Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Angiología ; 66(5): 246-253, sept.-oct. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-128225

RESUMEN

Una fístula aortoentérica (FAE) es una comunicación entre la aorta y un asa de intestino adyacente de manera directa o tras cirugía reconstructiva aórtica o endovascular. Es una entidad con una tasa de morbimortalidad asociada muy elevada, cuyo diagnóstico precisa un alto grado de sospecha según la clínica y datos indirectos de las técnicas de imagen (tomografía computarizada). La opción terapéutica más adecuada continúa siendo un tema controvertido. El tratamiento endovascular de esta complicación presenta unas tasas de morbimortalidad a corto plazo aparentemente menores, aunque su papel como tratamiento definitivo resulta muy discutible. El objetivo de este estudio es ofrecer una revisión actualizada de las modificaciones en el diagnóstico y manejo de las FAE


An aortoenteric fistula (AEF) is a communication between the aorta and an adjacent bowel loop, directly or due to reconstructive aortic or endovascular surgery. It has a very high associated morbidity and mortality rate, and the diagnosis requires a high index of suspicion based on clinical data and indirect imaging techniques (computed tomography). The most appropriate therapeutic option remains controversial. Endovascular treatment of this complication shows apparently lower morbidity and mortality rates in the short-term, although its role as a definitive treatment is very debatable. The objective of this study is to provide an update and review on changes in the diagnosis and management of AEF


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidad , Hemorragia Gastrointestinal/patología , Aneurisma de la Aorta/complicaciones , Aneurisma de la Aorta/patología , Aneurisma Infectado/patología , Dolor Abdominal/etiología , Infecciones/complicaciones , Infecciones/patología , Isquemia/complicaciones , Tomografía Computarizada por Rayos X , Endoscopía , Angiografía
2.
Angiología ; 59(6): 439-444, nov.-dic. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-62698

RESUMEN

Introducción. Los aneurismas infecciosos de carótida interna representan del 0,4 al 1% del total de aneurismas.Su evolución habitual es crecer y embolizar, por lo que es importante un diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo.Casos clínicos. Caso 1: varón de 54 años que comenzó con un síndrome general, disfonía, otalgia y cefalea hemicranealderecha. Entre los estudios realizados (tomografía computarizada cervical y angiografía de los troncos supraaórticos)se observó un aneurisma sacular de 5 cm de diámetro en la bifurcación carotídea derecha y hemocultivospositivos (Staphylococcus aureus). Se realizó el drenaje y el desbridamiento del aneurisma, la resección de la encrucijadacarotídea, la ligadura de la carótida externa y el injerto de la safena interna ‘invertida’. Caso 2: varón de 81 años, conun antecedente de ictus hemisférico izquierdo con hemiparesia residual derecha. Presentaba una disfagia progresiva,otalgia y cefalea hemicraneal izquierda. En los estudios de imagen se observaba un aneurisma de bifurcación carotídeaizquierda de 4,5 cm de diámetro con hemocultivos positivos (Salmonella enteritidis). Se realizó el mismo procedimientoque en el caso anterior. En el postoperatorio precoz tuvo lugar la trombosis del injerto carotidocarotídeo (con el empeoramientode la hemiparesia previa), por lo que se precisó su sustitución por arteria criopreservada y la rotación delesternocledomastoideo. Durante el ingreso hubo una recuperación parcial, por lo que precisó un tratamiento rehabilitadordespués del alta. Conclusiones. En los aneurismas infecciosos de carótida interna, la corrección quirúrgica parecela mejor opción y se prefiere el uso de injerto autólogo para revascularizar la carótida intervenida. En el caso de la trombosisde éste, posiblemente por el propio proceso infeccioso, se realiza el recambio por arteria criopreservada y la rotacióndel esternocleidomastoideo. Al tratarse de un territorio infectado, se prefiere evitar el uso de material protésico


