Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 146
Filtrar
1.
Ann Surg ; 262(5): 780-5; discussion 785-6, 2015 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26583666

RESUMEN

OBJECTIVES: The aim of this study was to identify predictors of 90-day mortality after Associating Liver Partition and Portal Vein Ligation for Staged Hepatectomy (ALPPS), available after stage-1, either to omit or delay stage-2. BACKGROUND DATA: ALPPS is a two-stage hepatectomy for patients with extensive liver tumors with predicted small liver remnants, which has been criticized for its high mortality rate. Risk factors for mortality are unknown. METHODS: Patients in the International Registry undergoing ALPPS from April 2011 to July 2014 were analyzed. Primary outcome was 90-day mortality. Liver function after stage-1 was assessed using the criteria of the International Study Group for Liver Surgery (ISGLS) after stage-1 among others. A multivariable model was used to identify independent predictors of 90-day mortality. RESULTS: Three hundred twenty patients registered by 55 centers worldwide were evaluated. Overall 90-day mortality was 8.8% (28/320). The predominant cause for 90-day mortality was postoperative liver failure in 75% of patients. Fourteen percent of patients developed liver failure according to ISGLS criteria already after stage-1 ALPPS. Those and patients with a model of end-stage liver disease (MELD) score more than 10 before stage-2 were at significantly higher risk for 90-day mortality after stage-2 with an odds ratio (OR) 3.9 [confidence interval (CI) 1.4-10.9, P = 0.01] and OR 4.9 (CI 1.9-12.7, P = 0.006), respectively. Other factors, such as size of future liver remnant (FLR) before stage-2 and time between stages, were not predictive. CONCLUSIONS: This analysis of the largest cohort of ALPPS patients so far identifies those patients in whom stage-2 ALPPS surgery should be delayed or even denied. These findings may help to make ALPPS safer.


Asunto(s)
Hepatectomía/mortalidad , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Vena Porta/cirugía , Sistema de Registros , Anciano , Femenino , Estudios de Seguimiento , Hepatectomía/métodos , Humanos , Ligadura , Neoplasias Hepáticas/mortalidad , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia/tendencias , Resultado del Tratamiento
3.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 92(8): 547-552, oct. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-127570

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El síndrome hipoglucémico por hiperinsulinismo endógeno (SHHE) puede estar originado por un insulinoma o, menos frecuentemente, por la nesidioblastosis en niños, conocida en la población adulta con el nombre de síndrome hipoglucémico pancreático no insulinoma (SHPNI). El objetivo de este trabajo es mostrar la estrategia para el tratamiento quirúrgico del SHHE. MATERIAL Y MÉTODO: Se incluyó a un total de 19 pacientes con diagnóstico final de insulinoma o SHPNI que fueron tratados quirúrgicamente desde enero del 2007 hasta junio del 2012. Se describió la forma de presentación clínica y estudios preoperatorios. Se hizo hincapié en la técnica quirúrgica, las complicaciones y el seguimiento a largo plazo de los pacientes. RESULTADOS: Todos los pacientes en estudio tuvieron un test de ayuno positivo. Las lesiones que originaron el SHHE pudieron ser localizadas preoperatoriamente en el 89,4% de los casos. La cirugía más frecuente fue la pancreatectomía distal con preservación de bazo (9 casos). Tres pacientes con diagnóstico de insulinoma se presentaron con metástasis sincrónicas, que fueron tratadas con cirugía simultánea. No tuvimos mortalidad perioperatoria y la morbilidad fue del 52,6%. El análisis histológico reveló que 13 pacientes (68,4%) presentaban insulinoma benigno, 3 insulinoma maligno con metástasis hepáticas y 3 con diagnóstico final de SHPNI. La mediana de seguimiento fue de 20 meses. Todos los pacientes con diagnóstico de insulinoma benigno o SHPNI resolvieron el síndrome de SHHE. CONCLUSIÓN: El tratamiento quirúrgico del SHHE logra excelentes resultados a largo plazo en el control de los síntomas de hipoglucemia


