Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 108(3): 113-119, 20220000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1372907

RESUMEN

Las infecciones urinarias complicadas, dentro de las cuales se encuentran las asociadas a catéteres, son un hallazgo frecuente de la práctica clínica. Las complicaciones infecciosas después de los procedimientos urológicos son una fuente importante de morbimortalidad y consumen múltiples recursos sanitarios. La colonización bacteriana en el catéter ureteral juega un papel esencial en la patogénesis de la infección, y el uso de profilaxis antimicrobiana en urología es controvertido. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la utilidad de la profilaxis antibiótica en la extracción del catéter doble J


Complicated urinary infections, among which are those associated with catheters, are a frequent finding in clinical practice. Infectious complications after urological procedures are an important source of morbidity and mortality and consume multiple healthcare resources. Bacterial colonization in the ureteral catheter plays an essential role in the pathogenesis of infection, and the use of antimicrobial prophylaxis in urology is controversial. Te objective of our work was to evaluate the usefulness of antibiotic prophylaxis in the extraction of the double J catheter


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infecciones Urinarias/terapia , Distribución de Chi-Cuadrado , Stents , Estudios Prospectivos , Cuidados Posteriores , Ureteroscopía , Profilaxis Antibiótica , Cistoscopios , Nefrolitiasis/cirugía , Catéteres Urinarios
2.
Arch Esp Urol ; 74(8): 768-773, 2021 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34605417

RESUMEN

OBJECTIVE: Pneumatic lithotripsy (PL) and Ho: YAG laser lithotripsy (LL) are the most widely accepted methods in the endoscopic treatment of ureteral lithiasis. The objective is to compare efficacy and safety of pneumatic lithotripsy vs. Ho: YAG laser lithotripsy in the treatment of ureteral lithiasis. MATERIAL AND METHODS: Prospective, single-blind, multicenter study. Adult patients were recruited from August 2017 to March 2019, in 23 institutions throughout Argentina. Patient demographics, stone characteristics, presence of double J stent prior to the intervention, stonefree rate (SF) and postoperative complications were evaluated and analyzed. RESULTS: A total of 366 patients with ureteral lithiasis were included, 204 in the PL group and 162 in the LL group. The SF rate was significantly higher in the LL group (77% vs. 92%), OR 3 .43 (1.76 to 6.70). The complication rate was significantly lower in the LL group (9.8% vs. 2.5%), OR 0.23 (0.07 to 0.71). In the multivariate analysis, the use of Ho: YAG energy, the location of the lithiasis in the distal ureter, and the preoperative placement of double J stent, were found to be predictors of SF status. CONCLUSIONS: Ho: YAG laser lithotripsy has a higher stone-free rate and a lower complication rate compared to pneumatic lithotripsy.


OBJETIVO: La litotricia neumática (LN) y láser Ho: YAG (LH) son los métodos más aceptados en el tratamiento endoscópico de la litiasis ureteral. El objetivo es comparar eficacia y seguridad de la litotricia neumática vs. litotricia láser Ho: YAG en el tratamiento de la litiasis ureteral.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, simple ciego, multicéntrico. Se incluyeron pacientes adultos que se sometieron a tratamiento de litiasis ureteral, desde agosto de 2017 a marzo de 2019, en 23 instituciones nacionales. Las variables analizadas incluyeron: datos demográficos, tamaño y ubicación del lito, presencia de catéter doble J previo al procedimiento, tasa libre de litiasis (LL) y de complicaciones. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 366 pacientes con litiasis ureteral, 204 en el grupo LN y 162 en el grupo LH. La tasa libre de litiasis fue significativamente superior en el grupo LH (77% vs. 92%), OR 3,43 (1,76 a 6,70) y la tasa de complicaciones fue significativamente menor en el grupo LH (9,8% vs. 2,5%), OR 0,23 (0,07 a 0,71). En el análisis multivariado, la utilización de la energía Ho: YAG, la ubicación de la litiasis en uréter distal y la colocación preoperatoria de catéter doble J, resultaron ser factores predictores del estado LL.CONCLUSIÓN: La litotricia láser Ho: YAG presenta una mayor tasa libre de litiasis y una menor tasa de complicaciones, en comparación con la litotricia neumática.


