Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 80(2): 134-140, 2023 06 30.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37402294

RESUMEN

Introduction: Several evidences support the concept of united airway and its pathophysiological, clinical, and therapeutic implications. The existence of rhinitis can generate greater difficulty in asthma control and higher direct and indirect health care costs, which is not sufficiently recognized by the majority of physicians who often treat them as separate entities. Objective: To examine witness evidence of the relationship between rhinitis and asthma that contributes to the integrated approach to both pathologies. Methods: A bibliographic search was carried out in the PubMed (Medline), EBSCO, Scielo, and Google Scholar databases using MeSH and DeCS terms related to the clinical and therapeutic relationship between rhinitis and asthma. Results: Finally, 46 references describing the impact of rhinitis on the quality of life of patients with asthma and its therapeutic correlate were included. Conclusions: The treatment of both diseases based on this integrated model is imperative. Both, the endo-phenotypic recognition and the consequent therapeutic approach allow to the concomitant control of asthma and rhinitis and a decrease in their morbidity. Complementary therapeutic measures based on the concept "one airway, one disease" support the good clinical practices necessary to achieve the best therapeutic result.


INTRODUCCIÓN: Numerosas evidencias sustentan el concepto de unidad de la vía aérea y sus consiguientes implicancias fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas. La existencia de rinitis puede generar una mayor dificultad para el control del asma y mayores costos sanitarios directos e indirectos, lo que no es suficientemente reconocido por la mayoría de los médicos que las tratan, generalmente, como entidades separadas. OBJETIVO: Examinar evidencias testigos de la relación entre rinitis y asma que favorezcan el abordaje integrado de ambas patologías. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos PubMed (Medline), EBSCO, Scielo, Google Scholar utilizando términos MeSH y DeCS vinculados a la relación clínica y terapéutica entre rinitis y asma. RESULTADOS: Finalmente se incluyeron 46 referencias bibliográficas que describen el impacto de la rinitis sobre la calidad de vida de pacientes con asma y su correlato terapéutico. CONCLUSIONES: El tratamiento de ambas enfermedades fundamentado en un modelo integrado es imperativo. El reconocimiento endo-fenotípico conjunto y la decisión terapéutica consecuente permite en control simultáneo del asma y la rinitis y una disminución de su morbilidad. La adopción de medidas terapéuticas complementarias basadas en el concepto "una vía aérea, una única enfermedad" se corresponde con las buenas prácticas clínicas necesarias para lograr el mejor resultado terapéutico.


Asunto(s)
Asma , Rinitis Alérgica Perenne , Rinitis , Humanos , Rinitis/terapia , Rinitis/complicaciones , Calidad de Vida , Rinitis Alérgica Perenne/complicaciones , Rinitis Alérgica Perenne/tratamiento farmacológico , Asma/tratamiento farmacológico , Morbilidad
2.
Artículo en Español | BINACIS | ID: biblio-1053492

RESUMEN

El síndrome de fiebre periódica (SFP) se caracteriza clínicamente por episodios repetidos y variables de inflamación sistémica en donde no se encuentra causa infecciosa, neoplásica ni evidencia de autoantígenos o autoanticuerpos. Los síntomas alternan con períodos de remisión total. La manifestación clínica cardinal es la presencia de fiebre, que se acompaña de síntomas sistémicos (artritis, serositis, exantema y afectación ocular) y similares entre una crisis y otra, que duran días a semanas. Presentan como características generales inicio en la infancia y duración autolimitada de los síntomas. SFP se ubican en el grupo VII de la clasificación de inmunodeficiencias primarias, en estos se debe diferenciar las enfermedades vinculados a mutaciones monogénicas, con pronóstico complejo, de las formas benignas denominadas "fiebre periódica, aftas, faringitis y adenopatías" (PFAPA). Para clasificar a pacientes con SFP se usan los criterios establecidos por Eurofever Classification Criteria (ECC)6 y en las formas benignas, los criterios de Thomas. (AU)