BACKGROUND: The endogenous hyperinsulinemic hypoglicemia syndrome (EHHS) can be caused by an insulinoma, or less frequently, by nesidioblastosis in the pediatric population, also known as non insulinoma pancreatic hypoglycemic syndrome (NIPHS) in adults. The aim of this paper is to show the strategy for the surgical treatment of EHHS. MATERIAL AND METHODS: A total of 19 patients with a final diagnosis of insulinoma or NIPHS who were treated surgically from January 2007 until June 2012 were included. We describe the clinical presentation and preoperative work-up. Emphasis is placed on the surgical technique, complications and long-term follow-up. RESULTS: All patients had a positive fasting plasma glucose test. Preoperative localization of the lesions was possible in 89.4% of cases. The most frequent surgery was distal pancreatectomy with spleen preservation (9 cases). Three patients with insulinoma presented with synchronous metastases, which were treated with simultaneous surgery. There was no perioperative mortality and morbidity was 52.6%. Histological analysis revealed that 13 patients (68.4%) had benign insulinoma, 3 malignant insulinoma with liver metastases and 3 with a final diagnosis of SHPNI. Median follow-up was 20 months. All patients diagnosed with benign insulinoma or NIPHS had symptom resolution. CONCLUSION: The surgical treatment of EHHS achieves excellent long-term results in the control of hypoglucemic symptoms


Asunto(s)
Humanos , Hipoglucemia/etiología , Nesidioblastosis/cirugía , Hiperinsulinismo/complicaciones , Insulinoma/cirugía , Resultado del Tratamiento , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Neoplasias Primarias Múltiples/cirugía
5.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 43(2): 113-20, 2013 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23940911

RESUMEN

UNLABELLED: After the introduction of high active antiretroviral therapy (HAART), the human immunodeficiency virus (HIV) was no longer considered a contraindication for transplantation. Yet, liver disease in this population is characterized by an accelerated course that may impact on the waiting list. OBJECTIVE: To evaluate the experience in Argentina with HIV positive patients listed for liver transplantation. PATIENTS AND METHODS: We analyzed 52 HIV positive patients listed between July 2005 and March 2010 (Group HIV positive). Results were compared with 462 HIV negative patients included during the same period (Group HIV negative). Data were obtained from INCUCAI, the Argentinian procurement organism and from the Transplantation Centers. RESULTS: The etiology of liver disease in the Group HIV positive was hepatitis C 40, HBV 3, fulminant hepatitis 3, alcohol 2, retrasplant 2 and others 2. The mean MELD at the time of listing was 1615 (lower than 19 in 40 cases, higher than 19 in 8, emergency in 3) in the group HIV positive and 16.64 in the group HIV negative (NS). The outcome in the waiting list for HIV positive and negative patients respectively was: death 14 (27%) vs 61 (18.7%) (P < 0.05), cadaveric donor transplant 10 (13%) vs 95 (29.4%) (P < 0.001), living donor transplant 0 (0%) vs 5 (1.1%) (NS), mean time from listing to death 270.70 298.11 days vs 267.29 266.53 days (NS), mean time from listing to transplant 70.26 74.05 vs 261 187.6 days (P < 0.01), mean MELD at the time of death 12.54 (13 cases lower than 15, 1 higher than 19) vs 19.6 9.7 (P < 0.05), mean MELD at the time of transplantation 24.33 vs 24.1 7.6 (NS). CONCLUSION: HIV positive patients have high mortality in the waiting list and low access to liver transplantation. MELD score underscores the severity of liver disease in this population when compared to HIV negative patients.


Asunto(s)
Seropositividad para VIH/virología , Fallo Hepático/cirugía , Trasplante de Hígado , Listas de Espera , Adolescente , Adulto , Anciano , Argentina , Femenino , Humanos , Fallo Hepático/complicaciones , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Factores de Tiempo , Adulto Joven
8.
Acta Gastroenterol. Latinoam. ; 43(2): 113-20, 2013 Jun.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132991

RESUMEN

UNLABELLED: After the introduction of high active antiretroviral therapy (HAART), the human immunodeficiency virus (HIV) was no longer considered a contraindication for transplantation. Yet, liver disease in this population is characterized by an accelerated course that may impact on the waiting list. OBJECTIVE: To evaluate the experience in Argentina with HIV positive patients listed for liver transplantation. PATIENTS AND METHODS: We analyzed 52 HIV positive patients listed between July 2005 and March 2010 (Group HIV positive). Results were compared with 462 HIV negative patients included during the same period (Group HIV negative). Data were obtained from INCUCAI, the Argentinian procurement organism and from the Transplantation Centers. RESULTS: The etiology of liver disease in the Group HIV positive was hepatitis C 40, HBV 3, fulminant hepatitis 3, alcohol 2, retrasplant 2 and others 2. The mean MELD at the time of listing was 1615 (lower than 19 in 40 cases, higher than 19 in 8, emergency in 3) in the group HIV positive and 16.64 in the group HIV negative (NS). The outcome in the waiting list for HIV positive and negative patients respectively was: death 14 (27


) vs 61 (18.7


) (P < 0.05), cadaveric donor transplant 10 (13


) vs 95 (29.4


) (P < 0.001), living donor transplant 0 (0


) vs 5 (1.1


) (NS), mean time from listing to death 270.70 298.11 days vs 267.29 266.53 days (NS), mean time from listing to transplant 70.26 74.05 vs 261 187.6 days (P < 0.01), mean MELD at the time of death 12.54 (13 cases lower than 15, 1 higher than 19) vs 19.6 9.7 (P < 0.05), mean MELD at the time of transplantation 24.33 vs 24.1 7.6 (NS). CONCLUSION: HIV positive patients have high mortality in the waiting list and low access to liver transplantation. MELD score underscores the severity of liver disease in this population when compared to HIV negative patients.


Asunto(s)
Seropositividad para VIH/virología , Fallo Hepático/cirugía , Trasplante de Hígado , Listas de Espera , Adolescente , Adulto , Anciano , Argentina , Femenino , Humanos , Fallo Hepático/complicaciones , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Factores de Tiempo , Adulto Joven
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 43(2): 113-20, 2013 Jun.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157369

RESUMEN

UNLABELLED: After the introduction of high active antiretroviral therapy (HAART), the human immunodeficiency virus (HIV) was no longer considered a contraindication for transplantation. Yet, liver disease in this population is characterized by an accelerated course that may impact on the waiting list. OBJECTIVE: To evaluate the experience in Argentina with HIV positive patients listed for liver transplantation. PATIENTS AND METHODS: We analyzed 52 HIV positive patients listed between July 2005 and March 2010 (Group HIV positive). Results were compared with 462 HIV negative patients included during the same period (Group HIV negative). Data were obtained from INCUCAI, the Argentinian procurement organism and from the Transplantation Centers. RESULTS: The etiology of liver disease in the Group HIV positive was hepatitis C 40, HBV 3, fulminant hepatitis 3, alcohol 2, retrasplant 2 and others 2. The mean MELD at the time of listing was 1615 (lower than 19 in 40 cases, higher than 19 in 8, emergency in 3) in the group HIV positive and 16.64 in the group HIV negative (NS). The outcome in the waiting list for HIV positive and negative patients respectively was: death 14 (27


) (NS), mean time from listing to death 270.70 298.11 days vs 267.29 266.53 days (NS), mean time from listing to transplant 70.26 74.05 vs 261 187.6 days (P < 0.01), mean MELD at the time of death 12.54 (13 cases lower than 15, 1 higher than 19) vs 19.6 9.7 (P < 0.05), mean MELD at the time of transplantation 24.33 vs 24.1 7.6 (NS). CONCLUSION: HIV positive patients have high mortality in the waiting list and low access to liver transplantation. MELD score underscores the severity of liver disease in this population when compared to HIV negative patients.


Asunto(s)
Fallo Hepático/cirugía , Listas de Espera , Seropositividad para VIH/virología , Trasplante de Hígado , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Argentina , Estudios Retrospectivos , Fallo Hepático/complicaciones , Factores de Tiempo , Femenino , Humanos , Anciano , Masculino , Persona de Mediana Edad , Índice de Severidad de la Enfermedad
10.
Arq. neuropsiquiatr ; 66(2b): 374-377, jun. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-486194

RESUMEN

BACKGROUND: Elevated intracranial pressure (ICP) is a common cause of death in acute liver failure (ALF) and is determinant for decision-making regarding the timing of liver transplantation. The recommended type ICP monitoring device is controversial in ALF patients. Epidural devices had less risk of hemorrhagic complications, but they are less reliable than intraparenchymal ones. METHOD: Twenty-three patients with ALF were treated, and 19 of them received a liver transplant. Seventeen patients had ICP monitoring because of grade III-IV encephalopathy. All patients received fresh plasma (2-3 units) before and during placing the intraparenchymal device. RESULTS: Eleven cases (64.7 percent) had elevated ICP, and 6 patients (35.2 percent) had normal values. One patient (5.9 percent) had an asymptomatic small intraparenchymal haemorrhage <1cm³ in CTscan, which did not prevent the liver transplantation. CONCLUSION: In our experience, intraparenchymal ICP monitoring in patients with ALF seems to be an accurate method with a low risk of complications.


ANTECEDENTES: La presión intracraneana elevada (PIC) es una causa frecuente de muerte en la falla hepática aguda (FHA) y es determinante para la toma de decisiones respecto del momento del transplante hepático. El tipo de dispositivo para el monitoreo de OIC es controversial em los pacientes em FHA. Los dispositivos epidurales tienen menos riesgo de complicaciones hemorrágicas, pero son menos confiables que los intraparenquimatosos. MÉTODO: Veintitrés pacientes con FHA fueron tratados, y 19 de ellos recibieron un transplante hepático. diecisiete pacientes tuvieron monitoreo de PIC debido a encefalopatía grado III-IV. Todos los pacientes recibieron plasma fresco (2-3 unidades) antes y durante la colocación de la fibra intraparenquimatosa. RESULTADOS: Once casos (64.7 por ciento) tuvieron PIC elevada, y 6 pacientes (35.2 por ciento) tuvieron valores normales. Un paciente (5.9 por ciento) tuvo una pequeña hemorragia intraparenquimatosa asintomática <1cm³ en TAC, la cual no impidió el transplante hepático. CONCLUSIÓN: En nuestra experiencia, el monitoreo intraparenquimatoso de presión intracraneana en pacientes con FHA parece ser un método preciso y con bajo riesgo de complicaciones.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Hipertensión Intracraneal/etiología , Presión Intracraneal/fisiología , Trasplante de Hígado , Fallo Hepático Agudo/complicaciones , Monitoreo Fisiológico/métodos , Distribución por Edad , Fallo Hepático Agudo/cirugía , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo , Adulto Joven
11.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 48-54, ene.-feb. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403156

RESUMEN

Antecedentes: La ecografía intraoperatoria (EIO) es una herramienta fundamental que asiste al cirujano en la toma de decisiones con respecto a la resecabilidad de los tumores periampulares y para la detección y guía terapéutica de los tumores neuroendocrinos del páncreas. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía intraoperatoria en patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período junio 1996 a diciembre 1999, se realizaron 64 ecografías intraoperatorias en 64 pacientes operados de páncreas. La edad promedio de la población fue de 58 años. Las patologías tratadas fueron 46 carcinomas periampulares (5 de ellos con diagnóstico preoperatorio de irresecabilidad por tomografías computadas), 12 tumores quísticos, 4 pancreatitis crónicas y 2 tumores neuroendocrinos. Resultados: EIO modificó la estrategia intraoperatoria en 44 pacientes (67,2 por ciento). En carcinomas periampulares, la EIO fue útil para comprobar la invasión portal en 37 pacientes (80,4 por ciento) 8 de ellos también presentaron metástasis hepáticas (17,4 por ciento). En tumores quísticos, en 6 pacientes se encontró criterios ecográficos de malignidad (50 por ciento). En un paciente con insulinoma pancreático la EIO demostró enfermedad multicéntrica siendo necesario realizar pancretectomía total. En pancreatitis crónica la EIO fue útil para realizar punción biopsia de ganglios paraaórticos y también para elegir el lugar apropiado para realizar quisto-gastro anastomosis. Conclusiones: EIO en patología pancreática cambió la estrategia quirúrgica en 67,2 por ciento de los pacientes. En carcinoma periampular la visión de la invasión portal fue útil para no realizar una exploración quirúrgica agresiva y para evitar maniobras riesgosas. En tumores quísticos fue útil para diferenciar lesiones benignas de lesiones maliganas. Pequeños tumores neuroendocrinos fueron localizados con este método. En pseudoquistes pancreáticos el espesor de la pared y el lugar correcto para la anastomosis pudieron ser evaluados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas , Tumores Neuroendocrinos , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatitis , Seudoquiste Pancreático , Enfermedad Crónica , Cuidados Intraoperatorios , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas , Tumores Neuroendocrinos , Páncreas , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatitis , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Estudios Retrospectivos , Seudoquiste Pancreático/cirugía , Ultrasonografía
12.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 48-54, ene.-feb. 2005.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2150

RESUMEN

Antecedentes: La ecografía intraoperatoria (EIO) es una herramienta fundamental que asiste al cirujano en la toma de decisiones con respecto a la resecabilidad de los tumores periampulares y para la detección y guía terapéutica de los tumores neuroendocrinos del páncreas. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía intraoperatoria en patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período junio 1996 a diciembre 1999, se realizaron 64 ecografías intraoperatorias en 64 pacientes operados de páncreas. La edad promedio de la población fue de 58 años. Las patologías tratadas fueron 46 carcinomas periampulares (5 de ellos con diagnóstico preoperatorio de irresecabilidad por tomografías computadas), 12 tumores quísticos, 4 pancreatitis crónicas y 2 tumores neuroendocrinos. Resultados: EIO modificó la estrategia intraoperatoria en 44 pacientes (67,2 por ciento). En carcinomas periampulares, la EIO fue útil para comprobar la invasión portal en 37 pacientes (80,4 por ciento) 8 de ellos también presentaron metástasis hepáticas (17,4 por ciento). En tumores quísticos, en 6 pacientes se encontró criterios ecográficos de malignidad (50 por ciento). En un paciente con insulinoma pancreático la EIO demostró enfermedad multicéntrica siendo necesario realizar pancretectomía total. En pancreatitis crónica la EIO fue útil para realizar punción biopsia de ganglios paraaórticos y también para elegir el lugar apropiado para realizar quisto-gastro anastomosis. Conclusiones: EIO en patología pancreática cambió la estrategia quirúrgica en 67,2 por ciento de los pacientes. En carcinoma periampular la visión de la invasión portal fue útil para no realizar una exploración quirúrgica agresiva y para evitar maniobras riesgosas. En tumores quísticos fue útil para diferenciar lesiones benignas de lesiones maliganas. Pequeños tumores neuroendocrinos fueron localizados con este método. En pseudoquistes pancreáticos el espesor de la pared y el lugar correcto para la anastomosis pudieron ser evaluados (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Anciano , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico por imagen , Seudoquiste Pancreático/diagnóstico por imagen , Pancreatitis/diagnóstico por imagen , Tumores Neuroendocrinos/diagnóstico por imagen , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/diagnóstico por imagen , Estudios Retrospectivos , Enfermedad Crónica , Cuidados Intraoperatorios , Páncreas/cirugía , Páncreas/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Seudoquiste Pancreático/cirugía , Pancreatitis/cirugía , Tumores Neuroendocrinos/cirugía , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/cirugía
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(2): 61-68, ago. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3400

RESUMEN

Antecedentes: los procedimientos percutáneos biliares (PPB) han mostrado ser efectivos en el manejo de la patología benigna de la vía biliar. Objetivo: mostrar la experiencia con los PPB en un sector especializado en Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática. Lugar de aplicación: institución privada de atención terciaria. Diseño: serie de casos, descritivo. Población: se evaluaron 84 pacientes tratados con PPB por patología benigna de la vía biliar entre enero de 1989 y enero de 2002. Resultado: diagnósticos: litiasis de la vía biliar principal 21 casos, estenosis por lesiones quirúrgicas de vía biliar (LQVB) 29 y otras estenosis benignas de vía biliar 34. Indicaciones: colangitis aguda 45, prurito 11, alto riesgo quirúrgico 10, fracasos o contraindicacciones de la vía endoscópica9, pre-trasplante hepático 12 y otros 3. procedimientos realizados (n=141): f=drenajes percutáneos 96, dilatación de estenosis 27, litotomía percutánea 12, colocación de endoprótesis 5 y biopsia 1. Efectividad: colangitis 94,8%, litiasis 100%, dilatación de estenosis por LQVB 50% y dilatación de otras estenosis benignas de la vía biliar 92%. Complicaciones: total 32 (38,1). Mortalidad hospitalaria 3 (3,6%). Conclusiones: 1. En la colangitis aguda el drenaje fue un método efectivo para descomprimir la vía biliar, permitiendo realizar en forma electiva el tratamiento definitivo de la patología. 2. En los pacientes con alto riesgo o con patologías complejas el acceso percutáneo permitió resolver la patología biliar obstructiva. 3. Los resultados de la dilatación percutánea de las estenosis biliares estuvieron relacinados con la etiología de las mismas.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de las Vías Biliares/terapia , Drenaje , Cateterismo , Estudios Retrospectivos , Litiasis/terapia , Constricción Patológica/terapia , Sistema Biliar/patología
14.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 58-65, jul.-ago. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3121