Asunto(s)
Láseres de Estado Sólido , Litotripsia por Láser , Litotricia , Cálculos Ureterales , Adulto , Holmio , Humanos , Láseres de Estado Sólido/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Método Simple Ciego , Resultado del Tratamiento , Cálculos Ureterales/terapia , Ureteroscopía
3.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 74(8): 768-773, Oct 28, 2021. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-219265

RESUMEN

Obetivo: La litotricia neumática (LN) yláser Ho: YAG (LH) son los métodos más aceptados enel tratamiento endoscópico de la litiasis ureteral. El objetivo es comparar eficacia y seguridad de la litotricianeumática vs. litotricia láser Ho: YAG en el tratamientode la litiasis ureteral. Material y métodos: Estudio prospectivo, simpleciego, multicéntrico. Se incluyeron pacientes adultosque se sometieron a tratamiento de litiasis ureteral, desde agosto de 2017 a marzo de 2019, en 23 instituciones nacionales. Las variables analizadas incluyeron:datos demográficos, tamaño y ubicación del lito, presencia de catéter doble J previo al procedimiento, tasalibre de litiasis (LL) y de complicaciones. Resultados: Se incluyeron un total de 366 pacientescon litiasis ureteral, 204 en el grupo LN y 162 en elgrupo LH. La tasa libre de litiasis fue significativamentesuperior en el grupo LH (77% vs. 92%), OR 3,43 (1,76a 6,70) y la tasa de complicaciones fue significativamente menor en el grupo LH (9,8% vs. 2,5%), OR 0,23(0,07 a 0,71). En el análisis multivariado, la utilizaciónde la energía Ho: YAG, la ubicación de la litiasis enuréter distal y la colocación preoperatoria de catéterdoble J, resultaron ser factores predictores del estado LL. Conclusión: La litotricia láser Ho: YAG presenta unamayor tasa libre de litiasis y una menor tasa de complicaciones, en comparación con la litotricia neumática.(AU)


Objetive: Pneumatic lithotripsy (PL) andHo: YAG laser lithotripsy (LL) are the most widely accepted methods in the endoscopic treatment of ureterallithiasis. The objective is to compare efficacy and safetyof pneumatic lithotripsy vs. Ho: YAG laser lithotripsy inthe treatment of ureteral lithiasis. Material and methods: Prospective, single-blind,multicenter study. Adult patients were recruited from August 2017 to March 2019, in 23 institutions throughoutArgentina. Patient demographics, stone characteristics,presence of double J stent prior to the intervention, stonefree rate (SF) and postoperative complications wereevaluated and analyzed. Results: A total of 366 patients with ureteral lithiasiswere included, 204 in the PL group and 162 in theLL group. The SF rate was significantly higher in the LLgroup (77% vs. 92%), OR 3 .43 (1.76 to 6.70). Thecomplication rate was significantly lower in the LL group(9.8% vs. 2.5%), OR 0.23 (0.07 to 0.71). In the multivariate analysis, the use of Ho: YAG energy, the locationof the lithiasis in the distal ureter, and the preoperativeplacement of double J stent, were found to be predictorsof SF status. Conclusions: Ho: YAG laser lithotripsy has a higherstone-free rate and a lower complication rate comparedto pneumatic lithotripsy.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Litotricia , Litotripsia por Láser , Ureterolitiasis , Láseres de Estado Sólido , Ureteroscopía , Estudios Prospectivos , Urología , Enfermedades Urológicas
4.
Arch Esp Urol ; 74(4): 389-396, 2021 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-33942730

