Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
BMC Womens Health ; 22(1): 414, 2022 10 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36217187

RESUMEN

BACKGROUND: The objective of this study was to explore women's experiences of a screen-and-treat approach with ablative therapy (referred to by the Spanish acronym TVT-TA) as a method of treatment following a positive HPV test in Iquitos, Peru. METHODS: A total of 111 in-depth interviews were conducted with 47 HPV positive women who attended the TVT-TA procedure at a primary-level healthcare facility. Interviews were conducted immediately before, immediately after, and six-weeks after TVT-TA. RESULTS: Most interviewed women reported experiencing moderate pain during ablative therapy and minimal pain immediately after and six weeks after ablative therapy. Women also stated that the pain was less intense than they had expected. The most common physical after-effects of treatment were bleeding and vaginal odor. Women experienced oscillating emotions with fear upon receiving a positive HPV result, calming after hearing about ablative therapy treatment, worry about pain from the treatment itself, relaxation with counseling about the procedure, and relief following treatment. CONCLUSIONS: Nearly all participants emphasized that they were pleased with the TVT-TA process even if they had experienced pain during TVT-TA, recommended that TVT-TA be expanded and available to more women, and stated that TVT-TA was faster and easier than expected. This study found that TVT-TA is a feasible and acceptable means of treating HPV according to the women receiving the treatment.


Asunto(s)
Infecciones por Papillomavirus , Neoplasias del Cuello Uterino , Atención a la Salud , Detección Precoz del Cáncer/psicología , Estudios de Factibilidad , Femenino , Humanos , Tamizaje Masivo/métodos , Dolor/etiología , Papillomaviridae , Infecciones por Papillomavirus/complicaciones , Infecciones por Papillomavirus/diagnóstico , Infecciones por Papillomavirus/prevención & control , Perú , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Frotis Vaginal/métodos
2.
Rev Peru Med Exp Salud Publica ; 33(3): 535-539, 2016.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27831618

RESUMEN

Against a backdrop of global equity in cancer prevention and control, the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN), a national reference center, has designed and developed innovative strategies and programs with the intent to meet institutional goals through health promotion interventions and cancer prevention, diagnosis, and treatments that benefit the national population. The INEN Schools and Centers of Excellence have played an important role in the process of determining the results of these actions. The Center of Excellence in Cervical Cancer Training is an interventional pioneer that has applied a methodological design intended to improve health professional skills and has disseminated this model to other Schools of Excellence. Through this intervention, the skills of 12,194 health professionals trained by the INEN have been strengthened with respect to nationwide promotion and primary and secondary prevention during the period of 2012-2015.


Asunto(s)
Atención a la Salud , Promoción de la Salud , Neoplasias/prevención & control , Academias e Institutos , Personal de Salud , Humanos , Perú , Prevención Primaria
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(3): 535-539, jul.-sep. 2016.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-798221

RESUMEN

RESUMEN En el marco de las acciones globales en la prevención y control del cáncer, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), centro de referencia nacional, ha diseñado y desarrollado estrategias y programas innovadores que están orientados al cumplimiento de los objetivos institucionales a través de las intervenciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, que benefician a la población a nivel nacional. En el proceso de obtener resultados de estas acciones, las escuelas y centros de excelencia del INEN, han desarrollado un papel muy importante. El Centro de Excelencia en la Capacitación en Cáncer de Cuello Uterino es el pionero en estas intervenciones con diseño metodológico aplicado a la mejora de las competencias de los profesionales de la salud, siendo este modelo diseminado a las otras escuelas de excelencias. Como resultado de su intervención, se han logrado fortalecer las competencias de 12 194 profesionales de la salud, capacitados por el INEN en promoción y prevención primaria y secundaria, a nivel nacional, durante el periodo del 2012-2015.


ABSTRACT Against a backdrop of global equity in cancer prevention and control, the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN), a national reference center, has designed and developed innovative strategies and programs with the intent to meet institutional goals through health promotion interventions and cancer prevention, diagnosis, and treatments that benefit the national population. The INEN Schools and Centers of Excellence have played an important role in the process of determining the results of these actions. The Center of Excellence in Cervical Cancer Training is an interventional pioneer that has applied a methodological design intended to improve health professional skills and has disseminated this model to other Schools of Excellence. Through this intervention, the skills of 12,194 health professionals trained by the INEN have been strengthened with respect to nationwide promotion and primary and secondary prevention during the period of 2012-2015.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud , Promoción de la Salud , Neoplasias/prevención & control , Perú , Prevención Primaria , Personal de Salud , Academias e Institutos
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(3): 431-436, jul.-sept. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | MINSAPERÚ | ID: pru-8856

RESUMEN

Objetivos. Evaluar la frecuencia y factores asociados al compromiso parametrial (CP) en pacientes con cáncer de cérvix IB-1 sometidas a histerectomía radical (HR) en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico en 214 pacientes con cáncer de cérvix IB-1 sometidas a HR con linfadenectomía pélvica entre el 2007 y 2012. Se comparó la población con y sin CP según variables clinicopatológicas como edad, tamaño tumoral, profundidad de infiltración, grado histológico y afectación ganglionar pélvica. Resultados. Diez pacientes (4,6%) presentaron CP. El análisis multivariable mostró que la profundidad de la invasión (OR 8,37, IC 95%: 1,24-56,41, p=0,029) y el compromiso de ganglios pélvicos (OR 18,03, IC 95%: 3,30-98,44, p=0,001) resultaron ser predictores independientes del CP. La presencia de tamaño tumoral ≤ 2 cm, invasión ≤ 10 mm, ausencia de permeación linfovascular y ausencia de compromiso ganglionar permitió identificar 97 pacientes de bajo riesgo de CP, de los cuales ninguno tuvo CP en patología. Conclusiones. Confirmamos la baja frecuencia del CP en el subgrupo de cáncer de cervix IB-1 y su asociación con la profundidad de la invasión y con el compromiso ganglionar linfático sugeridos en estudios previos. Esta información permitirá identificar un subgrupo de pacientes con bajo riesgo de CP candidatas a una cirugía menos radical en nuestra institución. (AU)


Objectives. To assess the frequency and factors associated with parametrial involvement (PI) in patients with cervical cancer IB1 who underwent radical hysterectomy (RH) at the National Institute of Neoplastic Diseases in Peru. Materials and methods. Cross-sectional study of 214 patients with cervical cancer IB1 undergoing RH with pelvic lymphadenectomy between 2007 and 2012. The population was compared with and without clinicopathological variables associated with PI such as age, tumor size, depth of infiltration, histological grade and pelvic lymph node involvement. Results. Ten patients (4.6%) had PI. Multivariate analysis showed that the depth of invasion (OR 8.37, 95% CI 1.24- 56.41, p=0.029) and pelvic node involvement (OR 18.03; 95% CI 3.30-98.44, p=0.001) were all independent predictors of PI. The presence of tumor size ≤ 2 cm, invasion ≤ 10 mm, absence of lymphovascular permeation and absence of nodal involvement identified 97 patients at low risk of PI, none of whom had PI pathology. Conclusions. We confirmed the low frequency of PI in the cervical cancer IB1 subgroup and its association with the depth of invasion and lymph node involvement suggested in previous studies. This information will allow the identification of a subgroup of patients at low risk of PI for less radical surgery in our institution. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Cuello Uterino , Histerectomía , Escisión del Ganglio Linfático , Perú , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Transversales
5.
Acta cancerol ; 40(1): 31-36, ene.-jun. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-658339

