavos Ortopédicos , Articulaciones/lesiones , Trasplante Autólogo , Callo Óseo
13.
Buenos Aires; s.n; 1998. 54 p. ilus, graf.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205497

RESUMEN

Se efectúan consideraciones acerca del enclavado intramedular como método de tratamiento de las fracturas de los huesos largos y la evolución de algunos conceptos relacionados con este procedimiento a partir de las ideas revolucionarias expuestas por Gherard Küntscher en la década del cuarenta. En aquella época una de las lesiones traumáticas más difíciles de tratar eran las fracturas de la diáfisis del fémur, debido a las importantes secuelas que dejaban, siendo una de ellas la no consolidación o pseudoartrosis. Este trabajo se basa en la experiencia recogida durante 27 años en el tratamiento de las pseudoartrosis diafisarias del fémur mediante el procedimiento de enclavado intramedular previo fresado. En dicho lapso se trataron 81 pacientes portadores de pseudoartrosis femorales, de las cuales 65 se encontraban en zona netamente diafisaria; 11 en zona subtrocantérica y 5 en zona diafisometafisaria distal. En todas se efectuó enclavado intramedular, previo fresado del canal y siempre que las circunstancias lo permitieron, se realizó a cielo cerrado. En 74 pacientes (91,4 por ciento, la pseudoartrosis consolidó en un promedio de 10 meses. En los 7 restantes (8,5 por ciento) hubo que repetir el procedimiento, retirar el clavo, volver a fresar el canal y colocar un clavo 2 o 3 mm mayor en diámetro... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Anciano , Articulaciones/lesiones , Callo Óseo , Diáfisis , Fracturas del Fémur/complicaciones , Fracturas del Fémur/rehabilitación , Fracturas del Fémur/terapia , Fracturas no Consolidadas/terapia , Clavos Ortopédicos , Trasplante Autólogo
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(5): 96-104, oct. 1994. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18277
16.
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(Reseña 5): 96-104, 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216065
18.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(4): 375-93, oct.-nov. 1992. ilus, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19008

RESUMEN

Se presenta una serie personal de 12 fracturas inestables de pelvis tratadas quirúrgicamente entre febrero de 1991 y abril de 1992. La clasificación de Burgess y Young es introducida y se enfatiza la importancia de la compresión de la inestabilidad pelviana. El autor remarca el concepto de pelvis mecánica y hemodinámicamente inestable y la necesidad de la fijación externa como tratamiento de emergencia en este grupo de lesiones. La estabilización definitiva del componente posterior es llevada a cabo como un procedimiento diferido. El objetivo de esta conducta es disminuir la morbimortalidad asociada con las fracturas inestables de la pelvis por medio de recursos ortopédicos y de manejo general


Asunto(s)
Pelvis/cirugía , Fracturas Óseas , Argentina
19.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(4): 375-93, 1992. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211434

RESUMEN

Se presenta una serie personal de 12 fracturas inestables de pelvis tratadas quirúrgicamente entre febrero de 1991 y abril de 1992. La clasificación de Burgess y Young es introducida y se enfatiza la importancia de la compresión de la inestabilidad pelviana. El autor remarca el concepto de pelvis mecánica y hemodinámicamente inestable y la necesidad de la fijación externa como tratamiento de emergencia en este grupo de lesiones. La estabilización definitiva del componente posterior es llevada a cabo como un procedimiento diferido. El objetivo de esta conducta es disminuir la morbimortalidad asociada con las fracturas inestables de la pelvis por medio de recursos ortopédicos y de manejo general


Asunto(s)
Pelvis/cirugía , Fracturas Óseas , Argentina
20.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(4,n.esp): 31-41, sept. 1989. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17010

RESUMEN

Se hacen consideraciones sobre la etiopatogenia de la artrosis con deseje, encaminadas a la interpretación signosintomatológica y orientadas hacia la terapéutica. Se enumeran los criterios de indicación y las restricciones de la misma en las osteotomías correctoras del eje. Acerca de ella se menciona la importancia de lograr una adecuada corrección que asegure en el tiempo sus efectos beneficiosos, siendo los pilares del mismo la cuidadosa planificación preoperatoria y la correcta ejecución de la técnica. Tanto para el tratamiento del genu varo, como para el del genu valgo, el concepto más relevante es descargar el compartimiento predominantemente afectado transfiriendo la carga al normal o menos afectado. Para la artrosis del compartimiento medial se logra hipercorrigiendo el ángulo femorotibial en 5 grados. Para la artrosis del compartimiento lateral, el objetivo debe ser dejar una rodilla con un eje comprendido entre 0 grado y el valgo fisiológico. Se plantea el nivel de realización de las osteotomías varizantes y valguizantes y se examinan sucintamente las diferentes técnicas


Asunto(s)
Rodilla , Osteotomía , Deformidades Adquiridas de la Articulación , Osteoartritis/cirugía , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA