Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Med. infant ; 12(2): 85-89, jun. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-494361

RESUMEN

La medición del gasto cardíaco (GC) es de gran importancia en la Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (UCIN). Si bien se han empleado diferentes métodos clínicos para este fin, muy pocos estudios han validado estos resultados en relación a un método de referencia de medicación instrumental del gasto cardíaco en neonatos. El presente estudio prospectivo analizó la relación entre el gasto ventricular izquierdo (GVI) estimado por métodos clínicos y por ecocardiografía Doppler en neonatos ventilados. Material y Métodos: se estudiaron 26 pacientes en forma consecutiva, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Pediatría Garrahan, que cumplían con los siguientes críterios de inclusión: pacientes en asistencia respiratoria mecánica y con 4 o más horas de internación. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita estructural y aquellos que requirieron maniobras de reanimación en las 4 horas precedentes. Se categorizó el GC clínico: normal y bajo, aplicando un puntaje a las siguientes variables: examen físico, estado ácido base, tensión arterial y diuresis en las 4 horas precedentes al examen. Las mediciones ecocardiográficas del GVI fueron ralizadas 30 minutos después y se determinó el valor promedio de 4 mediciones consecutivas, en forma ciega, al método clínico. Resultados: el GC fue normal en 20 pacientes y bajo en 6 pacientes. La medción clínica del GC tuvo sensibilidad de 75 por ciento, especificidad 88 por ciento, valor predictivo positivo 75 por ciento, valor predictivo negativo 88 por ciento y p = 0.003. Hubo dos casos de GC normal por la clínica que correspondieron a GC bajo por ecocardiografía. Dos pacientes presentaron GC bajo por el puntaje clínico con GC normal por ecocardiografía, ambos pacientes presentaban shunt ductal. Conclusiones: la prevalencia de GC bajo en recién nacidos ventilados sin cardiopatía estructural en nuestra población fue importante (30.76 por ciento).


Asunto(s)
Recién Nacido , Cuidado Intensivo Neonatal , Gasto Cardíaco , Respiración Artificial , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Ecocardiografía Doppler , Estudios Prospectivos
2.
Med. infant ; 12(1): 32-35, mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-494346

RESUMEN

La fascitis Necrotizante (FN) es una emergencia quirúrgica, resultado de la infección de los tejidos subcutáneos y de la fascia superficial, por una gran variedad de bacterias. En esta etapa neonatal, esta afección puede alcanzar una mortalidad mayor al 70 por ciento. El éxito del tratamiento requiere un preciso diagnóstico y precoz y agresivo desbridamiento de los tejidos afectados, la cobertura por vía parenteral de antibióticos de amplio espectro y un soporte adecuado en cuidados intensivos. Reportamos un caso de FN en recién nacidos de sexo masculino, en quien la enfermedad se desencadenó probablemente luego de una onfalitis. Este reporte ilustra la naturaleza devastadora de este tipo de infección, sin embargo, con tratamiento agresivo y precoz es posible lograr resultados satisfactorios.


Asunto(s)
Recién Nacido , Cirugía General , Clindamicina/uso terapéutico , Fascitis Necrotizante/diagnóstico , Fascitis Necrotizante/terapia , Gentamicinas/uso terapéutico , Leucocitosis , Leucopenia
3.
Med. infant ; 11(1): 14-17, mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-510585

RESUMEN

Se analizó la mortalidad infantil durante 1998 del municipio de Vicente Lopez, siutado en el conurbano de Buenos Aires, que registró la tasa del 11 por mil, las más baja en la provincia en 1997. El objetivo fue caracterizar ciertas variables de riesgo en la situación epidemiológica de los diferentes conjuntos sociales del distrito y su relación con mortalidad reducible. La metodología consistíó en la búsqueda y entrevista de las madres de los pacientes fallecidos durante el período de estudio. Para su análisis se utilizó el criterio de reducibilidad de mortalidad infantil para clasificar las causas reducibles con procedimientos preventivos, diagnósticos y curativos con tecnología sencilla y dificilmente reducibles (sólo por acciones de tecnología compleja). Resultados: la TMI fue 9,9%, (n35). Con el criterio de reducibilidad se observó que en 20 niños las muertes habrían podido evitarse con acciones de prevención, en tanto que las 15 restantes eran dificilmente reducibles. Estadísticamente se comprobó que en las familias pobres la mortalidad reducible fue significativamente mayor asociándose la misma a menor instrucción, muerte de otros hijos y edad menor a 19 años. Conclusiones: Pese al mejor índice de desarrollo urbano del municipio evaluado., los perfiles de MI muestran grandes desigualdades en las oportunidades de acceso a una adecuada atención infantil y áreas con peor calidad de vida que favorecen TMI reducibles más altas.


Asunto(s)
Niño , Encuesta Socioeconómica , Disparidades en el Estado de Salud , Factores Epidemiológicos , Mortalidad Infantil , Autopsia , Recolección de Datos
5.
Med. infant ; 9(4): 318-320, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352415

RESUMEN

Se estudiaron retrospectivamente 88 recién nacidos con insuficiencia respiratoria progresiva en los que fracasó la ventilación convencional y fueron tratados con VAF(ventilación alta frecuencia)entre 1996 y 2002.Se trataba de casos con elevados IO(indice de oxigenacion)y mal pronóstico de sobrevida.La VAF permitió el rescate y la sobrevida de 59,10 por ciento de los casos y las mortalidad fue mucho menor excluidos los casos HDC y sepsis(22 por ciento)Hubo ingreso y derivación tardía lo que probablemente contribuyó a la elevada frecuencia de DBP entre los sobrevivientes.La VAF es una estrategia ventilatoria que contribuyo al rescate de numerosos pacientes graves y contribuyó a disminuir la mortalidad global del área.Se requiere mejorar las indicaciones de la VAF,la derivación precoz de estos casos con un criterio de regionalización perinatal y un transporte neonatal adecuado a fin de mejorar la sobrevida y la calidad de vida futura de estos neonatos y lactantes con grave patología respiratoria


Asunto(s)
Recién Nacido , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Ventilación de Alta Frecuencia , Pediatría
6.
Med. infant ; 9(1): 5-8, mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517998

RESUMEN

Las infecciones hospitalarias contribuyen considerablemente a la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales (UCIN), aumentando, también, el costo hospitalario. Desde 1995, en nuestra UCIN, desarrollamos un Programa de Control de infección con el fin de disminuir la incidencia de la infección global y las bacteriemias asociadas a catéter central. La estrategia aplicada se basó en el programa National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) del centro de control y prevención de enfermedades (CDC) de Atlanta -USA, y consistió en: 1) El desarrollo de un Protocolo de vigilancia y control de infección para recién nacidos con catéter central. 2) Implementación de un equipo especializado en el cual se incluyó una enfermera epidemióloga. 3) Un Programa de educación continúa para el personal. Después de 5 años de iniciado el programa, pudimos observar un significativo descenso en las tasas de infección global y de basteriemias asociadas a catéter central. Estos resultados se relacionaron con una disminución de la frecuencia de utilización de catéteres centrales, siendo este descenso más significativo en lo neonatos menores de 1500 gr. Estos resultados no solo muesta UCIN, sino que enfatizan la necesidad de optimizar tanto nuestra modalidad de gestión como el uso de procedimientos invasivos, que incide en forma directa en las tasas de infección nosocomial.


Asunto(s)
Recién Nacido , Infección Hospitalaria/prevención & control , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Interpretación Estadística de Datos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
7.
Med. infant ; 9(1): 17-21, mar. 2002. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518001

RESUMEN

Los avances en el cuidado intensivo neonatal han permitido la sobrevida de niños en condicion critica o de muy bajo peso, en quienes la utilización prolongada o múltiple de accesos venosos centrales por punción o acceso de venas profundas (CVC) es frecuente. La trombosis venosa profunda (TVP) es una complicación de diagnóstico creciente en Neonatología, motivo por el cual se deben establecer los métodos de estudio, prevención y tratamiento más apropiados. Se presenta una serie de 14 recién nacidos en quienes se diagnóstico trombosis asociada a catéter; se evalúa la forma de presentación y la metodología utilizada para el diagnóstico. es remarcable que 10 a 14 niños no presentaron síntomas de trombosis en el momento del diagnóstico; la ecografía Doppler fue el examen más utilizado. Hasta que surja mejor evidencia es preciso el uso racional y limitado de CVC en recién nacidos, evaluando en cada caso los beneficios y los riesgos. En tal sentido este reporte alerta sobre una complicación grave recientemente reconocida y de impacto aún no totalmente definido en una población neonatal de alto riesgo


Asunto(s)
Recién Nacido , Cateterismo/efectos adversos , Cateterismo , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Trombosis de la Vena/complicaciones , Trombosis de la Vena/diagnóstico , Trombosis de la Vena/terapia
9.
Med. infant ; 8(4): 287-290, dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-521963

RESUMEN

La hernia diafragmática congénita (HDC) es una malformación congénita grave con alta mortalidad neonatal cuyo tratamiento efectivo es todavía un dilema de dificil resolución. En su mal pronóstico interviene la hipoxemia debida a hipertensión pulmonar persistente (HPP). el óxido nítrico (NOi) ha sido usado con éxito en el tratamiento de la HPP. en el presente trabajo se evalúa retrospectivamente el resultado de esta terapéutica en las formas graves de HDC e HPP. Se estudiaron 40 neonatos con HDC. el diagnóstico se realizó por ecografía Doppler. Se indicó ONi en dosis inicial de 20 ppm en los casos con HPP severa ascendiéndose hasta 40 ppm según la respuesta observada. Se analizó la evolución de la paO2 y el IO en los neonatos tratados con ONi así como la evolución fina. En 24 neonatos se indicó ONi observándose una respuesta favorable (aumento de paO2 > 20 mm Hg) en 12 casos. A pesar de la mejoría de la oxigenación la sobrevida de este grupo no fue mejor que en los neonatos que no respondieron al NOi probablemente debido a la intervención de otras variables fisiopatológicas adversas en la evolución de la HDC grave. Se requieren futuros estudios prospectivos y randomizados con distintas modalidades terapéuticas en grupos comparables de HDC a fin de mejorar la sobrevida de esta grave patología.


Asunto(s)
Recién Nacido , Hernia Diafragmática/congénito , Hernia Diafragmática/terapia , Hipertensión Pulmonar , Respiración Artificial , Óxido Nítrico/efectos adversos , Óxido Nítrico/uso terapéutico
11.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 151-3, sept. 1998. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11846

RESUMEN

Si bien se observa al presente una elevada sobrevida neonatal de los pacientes con atresia de esófago (AE), persiste una frecuencia elevada de morbimortalidad alejada. Se estudiaron las características clínicas, las complicaciones neonatales y postneonatales de 213 niños atendidos por esta patología entre 1989 y 1996 en el Hospital de Pediatría Garrahan a fin deanalizar la relación existente entre ciertas variables neonatales y una evolución complicada (EC) definida por la necesidad de realizar una o más cirugías paracorregir la AE luego del período neonatal y/o la internación por complicacionesrespiratorias severas que necesitaron ARM. Hubo 34 casos (16 por ciento) con EC. Esta no se relacionó con la forma de presentación clínica neonatal de la AE. En cambio ciertas complicaciones neonatales (neumonía, neumotórax y dehiscencia de sutura). Tuvieron alta relación con una desfavorable evolución postneonatal (p<0.05). El grupo con EC tuvo mayor frecuencia de neumonía recurrente, refístula,estenosis subglótica y enfermedad pulmonar crónica (EPC) en comparación al grupo control (p<0.01). La mortalidad del grupo con EC fue alta (32 por ciento) y relacionada en general a EPC. Las acciones terapéuticas tendientes a prevenir ciertas complicaciones neonatales, su detección precoz y el tratamiento adecuado de las complicaciones postneonatales podrían lograr una mejor evolución alejada y disminuír la mortalidad tardía de la AE. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Atresia Esofágica/complicaciones , Mortalidad Infantil , Morbilidad , Evolución Clínica , Estudios de Seguimiento
12.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 162-4, sept. 1998. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11843

RESUMEN

El óxido nítrico (NO) esun potente vasodilatador endógeno. Es posible que en algunas patologías, tales como la hipertensión pulmonar (HP) persistente del recién nacido y la del período postoperatorio de ciertas cardiopatías congénitas, la producción de NO esté disminuída. El tratamiento de estas condiciones ha estado limitado por la falta deun agente vasodilatador pulmonar selectivo. Reportes recientes han demostrado que el NO inhalado puede producir un incremento de la oxigenación en niños con HPsevera, mediante su acción vasodilatadora pulmonar selectiva. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta al tratamiento con dosis progresivas de NO inhalado en animales con HP inducida por la hipoxia. Material y métodos: Diseño experimental, prospectivo, descriptivo y controlado. Se creó un modelo de HP inducidapor la hipoxia con Fi02, subambiental (14 por ciento) en 4 cerdos de menos de 45 días. Se midieron la Presión Arterial Sistémica (PAS) y Presión Arterial Pulmonar (PAP). El NO se administró en dosis crecientes entre 5 y 80 ppm. Se realizó la medición contínua de NO y NO2 mediante un analizador de celdas electroquímicas. Se midieron los niveles de metahemoglobinemia a las distintas dosis de N0. Resultados: Se comprobó un descenso importante y significativo (p<0.05) de la PAP media, siendo el efecto mayor a dosis más altas de NOi (40 y 80 ppm). No hubo cambios en la PAS durante las distintas dosis evaluadas (p>0.05). Los niveles de metahemoglobinemia se mantuvieron por debajo de 1 por ciento. Los resultados confirman la acción eficaz del NOi en el tratamiento de la HP inducida por la hipoxia en animales en edad neonatal, sin producir efectos indeseables en la PAS ni niveles tóxicos de metahemoglobinemia. (AU)


Asunto(s)
Animales , Recién Nacido , Hipertensión Pulmonar/terapia , Hipoxia/terapia , Óxido Nítrico/uso terapéutico , Argentina
15.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 151-153, sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270559

RESUMEN

Si bien se observa al presente una elevada sobrevida neonatal de los pacientes con atresia de esófago (AE), persiste una frecuencia elevada de morbimortalidad alejada. Se estudiaron las características clínicas, las complicaciones neonatales y postneonatales de 213 niños atendidos por esta patología entre 1989 y 1996 en el Hospital de Pediatría Garrahan a fin deanalizar la relación existente entre ciertas variables neonatales y una evolución complicada (EC) definida por la necesidad de realizar una o más cirugías paracorregir la AE luego del período neonatal y/o la internación por complicacionesrespiratorias severas que necesitaron ARM. Hubo 34 casos (16 por ciento) con EC. Esta no se relacionó con la forma de presentación clínica neonatal de la AE. En cambio ciertas complicaciones neonatales (neumonía, neumotórax y dehiscencia de sutura). Tuvieron alta relación con una desfavorable evolución postneonatal (p<0.05). El grupo con EC tuvo mayor frecuencia de neumonía recurrente, refístula,estenosis subglótica y enfermedad pulmonar crónica (EPC) en comparación al grupo control (p<0.01). La mortalidad del grupo con EC fue alta (32 por ciento) y relacionada en general a EPC. Las acciones terapéuticas tendientes a prevenir ciertas complicaciones neonatales, su detección precoz y el tratamiento adecuado de las complicaciones postneonatales podrían lograr una mejor evolución alejada y disminuír la mortalidad tardía de la AE.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Mortalidad Infantil , Estudios de Seguimiento , Morbilidad , Atresia Esofágica/complicaciones , Evolución Clínica
18.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 165-168, sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270563

RESUMEN

con el fin de evaluar la respuesta terapéutica al tratamiento con Oxido Nítrico inhalado (NOi) se estudiaron 12 recién nacidos (RN) con hipoxia grave asociada a hipertensíon pulmonar (HP). Los doce RN presentaron hipoxemia severa refractaria al tratamiento convencional máximo definida por un índice de oxigenación (IO) mayor de 20 o deterioro clínico agudo con PaO2<50 mmHg. Se administró NOi a dosis iniciales de 20 ppm. incrementándose hasta un máximo de 80 ppm. Se consideró como respondedores a los RN que incrementaron la PaO2 más de 20 mmHg. se evaluaron:1) La PaO2 y el IOpretratamiento, a los 30 min y a las 6,12 y 48 hs durante la administración. de NOi. 2) Duración media del tratamiento. 3) Duración máxima efectiva en los respondedores. 4) Presión arterial sistémica. 5) Niveles de metahemoglobinemia. 6) Niveles ambientales de NO y NO2. Hubo respuesta satisfactoria, en 10 neonatos (HP primaria n=6, aspiración meconial n=2 y hernia diafragmática n=2); entre éstossobrevivieron 9 pacientes. La duración del tratamiento en los respondedores fue: x113.9+65 horas y las dosis máxima efectiva x29.5+11 ppm. Solo un caso tuvo metahemoglobinemia elevada. La tensión arterial media sistémica permaneció establedurante el tratamiento con NOi. Conclusiones: El NOi es efectivo en revertir lahipoxia y mejorar el pronóstico de los recién nacidos con fallo respiratorio hipoxémico asosiado a HP en especial en los casos de HP primaria. Todos los RN presentaron presión arterial estable durante el tratamiento. En la mayoria de los respondedores la dosis máxima efectiva no superó las 30 ppm. A la dosis utilizadas la metahemoglobinemia no parece ser un problema significativo. No se registraron valores de NO y NO2 tóxicos en el ambiente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hipertensión Pulmonar/terapia , Óxido Nítrico/uso terapéutico , Argentina
19.
Med. infant ; 5(3,n.esp): 162-164, sept. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270562