RESUMEN

Antecedentes: Los tumores neuroendocrinos del aparato digestivo son lesiones poco frecuentes secretoras de hormonas activas, cuyas estrategias diagnósticas y terapéuticas se hallan en permanente revisión. Objetivo: Analizar la experiencia obtenida en el diagnóstico y tratamiento de estas infrecuentes neoplasias. Lugar de aplicación: Hospital privado universitario. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: Entre enero de 1985 y junio de 2002, fueron tratados 98 pacientes portadores de tumores neuroendocrinos primarios. Durante el mismo período fueron tratados 64 pacientes con metástasis hepáticas de esta estirpe tumoral. Método: Los resultados obtenidos fueron analizados en términos de sintomatología más frecuente, diagnóstico, localización tumoral, tipos de cirugía y supervivencia actuarial. Resultados: El síntoma más frecuente del T. Carcinoide fue el dolor abdominal y su localización, el apéndice cecal y el instestino delgado. La resección quirúrgica fue el tratamiento de elección y su supervivencia actuarial del 74,6 por ciento. El insulinoma mostró una ubicación exclusivamente pancreática, y su localización preoperatoria llegó al 79 por ciento desde la implementación del Test de Imamura-Dropman. Con la exploración manual y ecográfica intraoperatoria se ubicó la lesión en todos los casos. La enucleación fue el procedimiento de elección y la supervivencia actuarial del 91 por ciento. La enfermedad ulcerosa fue la presentación típica del gastrinoma. Su supervivencia actuarial fue del 75 por ciento. El tratamiento de las metástasis hepáticas por resección o quimioembolización produjo franca mejoría sintomática en más del 80 por ciento de los casos. Conclusiones: El enfoque de este tipo de tumores debe ser multidisciplinario. La localización preoperatoria de las lesiones ha mejorado sustancialmente; no obstante existe un pequeño porcentaje de tumores "ocultos". Su resolución es fundamentalmente quirúrgica, aunque la terapéutica endovascular es de gran utilidad para el control de las metástasis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Anciano , Tumores Neuroendocrinos/cirugía , Insulinoma/cirugía , Tumor Carcinoide/cirugía , Gastrinoma/cirugía , Glucagonoma/cirugía , Neoplasias del Sistema Digestivo/cirugía , Tumores Neuroendocrinos , Estudios Retrospectivos , Tumor Carcinoide/tratamiento farmacológico , Gastrinoma/diagnóstico , Neoplasias del Sistema Digestivo/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias Duodenales , Tasa de Supervivencia , Metástasis de la Neoplasia
15.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 58-65, jul.-ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391483

RESUMEN

Antecedentes: Los tumores neuroendocrinos del aparato digestivo son lesiones poco frecuentes secretoras de hormonas activas, cuyas estrategias diagnósticas y terapéuticas se hallan en permanente revisión. Objetivo: Analizar la experiencia obtenida en el diagnóstico y tratamiento de estas infrecuentes neoplasias. Lugar de aplicación: Hospital privado universitario. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: Entre enero de 1985 y junio de 2002, fueron tratados 98 pacientes portadores de tumores neuroendocrinos primarios. Durante el mismo período fueron tratados 64 pacientes con metástasis hepáticas de esta estirpe tumoral. Método: Los resultados obtenidos fueron analizados en términos de sintomatología más frecuente, diagnóstico, localización tumoral, tipos de cirugía y supervivencia actuarial. Resultados: El síntoma más frecuente del T. Carcinoide fue el dolor abdominal y su localización, el apéndice cecal y el instestino delgado. La resección quirúrgica fue el tratamiento de elección y su supervivencia actuarial del 74,6 por ciento. El insulinoma mostró una ubicación exclusivamente pancreática, y su localización preoperatoria llegó al 79 por ciento desde la implementación del Test de Imamura-Dropman. Con la exploración manual y ecográfica intraoperatoria se ubicó la lesión en todos los casos. La enucleación fue el procedimiento de elección y la supervivencia actuarial del 91 por ciento. La enfermedad ulcerosa fue la presentación típica del gastrinoma. Su supervivencia actuarial fue del 75 por ciento. El tratamiento de las metástasis hepáticas por resección o quimioembolización produjo franca mejoría sintomática en más del 80 por ciento de los casos. Conclusiones: El enfoque de este tipo de tumores debe ser multidisciplinario. La localización preoperatoria de las lesiones ha mejorado sustancialmente; no obstante existe un pequeño porcentaje de tumores "ocultos". Su resolución es fundamentalmente quirúrgica, aunque la terapéutica endovascular es de gran utilidad para el control de las metástasis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Tumor Carcinoide , Neoplasias del Sistema Digestivo , Gastrinoma , Glucagonoma , Insulinoma , Tumores Neuroendocrinos , Tumor Carcinoide , Neoplasias del Sistema Digestivo , Neoplasias Duodenales , Gastrinoma , Metástasis de la Neoplasia , Tumores Neuroendocrinos , Neoplasias Pancreáticas , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
16.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(2): 61-68, ago. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-389926

