Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1342842

RESUMEN

Para evitar el abordaje de la pandemia de Covid-19 y el aislamiento social que se relacione con el desamparo, el trauma, o una catástrofe, el autor propone distintas intervenciones en la atención psicológica, que permitan construir una distinción entre una situación difícil pero abordable y una experiencia traumática.


Asunto(s)
Psicoanálisis/tendencias , Aislamiento Social/psicología , Salud Pública/instrumentación , Pandemias , Intervención Psicosocial/instrumentación , Intervención Psicosocial/métodos , COVID-19
2.
Psychoanal Q ; 89(1): 119-141, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35312450

RESUMEN

The relationship between trauma and memory disorders is not an essential one; in fact, its origins can be traced back to the 1890s, to the works of Janet and Freud. In this article, we focus on two brief but fundamental periods in the works of both of these authors (1892-1895 and 1913-1914). Against most contemporary literature on the subject, we argue that Freud's works gave much more importance than Janet's to the relationship between trauma, memory, and pathology. Furthermore, we reconstruct two essential parts of their debate: the discussion about the relevance of hereditary and accidental factors and the one about the function of memory within the framework of treatment. As bibliographic sources, we use theoretical and clinical works-allowing for a better appreciation of the relationship between trauma and memory in both authors' theories and practices.

3.
Buenos Aires; Teseo; 1a.ed; 2019. 1-118 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1047735

RESUMEN

ENCLAVES inaugura con esta publicación la colección "Salud mental y Derechos Humanos: herramientas conceptuales para el pensamiento y la acción", con el propósito de dar a conocer abordajes innovadores, producidos por n amplio conjunto de profesionales, intelectuales y militantes, que tienen la potencia para estimular las prácticas en salud mental y derechos humanos. Este primer volumen está dedicado a indagar los trabajos de subjetivación necesarios para estudiar, individual y colectivamente, la experiencia y la memoria de la última dictadura militar. Los textos aquí reunidos permiten vislumbrar que los acontecimientos vividos se resisten a ser incluidos en un capítulo cerrado de la historia. Por ende, problematizar este pasado aún presente no constituye únicamente un interés intelectual, sino que representa también una apuesta política en el marco de un presente caracterizado por la pérdida de derechos y por la precarización de la vida de gran parte de nuestra población. En suma, emprendemos esta colección para que en tiempos de resistencia el pensamiento y la acción sean dos términos capaces de potenciarse y de contribuir a un futuro más justo y alentador(AU)


Asunto(s)
Violaciones de los Derechos Humanos , Argentina , Salud Mental
4.
In. Calmels, Julieta; Sanfelippo, Luis. Trabajos de subjetivación en torno a la última dictadura: herramientas conceptuales para el pensamiento y la acción. Buenos Aires, Teseo, 1a.ed; 2019. p.23-45.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1047740

Asunto(s)
Derechos Humanos
5.
Asclepio ; 70(2): 0-0, jul.-dic. 2018.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-179150

RESUMEN

En el presente artículo, procuraremos indagar tres vías que contribuyeron, de distinta manera, al proceso de "psicologización" del trauma. En primer lugar, la obra del cirujano Erichsen (1866), quien pretendió explicar ciertos casos de accidentados ferroviarios (ubicados en una zona gris entre la lesión comprobable y la simulación) con el marco de la anatomía patológica. En segundo lugar, la refutación de Page (1883), quien desde una perspectiva fisiológica intentó interpretar ese territorio dudoso de la clínica como la consecuencia de un shock general nervioso, producido por la acción de una emoción capaz de alterar la función sin lesionar el tejido. Finalmente, las lecciones de Charcot de 1885, dedicadas a la histeria traumática, volvieron pensable el papel que las emociones y las ideas podían tener en las situaciones traumáticas que generaban los síntomas, tomando como modelo el mecanismo de acción de la hipnosis y de la sugestión en el sistema nervioso. En el recorrido, procuraremos fundamentar que las transformaciones de la noción de trauma e, incluso, lo que cada autor podía observar y pensar, dependieron principalmente de los marcos conceptuales a partir de los cuales se abordó la experiencia clínica


In this article, we will try to investigate three different ways which contributed to the process of "psychologizing" of trauma. First, Erichsen's work (1866), a surgeon who explained certain cases of railway accident victims (which were located in a great field between the provable injury and simulation) with the framework of the pathological anatomy. Second, the physiological perspective of Page (1883), who tried to interpret that dubious territory of the clinic as a result of a Nervous Shock produced by an emotion that can alter the function without damaging the tissue. Finally, the lessons of Charcot in 1885, dedicated to traumatic hysteria, became plausible the idea that emotions and ideas could be traumatic by themselves, idea that was modeled on the action of hypnosis and suggestion in the nervous system. Throughout the text, we will try to justify that the transformations of the notion of trauma (and what each author could observe and think) depend on conceptual frameworks from which clinical experience was discussed


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XIX , Heridas y Lesiones/historia , Heridas y Lesiones/terapia , Accidentes de Tránsito/historia , Histeria/complicaciones , Histeria/historia , Histeria/terapia , Accidentes de Tránsito/legislación & jurisprudencia
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-964074

RESUMEN

En el presente artículo nos proponemos vincular la introducción del narcisismo con una serie de problemas distintos a los que habitualmente se destacan. Intentaremos justificar, en primer lugar, que algunos de los problemas económicos desarrollados en 1920 habían sido delineados anteriormente, en torno a las perturbaciones narcisistas provocadas por ciertas colocaciones de la libido en el yo. En segundo lugar, que el narcisismo no sólo habría sido importante en la discusión con Jung sino también en los debates con otras orientaciones psicopatológicas en torno a las neurosis de combate. Por último, que dicho concepto no sólo alude a la constitución del yo sino también a la disolución de la unidad yoica, tal como ocurre en ciertas neurosis "narcisistas" como la demencia precoz, la melancolía o las neurosis de guerra.


In this article we propose to link the introduction of narcissism with some problems that are different from those that usually stand out in the literature. We try to justify, first, that some economic problems developed in 1920 had already been raised before, around narcissistic disturbances caused by certain investiture of libido in the ego. Second, that narcissism would not only have been important in the discussion with Jung but also in discussions with other psychopathological orientations around the combat neurosis. Finally, that this concept not only refers to the constitution of the self but also the dissolution of the ego, as in certain "narcissistic" neuroses as dementia praecox, melancholy or war neuroses.


Asunto(s)
Narcisismo , Trastornos de Combate , Trastornos Neuróticos
7.
Rev. univ. psicoanál ; 13: 33-50, nov. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706410

RESUMEN

En el presente artículo nos disponemos a realizar un contrapunto entre dos nociones diferentes del trauma que se hallan presentes en la obra freudiana: por un lado, una concepción centrada en la temporalidad nachtrãglich, que entiende el trauma a partir de los efectos póstumos de una escena infantil cuya trama parece delinear el futuro de la neurosis; por otro lado, una perspectiva económica según la cual el trauma quedaría circunscripto a la irrupción de un elemento cuantitativo que señala el límite de lo que puede ser tramitado a partir de las tramas representacionales con las que el aparato psíquico aborda la experiencia. Se intentará mostrar las particularidades de cada una de ellas, así como también señalar los diferentes problemas que recortan.


Asunto(s)
Humanos , Teoría Psicoanalítica , Trastornos de Estrés Traumático/psicología , Psicoanálisis , Trastornos Neuróticos/psicología
8.
Rev. univ. psicoanál ; 13: 33-50, nov. 2013.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130451

RESUMEN

En el presente artículo nos disponemos a realizar un contrapunto entre dos nociones diferentes del trauma que se hallan presentes en la obra freudiana: por un lado, una concepción centrada en la temporalidad nachtrÒglich, que entiende el trauma a partir de los efectos póstumos de una escena infantil cuya trama parece delinear el futuro de la neurosis; por otro lado, una perspectiva económica según la cual el trauma quedaría circunscripto a la irrupción de un elemento cuantitativo que señala el límite de lo que puede ser tramitado a partir de las tramas representacionales con las que el aparato psíquico aborda la experiencia. Se intentará mostrar las particularidades de cada una de ellas, así como también señalar los diferentes problemas que recortan.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Teoría Psicoanalítica , Trastornos de Estrés Traumático/psicología , Trastornos Neuróticos/psicología , Psicoanálisis
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662111