RESUMEN

El óxido nítrico (NO) esun potente vasodilatador endógeno. Es posible que en algunas patologías, tales como la hipertensión pulmonar (HP) persistente del recién nacido y la del período postoperatorio de ciertas cardiopatías congénitas, la producción de NO esté disminuída. El tratamiento de estas condiciones ha estado limitado por la falta deun agente vasodilatador pulmonar selectivo. Reportes recientes han demostrado que el NO inhalado puede producir un incremento de la oxigenación en niños con HPsevera, mediante su acción vasodilatadora pulmonar selectiva. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta al tratamiento con dosis progresivas de NO inhalado en animales con HP inducida por la hipoxia. Material y métodos: Diseño experimental, prospectivo, descriptivo y controlado. Se creó un modelo de HP inducidapor la hipoxia con Fi02, subambiental (14 por ciento) en 4 cerdos de menos de 45 días. Se midieron la Presión Arterial Sistémica (PAS) y Presión Arterial Pulmonar (PAP). El NO se administró en dosis crecientes entre 5 y 80 ppm. Se realizó la medición contínua de NO y NO2 mediante un analizador de celdas electroquímicas. Se midieron los niveles de metahemoglobinemia a las distintas dosis de N0. Resultados: Se comprobó un descenso importante y significativo (p<0.05) de la PAP media, siendo el efecto mayor a dosis más altas de NOi (40 y 80 ppm). No hubo cambios en la PAS durante las distintas dosis evaluadas (p>0.05). Los niveles de metahemoglobinemia se mantuvieron por debajo de 1 por ciento. Los resultados confirman la acción eficaz del NOi en el tratamiento de la HP inducida por la hipoxia en animales en edad neonatal, sin producir efectos indeseables en la PAS ni niveles tóxicos de metahemoglobinemia.


Asunto(s)
Animales , Recién Nacido , Hipoxia/terapia , Hipertensión Pulmonar/terapia , Óxido Nítrico/uso terapéutico , Argentina
20.
Med. infant ; 5(1): 14-16, mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526309

RESUMEN

Existe muy poca información respecto de las alteraciones de la mecánica respiratoria en lactantes con neumonitis grave. Por esa razón se estudiaron la compliance dinámica (CD) y la resistencia de la vía área (R) en 8 lactantes con neumonitis en ARM, menores de dos meses, a fin de conocer mejor los cambios de la dinámica respiratoria en esa condición. Las mediciones de la CD y la R se efectuaron en condiciones controladas de estudio en tres períodos: a- priemer día de ARM; b- días ulteriores y c. previo a la exturbación. Se observó una disminución de la CD (0.64 más menos 0.32 ml/cm H20/kg) y aumento de la R (193.6 más menos 113.1 cm H2O/L/S) en el primer día de ARM con mejoria de los días ulteriores y una tendencia a la normalización de los valores medios preextubación: CD (1.13 más menos o.26 ml/cm H20/Kg) y R (45.5 más menos 27.2 cm H2O/L/S). El importante aumento de la R podría ser la alteración funcional respiratoria más importante en lactantes con neumonitis grave ARM y la medición de esta viariable en unión con los datos clínicos podría contribuir al diagnóstico y la terapéutica de esta patología.


Asunto(s)
Lactante , Mecánica Respiratoria , Neumonía , Resistencia de las Vías Respiratorias , Respiración Artificial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...