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los factores pronóstico de la sobrevida global (SG) y la sobrevida libre de enfermedad (SLE) en las mujeres con cáncer de ovario epitelial (COE) estadio avanzado después de la cirugía citorreductora y quimioterapia de primera línea basada en platino. Material y métodos: Todas las mujeres con cáncer de ovario con estadios clínicos FIGO III y IV que tuvieron cito reducción óptima primaria seguida de seis cursos de quimioterapia basada en platino en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre enero de 1998 y diciembre de 2008, fueron identificadas a partir de la base de datos de cáncer de ovario. Se evaluó la sobrevida global, la sobrevida libre de enfermedad y los factores que influyeron en ellas. Resultados: Se estudiaron un total de 56 pacientes. La sobrevida global a 5 años fue de 46,9 %. Se encontraron como factores pronósticos significativos de la sobrevida global al recuento plaquetario (p=0.002) y al dosaje de hemoglobina (p=0.003) preoperatoria. Y como factores pronósticos significativos de sobrevida libre de enfermedad al recuento plaquetario (p=0.002) y la enfermedad residual post operatoria (p=0.002).Conclusiones: El recuento de plaquetas preoperatorio y el volumen de enfermedad residual postoperatoria son factores pronósticos de la sobrevida libre de enfermedad, mientras que la hemoglobina sérica preoperatoria y el recuento plaquetario preoperatorio lo son para la sobrevida global.


Objective: The objective of this study was to determine prognostic factors of overall survival (OS) and disease-free survival (DFS) in women with epithelial ovarian cancer in advanced stage (EOC) after cytoreductive surgery and first-line chemotherapy based on platinum. Material and methods:All women with ovarian cancer FIGO clinical stages III and IV who had optimal primary cytoreduction followed by six courses of platinum-based chemotherapy at the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas between January 1998 and December 2008, were identified from the database of ovarian cancer. We assessed overall survival, disease-free survival and factors influencing them. Results: We studied a total of 56 patients. Overall survival at 5 years was 46.9%. Were found as significant prognostic factors of overall survival at platelet count (p = 0.002) and the dosage of hemoglobin (p = 0.003) preoperatively. And as significant prognostic factors for disease-free survival at platelet count (p = 0.002) and postoperative residual disease (p = 0.002).Conclusions: The preoperative platelet count and volume of postoperative residual disease were predictive of disease-free survival, whereas preoperative serum hemoglobin and platelet counts were for overall survival.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas , Neoplasias Ováricas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Ováricas/terapia , Pronóstico , Sobrevida
6.
Ginecol. & obstet ; 53(2): 98-100, abr.-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108652

RESUMEN

El objeto de la presente comunicación es revisar algunos aportes de investigación llevados a cabo en el Perú acerca de la relación del virus del papiloma humano con el cáncer de cérvix.


The aim of this communication is to review some research contribution in Peru on the relationship of human papilloma virus and cervical cancer.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Papillomavirus , Neoplasias del Cuello Uterino , Investigación , Perú
7.
Acta cancerol ; 33(1): 28-34, ene.-jun. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475131

RESUMEN

La apoptósis o muerte celular programada, es un proceso de eliminación celular que asegura el equilibrio entre proliferación y muerte celular: La pérdida de esta estabilidad genética puede traducirse en el inicio y progresión de una neoplasia. Estudiamos por inmunohistoquímica (IHQ) la expresión de genes reguladores de apóptosis y proliferación celular en mujeres VIH positivo con cáncer de cuello uterino. Empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se estudio el genotipo de los papilomavirus humano (PVH) 16, 18, 31 Y 33. BCL-2 fue detectada en el 57.1 por ciento, no se detectó BAX en ningún caso. P53 se observó en el 42.8 por ciento y PCNA en el 71.4 por ciento. El ADN - PVH fue detectado en el 85.7 por ciento. El PVH-16 en el 57.1 por ciento, PVH - 18 en el 28.5 por ciento y el PVH 33 en 14.28 por ciento. En conclusión los eventos moleculares de la expresión de genes celulares reguladores de apoptósis y proliferación celular interrelacionan por vías diferentes, en la cascada carcinogenética del cáncer del cuello uterino, con los productos de la expresión genética de la confección viral VIH-PVH.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , VIH , Apoptosis/genética , Neoplasias del Cuello Uterino , Proliferación Celular
8.
Ginecol. & obstet ; 46(1): 17-28, ene. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270787