Introduction. Infectious aneurysms of the internal carotid artery account for between 0.4 and 1% of the totalnumber of aneurysms. Their usual course is to grow and embolise, which makes it important to establish an earlydiagnosis and aggressive treatment. Case reports. Case 1: a 54-year-old male who began with a general syndrome,dysphonia, otalgia and headache in the right side of the head. The studies that were conducted (cervical computedtomography scan and angiography of the supra-aortic trunks) revealed a saccular aneurysm with a diameter of 5 cm inthe right carotid bifurcation and positive blood cultures (Staphylococcus aureus). Treatment consisted in drainage anddebridement of the aneurysm, resection of the carotid intersection, ligation of the external carotid artery and ‘inverted’ great saphenous vein graft. Case 2: an 81-year-old male with a history of a stroke in the left hemisphere with residualhemiparesis on the right side. The patient had progressive dysphagia, otalgia and headache in the left side of the head.Imaging studies showed the presence of an aneurysm in the left carotid bifurcation, with a diameter of 4.5 cm andpositive blood cultures (Salmonella enteritidis). The same procedure was used as in the previous case. Early on in thepost-operative period the patient suffered a thrombosis of the carotid-carotid graft (with exacerbation of the alreadypresenthemiparesis), which meant it had to be replaced by cryopreserved artery and rotation of the sternocleidomastoid.During the time the patient was in hospital, he underwent a partial recovery and therefore requiredrehabilitation therapy after being discharged. Conclusions. In cases of infectious aneurysms of the internal carotid,surgical correction appears to be the best option and the preferred method involves the use of an autologous graft for therevascularisation of the carotid that has undergone surgery. If this should become thrombosed, possibly due to theinfectious process itself, it is replaced by cryopreserved artery and rotation of the sternocleidomastoid. Because it is aninfected territory, it is advisable to avoid the use of prosthetic material


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Aneurisma Infectado/complicaciones , Aneurisma Infectado/diagnóstico , Enfermedades de las Arterias Carótidas/complicaciones , Arteria Carótida Interna/cirugía , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Angiografía/métodos , Sepsis/complicaciones , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Vancomicina/uso terapéutico , Cefalosporinas/uso terapéutico , Trastornos de la Voz/complicaciones , Trastornos de la Voz/diagnóstico , Dolor de Oído/complicaciones , Dolor de Oído/diagnóstico , Tomografía Computarizada de Emisión/métodos , Insuficiencia Renal/complicaciones , Paresia/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Radiografía Torácica/métodos
4.
Angiología ; 58(1): 31-38, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-043368

RESUMEN

Introducción. La oclusión carotídea contralateral puede considerarse un factor de riesgo de la endarterectomía carotídea (EAC). Objetivo. Valorar los resultados de la EAC según el estado de la carótida contralateral. Pacientes y métodos. Estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyen 291 pacientes (edad media: 67,5 ± 8 años; 86% varones), a los que se realizaron 320 EAC en siete años (1998-2004). Control clínico medio: 27 ± 22 meses. Indicaciones de intervención: estenosis sintomáticas > 70% y asintomáticas preoclusivas. Clasificados los pacientes en cuatro grupos: oclusión contralateral (grupo A, 52 pacientes), estenosis contralateral grave (B, 50 pacientes), estenosis contralateral < 70% (C, 78 pacientes), y carótida contralateral normal (D, 140 pacientes). Las características de los grupos y tasas perioperatorias de muerte e ictus se comparan mediante test de χ2. Se calcula la supervivencia libre de eventos neurológicos mediante tablas de vida Kaplan-Meier. Resultados. Los cuatro grupos resultaron comparables en factores de riesgo, indicación de intervención y técnica quirúrgica, excepto en utilización de shunt. La mortalidad perioperatoria global fue del 1,9%, sin diferencias entre grupos, aunque mayor en B. Las tasas de ictus perioperatorio fueron 3,8, 4, 1,3 y 1,5% (A, B, C y D, respectivamente; p = 0,23). La morbilidad neurológica fue significativamente mayor en A + B respecto a C + D (9,8 frente a 4,1%; p = 0,04). En el control clínico a medio-largo plazo no hubo tampoco diferencias entre los grupos. Conclusiones. El estado lesional de la carótida contralateral influye en los resultados de la EAC. La estenosis contralateral grave eleva la morbimortalidad perioperatoria en igual o mayor proporción que la oclusión contralateral


