Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Sci Total Environ ; 466-467: 26-33, 2014 Jan 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23892020

RESUMEN

Fungal particulates are a dominant component of the bioaerosol, but aerobiological studies traditionally focused on a limited set of fungi having relevance as allergens or plant pathogens. This study first analyzes the occurrence of lichen meiospores in the mycoaerosol, quantitatively evaluating in the atmosphere of an alpine environment the occurrence of polar diblastic spores, unequivocally attributable to the lichen family Teloschistaceae. The analysis of air-samples collected one week per month for one year with a Hirst-type sampler displayed a low percentage occurrence of polar-diblastic spores (<0.1%) with respect to the whole mycoaerosol, dominated by Cladosporium. Spearman's correlation tests on aerobiological and climatic data highlighted a strong relationship between the detection of Teloschistaceae spores and rainfall events, excluding seasonal patterns or daily rhythms of dispersion. The fact that all the air-sampled spores were attributable to the species of Teloschistaceae occurring in the site, together with laboratory observations of predominant short range dispersal patterns for polar diblastic and other lichen spores, indicated that sexual reproduction is mostly involved in the local expansion of colonization, dispersal from a long distance appearing a less probable phenomenon. These findings indicated that responses of lichen communities to climate factors, usually related to physiological processes, also depend on their influence on meiospore dispersal dynamics. Spatial limitations in dispersal, however, have to be taken into account in evaluating lichen distributional shifts as indicators of environmental changes.


Asunto(s)
Aerosoles/análisis , Microbiología del Aire , Ascomicetos/fisiología , Esporas Fúngicas/fisiología , Clima , Italia , Líquenes/fisiología , Dispersión de las Plantas
2.
Med. infant ; 20(1): 3-12, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132570

RESUMEN

Objetivo: Describir el espectro clínico de pacientes con diagnóstico definitivo de Enfermedad Mitocondrial, y su correlación con hallazgos bioquímicos, neuroimagenológicos, neuropatológicos, y moleculares. Método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Enfermedad Mitocondrial evaluados durante el período 1990-2011. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes, con una edad media inicial de 3,7 años. Identificamos cuatro grupos:1) Síndromes clásicos (65%): a) MELAS del inglés ôMitochondrial encephalomyopathy, lacticacidosis, and stroke-like episodesö, (diez), b) Síndrome de Leigh (diez) c) Síndrome de Kearns ûSayre (cinco), d) PEO del inglés ôProgressive External Ophthalmoplegiaö plus (OEP plus) (dos), 2) Miopatía: nueve (21,5%) 3) Encefalomiopatías inespecíficas: cinco (12%). Se realizó biopsia muscular en 37 pacientes. Un 70% evidenció fibras rojo rasgadas, cuatro (10,5%) fibras citocromo oxidasa negativas y ocho (14,7%) incremento de la actividad oxidativa subsarcolemal y en la microscopia electrónica alteraciones del tamaño y número de mitocondrias. En 14 se completaron estudios moleculares: Siete presentaron una mutación puntual A3243G en el ADN mitocondrial (MELAS), un paciente una mutación en el ADN mitocondrial A1351G (Síndrome de Leigh) y un paciente una deleción del ADN mitocondrial (OEP plus). Conclusiones: Se pudo corroborar la existencia en nuestro medio de síndromes asociados a patología mitocondrial tradicionalmente reconocidos. Un grupo de pacientes con encefalomiopatías denominadas inespecíficas presentaron un cuadro clínico variable, hallazgos de laboratorio y de imágenes poco orientadores y fue la sospecha de una enfermedad mitocondrial lo que nos llevó a realizar la biopsia que finalmente fue diagnóstica. Es posible que este grupo sea más numeroso y las limitaciones que implica realizar una biopsia muscular se facilite con los estudios moleculares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Enfermedad de Leigh/diagnóstico , Enfermedad de Leigh/etiología , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/diagnóstico , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/etiología , Argentina
3.
Med. infant ; 20(1): 3-12, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774404

RESUMEN

Objetivo: Describir el espectro clínico de pacientes con diagnóstico definitivo de Enfermedad Mitocondrial, y su correlación con hallazgos bioquímicos, neuroimagenológicos, neuropatológicos, y moleculares. Método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Enfermedad Mitocondrial evaluados durante el período 1990-2011. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes, con una edad media inicial de 3,7 años. Identificamos cuatro grupos:1) Síndromes clásicos (65%): a) MELAS del inglés “Mitochondrial encephalomyopathy, lacticacidosis, and stroke-like episodes”, (diez), b) Síndrome de Leigh (diez) c) Síndrome de Kearns –Sayre (cinco), d) PEO del inglés “Progressive External Ophthalmoplegia” plus (OEP plus) (dos), 2) Miopatía: nueve (21,5%) 3) Encefalomiopatías inespecíficas: cinco (12%). Se realizó biopsia muscular en 37 pacientes. Un 70% evidenció fibras rojo rasgadas, cuatro (10,5%) fibras citocromo oxidasa negativas y ocho (14,7%) incremento de la actividad oxidativa subsarcolemal y en la microscopia electrónica alteraciones del tamaño y número de mitocondrias. En 14 se completaron estudios moleculares: Siete presentaron una mutación puntual A3243G en el ADN mitocondrial (MELAS), un paciente una mutación en el ADN mitocondrial A1351G (Síndrome de Leigh) y un paciente una deleción del ADN mitocondrial (OEP plus). Conclusiones: Se pudo corroborar la existencia en nuestro medio de síndromes asociados a patología mitocondrial tradicionalmente reconocidos. Un grupo de pacientes con encefalomiopatías denominadas inespecíficas presentaron un cuadro clínico variable, hallazgos de laboratorio y de imágenes poco orientadores y fue la sospecha de una enfermedad mitocondrial lo que nos llevó a realizar la biopsia que finalmente fue diagnóstica. Es posible que este grupo sea más numeroso y las limitaciones que implica realizar una biopsia muscular se facilite con los estudios moleculares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Enfermedad de Leigh/diagnóstico , Enfermedad de Leigh/etiología , Enfermedades Mitocondriales/clasificación , Enfermedades Mitocondriales/complicaciones , Enfermedades Mitocondriales/diagnóstico , Enfermedades Mitocondriales/patología , Enfermedades Mitocondriales , Síndrome MELAS/diagnóstico , Síndrome MELAS/etiología , Argentina , Encefalopatías/diagnóstico , Encefalopatías/etiología , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/diagnóstico , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...