RESUMEN

OBJECTIVE: Aim of our study was to evaluate the effectiveness and safety of the preoperative placement of JJ stent compared to not doing in patients undergoing ureteroscopy for ureteral and kidney stone. MATERIALS AND METHODS: Prospective, observational, multicenter study. Adult patients, who underwent ureteroscopy treatment for ureteral and kidney stone, were recruited from August 2017 to March 2019, in 23 Argentine institutions. The variables analyzed included: demographic data, stone size and location, stone-free rate (SFR) and complications. RESULTS: 580 patients were included. 473 with ureteral stone (309 with and 164 without prior JJ stent) and 107 with kidney stone (77 with and 30 without prior JJ stent). The SFR was higher in the group with previous JJ stent, both in the treatment of ureteral stone (82.2% vs. 90.9%, OR 2.15 (1.17 to 3.96)), and in the treatment of kidney stone (73.3% vs. 89.6%, OR 3.14 (1.02 to 9.61)). No differences were established in the complication rate both in the treatment of ureteral stone (6.1 vs. 6.1%, OR 0.98 (0.45 to 2.19)) and in the treatment of kidney stone (6.7 vs. 5.2%, OR 0.76 (0.13 a 4.46)). CONCLUSIONS: The preoperative placement of JJ stent, increases SFR in the treatment of ureteral and kidney stone, but not decrease the complication rate.


OBJETIVO: El objetivo fue evaluar la efectividad y seguridad de la colocación preoperatoria del catéter doble J comparado con no hacerlo, en pacientes sometidos a ureteroscopía por litiasis ureteral y renal.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, multicéntrico. Se reclutaron pacientes adultos, que se sometieron al tratamiento ureteroscópico para litiasis ureteral y renal, desde agosto de 2017 a marzo de 2019, en 23 instituciones Argentinas. Las variables analizadas incluyeron: datos demográficos, tamaño y ubicación de la litiasis, tasa libre de litiasis (LL) al finalizar el procedimiento y de complicaciones en el posoperatorio inmediato. RESULTADOS: Se incluyeron 580 pacientes. 473 con litiasis ureteral (309 con y 164 sin doble J previo) y 107 con litiasis renal (77 con y 30 sin doble J previo). La tasa LL fue mayor en el grupo con doble J previo, tanto en el tratamiento de la litiasis ureteral (82,2% vs. 90,9%, OR 2,15 (1,17 a 3,96)), como en el tratamiento de la litiasis renal (73,3% vs. 89,6%, OR 3,14 (1,02 a 9,61)). No se establecieron diferencias en la tasa de complicaciones tanto en el tratamiento de la litiasis ureteral (6,1 vs 6,1%, OR 0,98 (0,45 a 2,19)) como en el tratamiento de la litiasis renal (6,7 vs 5,2%, OR 0,76 (0,13 a 4,46)). CONCLUSIONES: La colocación preoperatoria del catéter doble J mejoró la tasa LL en el tratamiento de la litiasis ureteral y renal, pero no disminuyó la tasa de complicaciones.


Asunto(s)
Cálculos Renales , Uréter , Adulto , Humanos , Cálculos Renales/cirugía , Estudios Prospectivos , Stents , Resultado del Tratamiento , Uréter/cirugía
5.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 74(4): 389-396, May 28, 2021. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-218209

RESUMEN

Objetivo: El objetivo fue evaluar la efectividad y seguridad de la colocación preoperatoria delcatéter doble J comparado con no hacerlo, en pacientes sometidos a ureteroscopía por litiasis ureteral y renal.Materiales y métodos: Estudio prospectivo, observacional, multicéntrico. Se reclutaron pacientes adultos,que se sometieron al tratamiento ureteroscópico paralitiasis ureteral y renal, desde agosto de 2017 a marzode 2019, en 23 instituciones Argentinas. Las variables analizadas incluyeron: datos demográficos, tamaño yubicación de la litiasis, tasa libre de litiasis (LL) al finalizar el procedimiento y de complicaciones en el posoperatorio inmediato.Resultados: Se incluyeron 580 pacientes. 473 conlitiasis ureteral (309 con y 164 sin doble J previo) y107 con litiasis renal (77 con y 30 sin doble J previo).La tasa LL fue mayor en el grupo con doble J previo,tanto en el tratamiento de la litiasis ureteral (82,2% vs.90,9%, OR 2,15 (1,17 a 3,96)), como en el tratamiento de la litiasis renal (73,3% vs. 89,6%, OR 3,14 (1,02a 9,61)). No se establecieron diferencias en la tasade complicaciones tanto en el tratamiento de la litiasisureteral (6,1 vs 6,1%, OR 0,98 (0,45 a 2,19)) comoen el tratamiento de la litiasis renal (6,7 vs 5,2%, OR0,76 (0,13 a 4,46)).Conclusiones: La colocación preoperatoria delcatéter doble J mejoró la tasa LL en el tratamiento dela litiasis ureteral y renal, pero no disminuyó la tasa decomplicaciones.(AU)