INTRODUCTION. Contralateral carotid occlusion can be considered a risk factor for a carotid endarterectomy (CEA). AIMS. To evaluate the outcomes of CEA according to the status of the contralateral carotid artery. PATIENTS AND METHODS. A retrospective cohort study was conducted with a sample of 291 patients (mean age 67.5 ± 8 years; 86% males), who underwent 320 CEA over a period of seven years (1998-2004). Mean clinical follow-up: 27 ± 22 months. Indications for surgical intervention: symptomatic > 70% and asymptomatic preocclusive stenoses. Patients were classified in four groups: contralateral occlusion (group A, 52 patients), severe contralateral stenosis (B, 50 patients), contralateral stenosis < 70% (C, 78 patients), and normal contralateral carotid (D, 140 patients). The characteristics of the groups and the perioperative death and stroke rates were compared using the chi squared test. Rates of survival free of neurological events were calculated by means of the Kaplan-Meier life tables. RESULTS. The four groups were found to be comparable as regards risk factors, indications for surgical intervention and surgical procedure, except in relation to the use of shunts. Overall perioperative mortality was 1.9% with no significant differences among groups, although it was slightly higher in group B. Perioperative stroke rates were 3.8, 4, 1.3 and 1.5% (A, B, C and D, respectively; p = 0.23). Neurological morbidity was significantly higher in A + B than in C + D (9.8 versus 4.1%; p = 0.04). No differences were found among groups in the medium-long term clinical follow-up either


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Endarterectomía Carotidea/métodos , Angiografía/métodos , Isquemia Miocárdica/complicaciones , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Indicadores de Morbimortalidad , Angioplastia/métodos , Arterias Carótidas/anatomía & histología , Arterias Carótidas/fisiopatología , Factores de Riesgo , Constricción Patológica/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Constricción Patológica/etiología , Enfermedad Coronaria/complicaciones , Constricción Patológica/fisiopatología
5.
Angiología ; 57(1): 37-45, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-037828

RESUMEN

Objetivo. Valorar si la prótesis Distaflo puede ser una alternativa a la prótesis politetrafluoroetileno (PTFE) con interposición de manguito de Miller en revascularización infragenicular de miembros inferiores. Pacientes y métodos. Sobre un total de 90 revascularizaciones infrainguinales en un período de 12 meses, se realizaron 28 revascularizaciones infrageniculares con la prótesis Distaflo, en pacientes con isquemia crítica sin posibilidad de utilizar injerto venoso. En la mitad de los casos se utilizó como arteria receptora del bypass la tercera porción poplítea y en la otra mitad un tronco distal. Se utilizó como grupo control una serie histórica de 43 revascularizaciones infrageniculares con prótesis de PTFE más interposición de manguito venoso de Miller. Mediante test actuarial de supervivencia, se comparan permeabilidad primaria y salvamento de extremidad a 18 meses. Resultados. En Distaflo las tasas de permeabilidad primaria y salvamento fueron de 45,3 y 85%, respectivamente; en el grupo control, 49,6 y 69%, sin encontrar diferencias significativas (p = 0,8 y 0,18, respectivamente). Cuando la anastomosis distal se realizó en tercera porción de poplítea, la permeabilidad del Distaflo fue de 68 frente al 57% en el grupo control (p = 0,52). En anastomosis sobre tronco distal la permeabilidad del grupo control fue mayor (45 frente a 24%), pero sin hallar tampoco diferencias significativas (p = 0,25). Conclusión. La prótesis Distaflo es una alternativa a la interposición de manguito venoso de Miller en revascularización a tercera porción poplítea, y su papel en tronco distal es más discutible


Aim. To assess if Distaflo graft can be used as alternative to vein cuff interposition in distal prosthetic arterial bypass for critical limb ischaemia. Patients and methods. Over a total of 90 infrainguinal reconstructions during one year, 28 patients with critical limb ischaemia, but no autologous vein, underwent infragenicular revascularization with Distaflo graft. Distal anastomosis was localized in a half of patients at below-knee popliteal artery, and in the other half, at infrapopliteal arteries. We utilized as historical control group, 43 patients operated on in the previous four years, who underwent polytetrafluoroethylene bypass grafting with vein cuff interposition. Cumulative primary patency and limb salvage over 18 months were calculated using life-table analysis, and compared with long rang test. Results. The Distaflo graft had patency and limb salvage rates of 45.3 and 85%, compared to 49.6 and 69% in the control group, respectively, with no statistical difference (p = 0.8 and 0.18 respectively). When the recipient artery was the below-knee popliteal, the patency rate was 68% in Distaflo and 57% in control group (p = 0.52); in distal bypass (infrapopliteal trunk) the patency was better in the interposition vein cuff group (45 vs. 24%), but neither no statistical difference (p = 0.25). Conclusion. Distaflo graft is a valid alternative to interposition vein cuff in revascularization to below-knee popliteal artery, but its role is more controversial at distal-infrapopliteal arteries