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados de papanicolaou anormal en mujeres de algunas comunidades rurales y periurbanas de 8 departamentos del Perú. Procedimientos: estudio basado en la comunidad. Mujeres entre 18 y 67 años de 25 comunidades. Se practicó una entrevista, examen ginecológico y toma de citología cervical usando citobrush. Las muestras fueron leídas usando el Sistema Bethesda. Los datos fueron analizados usando SPSS 7.0. Resultados: Fueron incluidas 725 mujeres. Las participantes tuvieron en promedio 36,8 años y una tasa de fecundidad de 5,3 hijos por mujer. 13 (1.7 por ciento) mujeres tuvieron lesión cervical de grado bajo y 12 (1,6 por ciento) lesión de grado alto. Dos comunidades en el departamento de Ucayali y una en el departamento de La Libertad tuvieron las tasas más altas de lesión de grado alto (7,0 por ciento). 11,4 por ciento y 4,0 por ciento, respectivamente). Las mujeres con lesión de grado alto carecían de un examen ginecológico previo con mayor frecuencia que las mujeres con papanicolaou normal. Sólo el hallazgo de friabilidad cervical estuvo estadísticamente asociado (p menor 0.05) a la presencia de lesión intraepitelial. Conclusión: Existen zonas en el Perú con prevalencia alta de lesión cervical, por lo que es necesrio impulsar el Programa Nacional de Cáncer Ginecológico y tomar medidas para evitar la mortalidad asociada a esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Frotis Vaginal , Neoplasias del Cuello Uterino , Prevalencia
9.
Ginecol. & obstet ; 46(1): 70-4, ene. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270795

RESUMEN

Objetivo: Evaluar características epidemiológicas , factores pronósticos y sobrevida del adenocarcinoma de cérvix. Diseño: Estudio retrospectivo de 648 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de cérvix en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1985 a 1994. Resultados: El adenocarcinoma representó el 6,5 por ciento de todos los cánceres de cérvix. La media de edad fue 49 años (rango 19 a 89 años). La multiparidad se presentó en 89 por ciento. Se asoció a gestación en 1.6 por ciento de los casos. El síntoma más frecuente fue el sangrado vaginal anormal en 94 por ciento. La proporción de EC1 fue 11 por ciento, EC-II 50 por ciento, EC-III 36 por ciento y EC-IV 5 por ciento. El subtipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma escamoso (47.5 por ciento). La principal modalidad de tratamiento fue la radioterapia (90 por ciento) y la cirugía (4.8 por ciento), en especial para los estadios iniciales; la combinación de cirugía más radioterapia se usó en 3.9 por ciento de pacientes. La sobrevida global a 5 años fue 68.5 por ciento y a 10 años 62,6 por ciento, similares a los pacientes con carcinoma epidermoide. Conclusiones: los factores pronósticos más importantes fueron el estadio clínico, tamaño del tumor; subtipo histológico, grado histológico, no existiendo significancia estadística entre las modalidades de tratamiento para los estadios iniciales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Estudios Retrospectivos
10.
Acta cancerol ; 27(2): 19-24, jul. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-343508

RESUMEN

Se comunica 5 casos de coriocarcinoma puro no gestacional del ovario (CCPO) estudiados en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN), durante 10 años (1986-1996). Cuatro niñas y una adulta. Todos los casos fueron resecados, los tumores enviados a estudio por congelación y estadiaje quirúrgico. Dos casos tuvieron en el ovario contralateral tumor de células de Sertoli-Leydig con zonas de tumor de los Cordones Sexuales con Túbulos Anulares y otro teratoma Inmaduro grado 2. Todas las pacientes recibieron quimioterapia. Dos de ellas se perdieron de vista al año y siete meses, las restantes estan vivas libres de enfermedad y en control.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Niño , Neoplasias Ováricas , Coriocarcinoma
12.
Acta cancerol ; 23(3): 9-12, set. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-129320