Periodic fever syndrome (PFS) is clinically characterized by repeated and variable episodes of systemic inflammation in which there is no infectious, neoplastic cause or evidence of autoantigens or autoantibodies. Symptoms alternate with periods of total remission. The cardinal clinical manifestation is the presence of fever, which is accompanied by systemic symptoms (arthritis, serositis, exanthema and ocular involvement) and that they are similar between one crisis and another, lasting days to weeks. They present as general characteristics, childhood onset and self-limited duration of symptoms. PFS is in group VII of the classification of primary immunodeficiencies, in which it is important to differentiate the diseases linked to monogenic mutations, with complex prognosis, from the benign forms called "periodic fever, aphthous, pharyngitis and adenopathy" (PFAPA). The criteria established by Eurofever Classification Criteria (ECC) are used to classify patients with PFS and for the benign forms, the Thomas criteria. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Fiebre/terapia , Argentina , Enfermedades Autoinflamatorias Hereditarias , Antiinflamatorios/administración & dosificación
3.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 76(3): 164-169, 2019 08 29.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-31465184

RESUMEN

Background: The link between upper and lower airways is recognized clinically as a "unique airway". Subclinical spirometric abnormalities have been observed in patients with rhinitis without asthma, which could be proportional to rhinitis severity. Objectives: To investigate possible subclinical alterations in lung function and bronchodilator reversibility in children and adolescents with allergic (AR) and non-allergic rhinitis (NAR) without asthma, according to the clinical grade of rhinitis classified by ARIA (Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma). Methods: In a cross-sectional analytical study, we included patients aged 5 to 18 years with symptoms of AR and NAR without asthma. Spirometry was performed by flow-volume curve and we analyzed the abnormalities in respiratory function and bronchodilator response in relation to clinical grade of rhinitis by ARIA using an adjusted logistic model. Results: We studied 193 patients; 42 (21.7%) had some spirometric abnormalities. Patients with moderate-severe persistent rhinitis had greater impairment of lung function compared to the other grades of rhinitis (p=0.009). This defect was associated with both frequency (p=0.03) and severity of rhinitis (p=0.04) but not with atopic status (p=0.28). A positive bronchodilator response was more frequent in grades moderate-severe of rhinitis than in mild forms (p=0.04). Conclusion: Abnormalities of lung function was more prevalent in moderate-severe persistent rhinitis and was associated with the frequency and severity of rhinitis but not to atopic status. The bronchodilator reversibility was observed in patients with intermittent and persistent moderate-severe rhinitis.


Introducción: Las vías aéreas superior e inferior se comportan como una unidad. Se han observado alteraciones espirométricas subclínicas en pacientes con rinitis, sin asma, que podrían ser proporcionales a la magnitud de la rinitis. Objetivos: Investigar las posibles alteraciones de la función pulmonar y reversibilidad al broncodilatador en niños y adolescentes con rinitis alérgica (RA) y no alérgica (RNA), sin asma, según el grado clínico de rinitis establecido por ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma). Población y métodos: Estudio transversal analítico. Se incluyeron pacientes entre 5 y 18 años con RA y RNA, sin asma. Se analizó la existencia de anormalidades en la función pulmonar (curva flujo-volumen) y la respuesta broncodilatadora en relación al grado clínico de rinitis por ARIA ajustando un modelo logístico.Resultados: Se estudiaron 193 pacientes; 42 (21,7%) tuvieron al menos un parámetro espirométrico alterado. Los pacientes con rinitis persistente moderada-grave presentaron mayor afectación de la función pulmonar respecto a otros grados de rinitis (p=0,009). El defecto se asoció a la frecuencia (p=0,03) y a la gravedad de la rinitis (p=0,04) pero no con la atopia (p=0,28). La respuesta broncodilatadora positiva fue más frecuente en los grados de rinitis moderada-grave que en los leves (p=0,04). Conclusiones: La alteración de la función pulmonar fue más prevalente en la rinitis persistente moderada-grave y se asoció a la frecuencia y la gravedad de la rinitis pero fue independiente de la condición de atopia. La reversibilidad al broncodilatador se observó en pacientes con rinitis intermitente y persistente moderada-grave.