RESUMEN

Antecedentes: los procedimientos percutáneos biliares (PPB) han mostrado ser efectivos en el manejo de la patología benigna de la vía biliar. Objetivo: mostrar la experiencia con los PPB en un sector especializado en Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática. Lugar de aplicación: institución privada de atención terciaria. Diseño: serie de casos, descritivo. Población: se evaluaron 84 pacientes tratados con PPB por patología benigna de la vía biliar entre enero de 1989 y enero de 2002. Resultado: diagnósticos: litiasis de la vía biliar principal 21 casos, estenosis por lesiones quirúrgicas de vía biliar (LQVB) 29 y otras estenosis benignas de vía biliar 34. Indicaciones: colangitis aguda 45, prurito 11, alto riesgo quirúrgico 10, fracasos o contraindicacciones de la vía endoscópica9, pre-trasplante hepático 12 y otros 3. procedimientos realizados (n=141): f=drenajes percutáneos 96, dilatación de estenosis 27, litotomía percutánea 12, colocación de endoprótesis 5 y biopsia 1. Efectividad: colangitis 94,8%, litiasis 100%, dilatación de estenosis por LQVB 50% y dilatación de otras estenosis benignas de la vía biliar 92%. Complicaciones: total 32 (38,1). Mortalidad hospitalaria 3 (3,6%). Conclusiones: 1. En la colangitis aguda el drenaje fue un método efectivo para descomprimir la vía biliar, permitiendo realizar en forma electiva el tratamiento definitivo de la patología. 2. En los pacientes con alto riesgo o con patologías complejas el acceso percutáneo permitió resolver la patología biliar obstructiva. 3. Los resultados de la dilatación percutánea de las estenosis biliares estuvieron relacinados con la etiología de las mismas.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de las Vías Biliares/terapia , Sistema Biliar/patología , Constricción Patológica/terapia , Drenaje , Litiasis/terapia , Estudios Retrospectivos
17.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(1): 9-15, mayo 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4257

RESUMEN

Antecedentes: La indicación de cirurgía en los tumores hepáticos benignos y malignos cambió en los últimos 20 años, aumentando el número de hepatectomías anuales en centros de referencia. Objetivo: Evaluar las complicaciones asociadas a la cirurgía de resección hepática en un centro de alto volumen, durante un año. Lugar de Aplicación: Institución privada de atención terciaria. Diseño: Cohorte, retrospectivo. Población y Método: Se incluyeron 80 pacientes sometidos a resecciones hepáticas, entre enero de 2001 y enero de 2002. Promedio de edad 55años (r:14-79). Sexo femenino 55%. Se analizó:origem del tumor, magnitud de la resección, uso de transfusiones, tiempo operatorio, uso de campeo vascular, procedimientos asociados, dias de internación, morbilidad y mortalidad. Resultados: 61 pacientes (76.2%) presentaron patología maligna y 19 (23.8%) benigna. Magnitude de las resecciones: 30 hepatectomías mayores (37.5%) y 50 menores (62.5%). Campeo vascular en 66 pacientes (82.5%). En 46 pacientes (58%) se realizó algún procedimiento asociado. Tiempo operatorio promedio: 200 minutos. Promedio de internación: 6 días. Morbilidad 15 pacientes (18.7%). Las complicaciones fueron significativamente más frecuentes en: resecciones hepáticas mayores (p: 0.002), tumores hepáticos primarios (p:0.01) y en cirurgías de más de 200 (p: 0.00007). Mortalidad 0%. Conclusiones: 1- las resecciones hepáticas en centros de alto volumen presentan escasa morbi-mortalidad. 2- Las resecciones hepáticas mayores, los tumores malignos primarios y las operaciones de más de 200, fueron factores de riesgo asociados a complicaciones postoperatorias. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Hepatectomía , Morbilidad , Estudios de Cohortes , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Argentina/epidemiología
18.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(1): 21-26, mayo 2004. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4255