RESUMEN

La revisión histórica de la evolución del conocimiento acerca de la relación del papilomavirus humano y la neoplasia del cuello uterino nos permitse comprender mejor el estado actual de la investigación en este campo, enfocando más adecuadamente las implicancias clínicas del conocimiento generado en el laboratorio, y avisorando la dirección futura de la investigación que tendrá como meta mejorando el diagnóstico y la prevención.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Papillomaviridae , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Infecciones Tumorales por Virus/complicaciones , Infecciones Tumorales por Virus/prevención & control , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Cuello del Útero/patología
13.
Acta cancerol ; 22(1): 3-10, jul. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357174

RESUMEN

Algodistrofía es una entidad clínica bien definida en la cual generalmente es posible identificar un evento desencadenante o enfermedad asociada. En la mayoría de casos dicho evento es un traumatismo o fractura de la extremidad afectada, pero también se ha descrito asociación con diferentes neoplasias. En el presente artículo se reporta tres pacientes con cáncer de mama que desarrollaron evolutivamente algodistrofia, una asociación no reportada previamente en la literatura, y se analiza la posible relación entre ambas entidades.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama , Distrofia Simpática Refleja
14.
Acta cancerol ; 19(2): 5-10, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-97444

RESUMEN

Los tumores ováricos de bajo potencial de malignidad, tienen un cuadro histológico definido y su comportamiento biológico es similiar pero menos agresivo que el carcinoma de ovario. Desde 1956 a 1987 han sido atendidos 33 casos de tumores de bajo potencial de malignidad del ovario. La edad promedio para ésta casuística es de 73.5 años. El estadío clínico I, tuvo una incidencia de 82%. La variedad serosa fue la más común con el 66.6%. El síntoma más frecuente está dado por la presencia del tumor. El tratamiento actual es multidisciplinario. La cirugía comprende: Histerectomía total con ooforosalpinguectomía bilateral y estadiaje completo. El tratamiento conservador es recomendable en adolescentes y adultos jóvenes en quienes es importante conservar la fertilidad debiendo efectuarse salpingooforectomía unilateral, bopsia del ovario contralateral y estadiaje completo. El fenómeno de conversión o empeoramiento de estadío que se obtiene mediante el estadiaje es del 9%. Esta neoplasia puede estar asociado con carcinoma bien diferenciados de ovario, lo que señalaria su transición y empeoramiento de pronóstico. La quimioterapia es recomendable efectuarla en estadío I - C con un agente suministrándose cursos. En los estadíos III se recomienda el uso de tres drogas. La sobrevida en éste tipo de tumor es buena


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas/clasificación , Neoplasias Ováricas/terapia , Ovario/patología , Metástasis de la Neoplasia
16.
Ginecol. & obstet ; 30(2): 67-72, 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-57001

RESUMEN

De las 17.326 pacientes con cancer de cuello uterino registradas en el INEN entre 1952 y 1979, 403 tenían 76 años o más al momento del diagnóstico (2.3%). El promedio de edad en este grupo fue 80.6 años y la edad más avanzada fue 99 años. El inicio de relaciones sexuales fue a los 19 años como promedio y el período de latencia 61 años, lo cual contrasta con los 16 y 7 años correspondientes al grupo de 123 pacientes menores de 25 años. La distribución por estadíos clínicos mostró predominio de enfermedad avanzada en las añosas, aunque el compromiso parametrial (comparación entre estadíos A y B) fue significativamente menor (p <0.001) que en las jóvenes, posiblemente debido a cambios anatómicos involutivos. El carcinoma epidermoide fue el tipo predominante y significativamente más frecuente (98%) en las mayores de 76 años, con menor incidencia de adenocarcinoma y carcinoma mucoepidermoide. El infiltrado linfoplasmocitario del estroma cervical fue más frecuente en las pacientes jóvenes, en las cuales se advirtió una relación inversa entre esta reacción y la extensión de la enfermedad. La ausencia de estas características en las pacientes añosas podrían ser interpretadas como una disminución de la capacidad de respuesta frente a la agresión neoplásica


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...