Asunto(s)
Albuterol/uso terapéutico , Broncodilatadores/uso terapéutico , Pulmón/fisiopatología , Rinitis/complicaciones , Rinitis/tratamiento farmacológico , Adolescente , Alérgenos/administración & dosificación , Alérgenos/clasificación , Argentina , Niño , Preescolar , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Pulmón/efectos de los fármacos , Masculino , Rinitis/diagnóstico , Rinitis Alérgica/complicaciones , Rinitis Alérgica/diagnóstico , Rinitis Alérgica/tratamiento farmacológico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Pruebas Cutáneas , Espirometría
4.
Alerg. inmunol. clin ; 25(3/4): 79-85, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481945

RESUMEN

ntecedente y Objetivos La respuesta broncodilatadora es ampliamente utilizada en la práctica clínica en pacientes con asma y otras enfermedades respiratorias obstructivas. Fue objetivo de este estudio evaluar la asociación entre las respuestas obtenidas según FEV1 > 12 por ciento y dos criterios de reversibilidad por FEF 25-75 por ciento de >25 y >45 por ciento entre valores pre y post-broncodilatadores. Material y Método Fueron incluidos 248 pacientes entre 6 y 55 años con asma estable a quien se valoró la repuesta broncodilatadora con salbutamol inhalado con MDI y aerocámara, según criterios FEV1 y FEF 25-75 se realizó mediante e, estadístico Chi-Cuadrado y se estimó el grado de asociación mediante el coeficiente Phi. Resultados La asociación entre repuesta broncodilatadora por FEV1 >y cada uno de los criterios de respuesta considerados para FEF 25-75 por ciento fue significativa (p <0.0001). Ni edad ni sexo tuvieron influencia en el análisis de las discrepancias ni en la posibilidad de respuestas broncodilatadora positiva por cualquiera de los parámetros considerados, Conclusión Demostramos que FEV1 y FEF 25-75 por ciento concuerdan en la mayoría de casos para valorar la respuesta broncodilatadora en niños y adultos con asma. La respuesta por FEF 25-75 por ciento puede variar según el umbral elegido. El limite de FEV1 en 12 por cienoto por su simplicidad, debiera ser el criterio principal para la valoración de la repuesta broncodilatadora en paciente con asma, sin soslayar la posibilidad que ambos parámetros pueden medir la broncoreversibilidad en sectores diferentes de la vía aérea.


Asunto(s)
Adulto , Niño , Asma , Enfermedades Respiratorias , Espirometría
5.
Alerg. inmunol. clin ; 25(3/4): 79-85, 2007. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122306

RESUMEN

ntecedente y Objetivos La respuesta broncodilatadora es ampliamente utilizada en la práctica clínica en pacientes con asma y otras enfermedades respiratorias obstructivas. Fue objetivo de este estudio evaluar la asociación entre las respuestas obtenidas según FEV1 > 12 por ciento y dos criterios de reversibilidad por FEF 25-75 por ciento de >25 y >45 por ciento entre valores pre y post-broncodilatadores. Material y Método Fueron incluidos 248 pacientes entre 6 y 55 años con asma estable a quien se valoró la repuesta broncodilatadora con salbutamol inhalado con MDI y aerocámara, según criterios FEV1 y FEF 25-75 se realizó mediante e, estadístico Chi-Cuadrado y se estimó el grado de asociación mediante el coeficiente Phi. Resultados La asociación entre repuesta broncodilatadora por FEV1 >y cada uno de los criterios de respuesta considerados para FEF 25-75 por ciento fue significativa (p <0.0001). Ni edad ni sexo tuvieron influencia en el análisis de las discrepancias ni en la posibilidad de respuestas broncodilatadora positiva por cualquiera de los parámetros considerados, Conclusión Demostramos que FEV1 y FEF 25-75 por ciento concuerdan en la mayoría de casos para valorar la respuesta broncodilatadora en niños y adultos con asma. La respuesta por FEF 25-75 por ciento puede variar según el umbral elegido. El limite de FEV1 en 12 por cienoto por su simplicidad, debiera ser el criterio principal para la valoración de la repuesta broncodilatadora en paciente con asma, sin soslayar la posibilidad que ambos parámetros pueden medir la broncoreversibilidad en sectores diferentes de la vía aérea.(AU)


Asunto(s)
Adulto , Niño , Asma , Espirometría , Enfermedades Respiratorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...