RESUMEN

El compromiso hepático por tuberculosis es una manifestación poco frecuente de dicha enfermedad, pudiéndose manifestar clínicamente de diferentes formas. Una de ellas es el tuberculoma hepático, el cual motiva nuestra presentación. Dado a que el tuberculoma hepático es poco común y los enfermos se presentan generalmente con síntomas inespecíficos, la sospecha diagnóstica sólo con la clínica del enfermo es infrecuente. El diagnostico de tuberculosis hepática generalmente es intra o postquirúrgico mediante el análisis de la muestra realizada por medio de una laparotomía o laparoscopía en el estudio de una masa hepática. Asimismo, tanto en los análisis de laboratorio como en los estudios por imágenes no hay hallazgos patognomónicos de dicha patología. El pilar principal del tratamiento es la terapia antituberculosa. Ocasionalmente se requieren intervenciones quirúrgicas o endoscópicas. El papel de la cirurgía en el tratamiento se reserva para algunas lesiones solitarias. Una vez instaurando el tratamiento adecuado su prognóstico es favorable. Se comunican 4 casos de tuberculoma hepático con diversidad en cuanto a su presentación clínica e imagenológica.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tuberculoma/diagnóstico , Tuberculosis Hepática/diagnóstico , Tuberculoma/cirugía , Tuberculosis Hepática/cirugía
19.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(1): 9-15, mayo 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383261

RESUMEN

Antecedentes: La indicación de cirurgía en los tumores hepáticos benignos y malignos cambió en los últimos 20 años, aumentando el número de hepatectomías anuales en centros de referencia. Objetivo: Evaluar las complicaciones asociadas a la cirurgía de resección hepática en un centro de alto volumen, durante un año. Lugar de Aplicación: Institución privada de atención terciaria. Diseño: Cohorte, retrospectivo. Población y Método: Se incluyeron 80 pacientes sometidos a resecciones hepáticas, entre enero de 2001 y enero de 2002. Promedio de edad 55años (r:14-79). Sexo femenino 55%. Se analizó:origem del tumor, magnitud de la resección, uso de transfusiones, tiempo operatorio, uso de campeo vascular, procedimientos asociados, dias de internación, morbilidad y mortalidad. Resultados: 61 pacientes (76.2%) presentaron patología maligna y 19 (23.8%) benigna. Magnitude de las resecciones: 30 hepatectomías mayores (37.5%) y 50 menores (62.5%). Campeo vascular en 66 pacientes (82.5%). En 46 pacientes (58%) se realizó algún procedimiento asociado. Tiempo operatorio promedio: 200 minutos. Promedio de internación: 6 días. Morbilidad 15 pacientes (18.7%). Las complicaciones fueron significativamente más frecuentes en: resecciones hepáticas mayores (p: 0.002), tumores hepáticos primarios (p:0.01) y en cirurgías de más de 200' (p: 0.00007). Mortalidad 0%. Conclusiones: 1- las resecciones hepáticas en centros de alto volumen presentan escasa morbi-mortalidad. 2- Las resecciones hepáticas mayores, los tumores malignos primarios y las operaciones de más de 200', fueron factores de riesgo asociados a complicaciones postoperatorias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Argentina/epidemiología , Estudios de Cohortes , Morbilidad , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
20.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(1): 21-26, mayo 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383263

RESUMEN

El compromiso hepático por tuberculosis es una manifestación poco frecuente de dicha enfermedad, pudiéndose manifestar clínicamente de diferentes formas. Una de ellas es el tuberculoma hepático, el cual motiva nuestra presentación. Dado a que el tuberculoma hepático es poco común y los enfermos se presentan generalmente con síntomas inespecíficos, la sospecha diagnóstica sólo con la clínica del enfermo es infrecuente. El diagnostico de tuberculosis hepática generalmente es intra o postquirúrgico mediante el análisis de la muestra realizada por medio de una laparotomía o laparoscopía en el estudio de una masa hepática. Asimismo, tanto en los análisis de laboratorio como en los estudios por imágenes no hay hallazgos patognomónicos de dicha patología. El pilar principal del tratamiento es la terapia antituberculosa. Ocasionalmente se requieren intervenciones quirúrgicas o endoscópicas. El papel de la cirurgía en el tratamiento se reserva para algunas lesiones solitarias. Una vez instaurando el tratamiento adecuado su prognóstico es favorable. Se comunican 4 casos de tuberculoma hepático con diversidad en cuanto a su presentación clínica e imagenológica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tuberculoma/diagnóstico , Tuberculosis Hepática/diagnóstico , Tuberculoma/cirugía , Tuberculosis Hepática/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...