Objetive: Aim of our study was to evaluate the effectiveness and safety of the preoperativeplacement of JJ stent compared to not doing in patientsundergoing ureteroscopy for ureteral and kidney stone.Materials and methods: Prospective, observational, multicenter study. Adult patients, who underwent ureteroscopy treatment for ureteral and kidney stone, wererecruited from August 2017 to March 2019, in 23Argentine institutions. The variables analyzed included:demographic data, stone size and location, stone-freerate (SFR) and complications.Results: 580 patients were included. 473 with ureteral stone (309 with and 164 without prior JJ stent)and 107 with kidney stone (77 with and 30 withoutprior JJ stent). The SFR was higher in the group withprevious JJ stent, both in the treatment of ureteral stone(82.2% vs. 90.9%, OR 2.15 (1.17 to 3.96)), and inthe treatment of kidney stone (73.3% vs. 89.6%, OR3.14 (1.02 to 9.61)). No differences were establishedin the complication rate both in the treatment of ureteralstone (6.1 vs. 6.1%, OR 0.98 (0.45 to 2.19)) and inthe treatment of kidney stone (6.7 vs. 5.2%, OR 0.76(0.13 a 4.46)).Conclusions: The preoperative placement of JJstent, increases SFR in the treatment of ureteral and kidney stone, but not decrease the complication rate.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Catéteres , Nefrolitiasis , Ureteroscopía , Litotricia , Litotripsia por Láser , Estudios Prospectivos , Argentina
6.
J Endourol Case Rep ; 5(1): 1-3, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32760796

RESUMEN

Clinical presentation of patients with foreign bodies is highly variable. We received a 55-year-old female patient with fever and right flank pain. She was treated previously for kidney stones by percutaneous nephrolithtomy with partial resolution, requiring renal embolization during this procedure because of bleeding. CT evidenced metallic density images localized in kidney and ureter, associated with kidney stones located in lower calix. Semirigid ureteroscopy and retrograde intrarenal surgery were performed, revealing the presence of foreign bodies in both localizations and lower calix stones. Complete removal of foreign bodies and stones was performed. Foreign bodies were found to be embolization coils applied in the previous procedure.

7.
J Endourol Case Rep ; 2(1): 8-10, 2016.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27579402

RESUMEN

Patients with severe skeletal deformities are a challenging group to treat. A female, white, 35-year-old presented with right kidney stones located in renal pelvis, lower calyx, and upper ureter. She was affected by severe spinal deformity with restrictive respiratory obstruction, caused by kyphoscoliosis. Percutaneous nephrolithotomy in supine position was performed, achieving complete removal of kidney stones. The treatment of renal stones in this patient was complex, so special attention to respiratory function was mandatory; this was a challenging but feasible situation.

8.
J Endourol Case Rep ; 1(1): 39-40, 2015.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27579384

RESUMEN

A 67-year-old male presented with left kidney stones in renal pelvis, 15 mm length. Preoperative CT showed massive splenomegaly. Retrograde intrarenal surgery approach was decided to avoid splenic injury, achieving the absence of residual stones.

9.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 183-189, mayo-jun. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391166