RESUMEN

El objetivo del presente texto consiste en la indagación histórica de algunos aspectos del régimen de enunciación vigente en la neurología clínica de ines del s. XIX. A partir de esto, se analizarán las razones por las cuales ni Charcot ni Freud hicieron referencia a la sexualidad en sus escritos e intervenciones públicas hasta 1894, y las condiciones que tuvieron que darse para que el psicoanalista pudiera relacionar sexualidad e histeria, aunque sólo después de años de silencio. Se intentará demostrar que esos enunciados no dependían de unas restricciones o libertades morales ni de decisiones y características personales sino, más bien, de la posibilidad de adecuar esas hipótesis a algunos problemas, reglas o formas de los saberes médicos de fines del s. XIX.


The object of the present text is the construction of a history about the enunciation regime of clinical neurology by the end of nineteenth century. We will analyze the reasons for which neither Charcot neither Freud wrote about sexuality till 1894, and the conditions for which it was possible to relate sexuality and hysteria, although after several years of silence. We will try to demonstrate that this enunciates not depend neither of moral neither of personal decisions, but depend of the possibility of adjust this hypothesis to some problems, rules or forms concerning to the medical knowledge of nineteenth century.

10.
Rev. univ. psicoanál ; 5: 63-79, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481952

RESUMEN

El presente trabajo tiene como empresa indagar las formulaciones lacanianas sobre la alienación en los Seminarios XI y XIV. En ambos casos, el planteo fue precedido por una extensa meditación sobre el cogito cartesiano, que parece imprescindible para situar aquello que opera en la producción del sujeto. Por tal motivo, las primeras líneas estarán destinadas a esclarecer cuál es la dimensión del proceder de Descartes que interesa al psicoanálisis. Sólo entonces se abordarán las modificaciones que La lógica del fantasma introduce a la operación presentada en 1964. Fundamentalmente, se intentará sostener que los modos en que Lacan piensa la alienación, en uno y otro caso, implican diferencias en la lógica que los sustenta, en el estatuto del Otro y en la concepción del final de análisis.


Asunto(s)
Humanos , Psicoanálisis , Teoría Psicoanalítica
11.
Rev. univ. psicoanál ; 5: 63-79, 2005. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122299

RESUMEN

El presente trabajo tiene como empresa indagar las formulaciones lacanianas sobre la alienación en los Seminarios XI y XIV. En ambos casos, el planteo fue precedido por una extensa meditación sobre el cogito cartesiano, que parece imprescindible para situar aquello que opera en la producción del sujeto. Por tal motivo, las primeras líneas estarán destinadas a esclarecer cuál es la dimensión del proceder de Descartes que interesa al psicoanálisis. Sólo entonces se abordarán las modificaciones que La lógica del fantasma introduce a la operación presentada en 1964. Fundamentalmente, se intentará sostener que los modos en que Lacan piensa la alienación, en uno y otro caso, implican diferencias en la lógica que los sustenta, en el estatuto del Otro y en la concepción del final de análisis.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Teoría Psicoanalítica , Psicoanálisis
12.
Rev. univ. psicoanál ; 3: 103-124, nov. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-726119

RESUMEN

El Hospital de Día surge en la década del ’30 como un dispositivo de semi-internación para el tratamiento de las psicosis. Hubo que esperar cincuenta años para que el psicoanálisis de orientación lacaniana comenzara a tener ingerencia en el trabajo dentro del mismo. El presente escrito intenta dar cuenta del modo en que el Hospital de Día puede contribuir a la estabilización de una estructura psicótica. Para ello se realizará, en primer lugar, un recorrido por la enseñanza de Lacan sobre la psicosis, focalizando el interés en las nociones de síntoma y estabilización. Posteriormente, se presentará el efecto que el dispositivo y sus actividades pueden producir en un sujeto psicótico. Por último, se explicitarán los riesgos que implica subordinar la ética y la escucha psicoanalítica a la estabilización cuando ésta es entendida como un objetivo a alcanzar a cualquier precio.


Asunto(s)
Humanos , Centros de Día , Servicios de Salud Mental , Síntomas Psíquicos , Trastornos Psicóticos , Psicoanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...