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Isquemia/complicaciones , Isquemia/diagnóstico , Prótesis e Implantes , Trombosis/complicaciones , Trombosis/diagnóstico , Trombectomía , Anastomosis Arteriovenosa/fisiopatología , Anastomosis Arteriovenosa/cirugía , Amputación Quirúrgica
6.
Angiología ; 56(6): 561-570, nov. 2004. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36824

RESUMEN

Introducción. La infección intrahospitalaria por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) ha adquirido en los últimos años un carácter epidémico. Uno de los grupos de pacientes más afectados, por sus características, son aquellos ingresados en un Servicio de Cirugía Vascular. Objetivos. Determinar las tasas de infección-colonización por SARM y valorar la efectividad de las medidas de control. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo. Se analizan 157 casos en 155 pacientes ingresados en nuestro servicio que presentaron al menos un cultivo positivo para SARM entre enero 1993 y diciembre 2002, y los factores de riesgo. Se comparan las tasas anuales de SARM en el servicio con las globales hospitalarias. Se analizan los casos provenientes de la comunidad y los de adquisición hospitalaria. Resultados. 122 casos de infección; 35 de colonización. 60,5 por ciento de adquisición nosocomial y 39,5 por ciento procedentes de la comunidad y trasladados. No diferencia en factores de riesgo entre los grupos. El 27 por ciento de casos totales de SARM del hospital pertenecen a nuestro servicio. Desde la introducción en 1994 de las medidas de control (barrera e higiene hospitalaria, aislamiento, descontaminación, detección de portadores) hubo una reducción global del 50 por ciento de incidencia de SARM (p < 0,05). Los brotes epidémicos del hospital no afectaron a nuestro servicio. 20 pacientes fallecieron y 21 sufrieron amputación mayor. Conclusiones. La infección-colonización por SARM representa un grave problema en cirugía vascular. El programa de control se ha demostrado eficaz, implicando al equipo de enfermería, y a los servicios de Microbiología y Cirugía Vascular (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Control de Infecciones/métodos , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Farmacorresistencia Microbiana/fisiología , Resistencia a la Meticilina/fisiología , Demografía , Estudios Retrospectivos , Teicoplanina/uso terapéutico
7.
Angiología ; 56(5): 513-519, sept. 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36104

RESUMEN

Introducción. Los aneurismas de carótida interna extracraneal representan una patología muy poco frecuente, en especial asociada a estenosis. Caso clínico. Se trata de un varón de 75 años con cardiopatía muy grave, que presenta un accidente isquémico transitorio (AIT) del hemisferio derecho seguido de un paulatino deterioro de las funciones intelectuales superiores. Diagnosticado de estenosis carotídea bilateral preoclusiva, por su elevado riesgo cardiológico, se inicia un tratamiento médico, con escasa eficacia ya que sufre un nuevo episodio de AIT. Se decide entonces intervenir el lado sintomático. En la arteriografía preoperatoria se confirman las lesiones preoclusivas, y se visualiza, además, la imagen de un bucle de la carótida interna derecha. En el momento de la intervención se descubre la presencia de un aneurisma de 20 mm de diámetro a 3 cm del origen de la carótida interna (imagen arteriográfica de bucle), lo que cambia el planteamiento inicial. Se realiza una endarterectomía carotídea con cierre directo, y resección de la dilatación aneurismática con anastomosis terminoterminal. La cirugía resolvió la sintomatología y logró una importante mejoría de las funciones intelectuales. Conclusión. Se reflexiona sobre la indicación clínica de realizar un procedimiento quirúrgico en un paciente de alto riesgo para cirugía, así como la posibilidad de minusvalorar la información que aporta la arteriografía y la técnica quirúrgica que se emplea (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Humanos , Aneurisma/cirugía , Arteria Carótida Interna/cirugía , Estenosis Carotídea/cirugía , Endarterectomía/métodos , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...