RESUMEN

Antecedentes: Los carcinomas colorrectales suelen tener peor pronóstico en pacientes jóvenes. Existe un subgrupo con cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (síndrome de Lynch) en el que la evolución es mejor. Objetivo: Evaluar las características diferenciales de presentación y evolución del cáncer colorrectal en pacientes jóvenes con cáncer esporádico y con síndrome de Lynch. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. Diseño: Observacional retrospectivo comparativo. Población: 16 pacientes con cáncer esporádico con edad ¾ 40 años y 7 pacientes con síndrome de Lynch, asistidos en la División Cirugía entre enero de 1996 y mayo de 2003. Método: Se compararon estos dos grupos evaluando: localización tumoral, presencia de tumores sincrónicos, metacrónicos y/o extracolónicos, características histopatológicas, estadío anatomopatológico y supervivencia. Resultados: Los pacientes con síndrome de Lynch presentaron mayor porcentaje de tumores derechos (71,4 por ciento contra 6,2 por ciento; p <0,005). No hubo diferencias significativas en las demás variables analizadas, aunque los pacientes con síndrome de Lynch tuvieron mayor porcentaje de tumores mucinosos (42,8 por ciento contra 25 por ciento), más estadios tempranos (85,7 por ciento contra 50 por ciento) y supervivencia más prolongada (232,2 ± 65 (rango 6-336) meses contra 49,6 ± 11,4 (rango 1-95) meses. Conclusiones: Los pacientes con síndrome de Lynch tuvieron mayor incidencia de tumores de localización derecha y un mejor pronóstico basado en una tendencia a presentar tumores localizados y mejor supervivencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Neoplasias Colorrectales , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis , Neoplasias Colorrectales , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis , Neoplasias Primarias Múltiples , Neoplasias Primarias Secundarias , Estudios Retrospectivos , Análisis de Supervivencia , Tasa de Supervivencia
10.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 183-189, mayo-jun. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3196

RESUMEN

Antecedentes: Los carcinomas colorrectales suelen tener peor pronóstico en pacientes jóvenes. Existe un subgrupo con cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (síndrome de Lynch) en el que la evolución es mejor. Objetivo: Evaluar las características diferenciales de presentación y evolución del cáncer colorrectal en pacientes jóvenes con cáncer esporádico y con síndrome de Lynch. Lugar de aplicación: Hospital General de Agudos. Diseño: Observacional retrospectivo comparativo. Población: 16 pacientes con cáncer esporádico con edad 40 años y 7 pacientes con síndrome de Lynch, asistidos en la División Cirugía entre enero de 1996 y mayo de 2003. Método: Se compararon estos dos grupos evaluando: localización tumoral, presencia de tumores sincrónicos, metacrónicos y/o extracolónicos, características histopatológicas, estadío anatomopatológico y supervivencia. Resultados: Los pacientes con síndrome de Lynch presentaron mayor porcentaje de tumores derechos (71,4 por ciento contra 6,2 por ciento; p <0,005). No hubo diferencias significativas en las demás variables analizadas, aunque los pacientes con síndrome de Lynch tuvieron mayor porcentaje de tumores mucinosos (42,8 por ciento contra 25 por ciento), más estadios tempranos (85,7 por ciento contra 50 por ciento) y supervivencia más prolongada (232,2 ± 65 (rango 6-336) meses contra 49,6 ± 11,4 (rango 1-95) meses. Conclusiones: Los pacientes con síndrome de Lynch tuvieron mayor incidencia de tumores de localización derecha y un mejor pronóstico basado en una tendencia a presentar tumores localizados y mejor supervivencia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudio Comparativo , Femenino , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis/diagnóstico , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis/mortalidad , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis/patología , Neoplasias Colorrectales/mortalidad , Neoplasias Colorrectales/patología , Estudios Retrospectivos , Análisis de Supervivencia , Neoplasias Primarias Secundarias , Neoplasias Primarias Múltiples , Tasa de Supervivencia
11.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 62-64, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390887

RESUMEN

La hidrosadenitis supurativa es una afección inflamatoria infrecuente, crónica, recurrente y fistulizante que se origina en las glándulas apócrinas. Puede comprometer la piel y el tejido celular subcutáneo de la zona axilar, inguinal, genital, glútea, presacra, perineal y/o mamaria. La incidencia es mayor en mujeres pero la mayoría de los casos que requiren cirugía por afección perineal ocurren en hombres. Su importancia radica en que puede confundirse con fístulas anales, enfermedad de Crohn, tuberculosis, quiste dermoideo sacrococcígeo, forunculosis, quistes sebáceos infectados y otras afecciones infecciosas de la zona perianal, pero a diferencia de las anteriores su tratamiento exitoso depende de la amplia resección quirúrgica. Cuando afecta el canal anal sólo suele comprometer su tercio distal, por debajo de la línea pectínea y sin compromiso esfinteriano. Presentamos un caso que comprometía la zona sacra, glútea bilateral y perianal, y además comunicaba con el canal anal a través de un trayecto fistuloso transesfinteriano alto inadvertido en el tratamiento inicial, por lo que fue seguido de recidiva. La resolución definitiva se logró luego de asociar la resección amplia de los tejidos afectados y el tratamiento de la fístula con sedal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hidradenitis Supurativa , Fístula Rectal , Anestesia General , Nalgas , Diagnóstico por Imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Examen Físico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Región Sacrococcígea/cirugía
12.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 62-64, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3279

RESUMEN

La hidrosadenitis supurativa es una afección inflamatoria infrecuente, crónica, recurrente y fistulizante que se origina en las glándulas apócrinas. Puede comprometer la piel y el tejido celular subcutáneo de la zona axilar, inguinal, genital, glútea, presacra, perineal y/o mamaria. La incidencia es mayor en mujeres pero la mayoría de los casos que requiren cirugía por afección perineal ocurren en hombres. Su importancia radica en que puede confundirse con fístulas anales, enfermedad de Crohn, tuberculosis, quiste dermoideo sacrococcígeo, forunculosis, quistes sebáceos infectados y otras afecciones infecciosas de la zona perianal, pero a diferencia de las anteriores su tratamiento exitoso depende de la amplia resección quirúrgica. Cuando afecta el canal anal sólo suele comprometer su tercio distal, por debajo de la línea pectínea y sin compromiso esfinteriano. Presentamos un caso que comprometía la zona sacra, glútea bilateral y perianal, y además comunicaba con el canal anal a través de un trayecto fistuloso transesfinteriano alto inadvertido en el tratamiento inicial, por lo que fue seguido de recidiva. La resolución definitiva se logró luego de asociar la resección amplia de los tejidos afectados y el tratamiento de la fístula con sedal. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hidradenitis Supurativa/diagnóstico , Hidradenitis Supurativa/cirugía , Fístula Rectal , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Diagnóstico por Imagen , Anestesia General , Examen Físico , Nalgas/cirugía , Región Sacrococcígea/cirugía
13.
Prensa méd. argent ; 89(5): 392-396, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324219

RESUMEN

El objetivo de este artículo es presentar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de neumotórax...En los NEP(neumotórax espontáneo primario) aconsejamos el uso del avenamiento pleural bajo sello de agua con tubos de 24 F de luz interna, dejando para la primera recidiva homolateral o el neumotórax contralateral, la realización de un procedimiento para prevenir la recidiva (cirugía). En los NES (neumotórax espontáneo secundario, aconsejamos el avenamiento pleural como tratamiento primario y siempre realizar un procedimiento para prevenir la recidiva. El abordaje que aconsejamos para este fin es la VATS con la resección de parénquima pulmonar enfermo mediante suturas mecánicas y la pleurodesis mecánica o con electrofulguración. La pleurodesis química por punción la reservamos sólo para pacientes de elevado riesgo quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Neumotórax/cirugía , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/terapia , Cirugía General
14.
Prensa méd. argent ; 89(5): 392-396, 2002. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7117

RESUMEN

El objetivo de este artículo es presentar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de neumotórax...En los NEP(neumotórax espontáneo primario) aconsejamos el uso del avenamiento pleural bajo sello de agua con tubos de 24 F de luz interna, dejando para la primera recidiva homolateral o el neumotórax contralateral, la realización de un procedimiento para prevenir la recidiva (cirugía). En los NES (neumotórax espontáneo secundario, aconsejamos el avenamiento pleural como tratamiento primario y siempre realizar un procedimiento para prevenir la recidiva. El abordaje que aconsejamos para este fin es la VATS con la resección de parénquima pulmonar enfermo mediante suturas mecánicas y la pleurodesis mecánica o con electrofulguración. La pleurodesis química por punción la reservamos sólo para pacientes de elevado riesgo quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Neumotórax/cirugía , Neumotórax/diagnóstico , Neumotórax/terapia , Cirugía General
17.
Buenos Aires; EUDEBA; 1a. ed; 1985. 177 p. 23,5 cm.(Biblioteca del Ciclo Básico). (74037).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-74037
18.
Buenos Aires; EUDEBA; 1a. ed; 1985. 177 p. ^e23,5 cm.(Biblioteca del Ciclo Básico).
Monografía en Español | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1199093
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...