Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Med. intensiva ; 30(4)2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884629

RESUMEN

Objetivo: Establecer el grado de concordancia entre los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos, y su relación con las características clínicas de los pacientes fallecidos. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional y analítico de una cohorte de 99 pacientes fallecidos entre 2000 y 2008, en el Área de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital pediátrico de alta complejidad. En este período, hubo 1491 óbitos, se autorizaron 120 autopsias y 99 cumplieron los criterios de inclusión. Se compararon los diagnósticos clínicos con los post mortem, se estableció su concordancia o discordancia y su relación con la edad, el peso, el género, la procedencia al ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos, la enfermedad preexistente, el motivo de ingreso clínico o quirúrgico, el diagnóstico principal y concomitante, la causa de muerte y el tiempo de estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos. Resultados: En 35 pacientes, la autopsia mostró 37 hallazgos no diagnosticados clínicamente: 14 discordancias clase I, 9 clase II, 7 clase III y 7 clase IV, según criterios de Goldman y cols. En el 49% (17/35), se detectaron infecciones clínicamente inadvertidas. Setenta y tres pacientes tenían enfermedad preexistente. Los motivos más frecuentes de ingreso fueron shock (35 pacientes), insuficiencia respiratoria (29 casos) e insuficiencia hepática (13 casos). Conclusiones: La autopsia aportó información clínica relevante e identificó enfermedades no diagnosticadas en vida en el 35% de los pacientes. No se encontró asociación entre la presencia de discordancia y las variables analizadas.(AU)


Objective: To establish concordance or discordance between clinical and pathological diagnoses and its relationship with clinical features of deceased patients. Design: Retrospective, observational, and analytical cohort study of 99 patients who died between 2000 and 2008 in the Pediatric Intensive Care Unit of a pediatric tertiary care referral hospital. During the nine years of the study there were 1491 deaths, 120 autopsies were authorized and 99 met the inclusion criteria. Clinical diagnoses were compared to post mortem diagnoses. Agreement or disagreement between diagnoses, their relationship to age, weight, gender, origin at admission to Pediatric Intensive Care Unit, underlying disease, reason for admission (medical or surgical), primary diagnosis, concomitant diagnosis, cause of death and length of stay in the Pediatric Intensive Care Unit were assessed. Results: In 35 patients, the autopsy revealed 37 findings that were not clinically diagnosed. According to the classification by Goldman et al, class I discrepancies were found in 14, class II in 9, class III in 7, and class IV in 7. In 17 of 35 patients (49%), infections that were unknown clinically were detected at autopsy. Seventy three patients had underlying illness. The most frequent causes of admission were shock (35 patients), respiratory failure (29 patients) and liver failure (13 patients). Conclusions: Autopsy provided relevant clinical information and it identified undiagnosed illnesses in 35% of the patients in this sample. No differences were found when comparing discrepancies found at autopsy with any of the variables evaluated.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pediatría , Autopsia , Diagnóstico , Cuidados Críticos
2.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 36(1): 3-10, ene.-feb. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-98895

RESUMEN

Objetivo: Conocer cómo es la práctica de los cuidados intensivos pediátricos en Latinoamérica en comparación con 2 países europeos. Diseño: Recopilación y análisis de los datos presentados por los países miembros de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP), España y Portugal, en el Simposio de Intensivistas Pediátricos de Habla Española y Portuguesa realizado durante el V Congreso Mundial de Cuidado Intensivo Pediátrico. Ámbito: Unidades de cuidado intensivo pediátrico. Participantes: Intensivistas pediátricos representantes de los países que conforman la SLACIP, España y Portugal. Intervenciones: Ninguna. Variables de interés general: Se recolectaron, de cada país, indicadores de salud infantil, características de las instituciones de salud dedicadas al cuidado de los niños, unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), intensivistas pediátricos, procesos de certificación dentro de la especialidad, equipamiento de las diferentes unidades, casuística, cifras de mortalidad y principales problemas que requieren solución en cada uno de los países participantes. Resultados: Se analizaron los datos de 11 países, 9 latinoamericanos (Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México, República Dominicana y Uruguay) y 2 europeos (..) (AU)


Objective: To describe the practice of pediatric intensive care in Latin America and compare it with two European countries. Design: Analysis of data presented by member countries of the Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP), Spain and Portugal, in the context of a Symposium of Spanish and Portuguese speaking pediatric intensivists during the Fifth World Congress on Pediatric Intensive Care. Setting: Pediatric intensive care units (PICUs).Participants: Pediatric intensivists in representation of each member country of the SLACIP, Spain and Portugal. Interventions: None. Variables of interest: Each country presented its data on child health, medical facilities for children, pediatric intensive care units, pediatric intensivists, certification procedures, equipment, morbidity, mortality, and issues requiring intervention in each participating country. Results: Data from 11 countries was analyzed. Nine countries were from Latin America (Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México, Dominican Republic and Uruguay),and two from Europe (Spain and Portugal). Data from Bolivia and Guatemala were partially considered. Populational, institutional, and operative differences were identified. Mean PICU mortality was 13.29% in Latin America (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos , Cuidados Críticos/tendencias , América Latina , /estadística & datos numéricos , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Certificación/normas
3.
Med Intensiva ; 36(1): 3-10, 2012.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21906846

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe the practice of pediatric intensive care in Latin America and compare it with two European countries. DESIGN: Analysis of data presented by member countries of the Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP), Spain and Portugal, in the context of a Symposium of Spanish and Portuguese - speaking pediatric intensivists during the Fifth World Congress on Pediatric Intensive Care. SETTING: Pediatric intensive care units (PICUs). PARTICIPANTS: Pediatric intensivists in representation of each member country of the SLACIP, Spain and Portugal. INTERVENTIONS: None. VARIABLES OF INTEREST: Each country presented its data on child health, medical facilities for children, pediatric intensive care units, pediatric intensivists, certification procedures, equipment, morbidity, mortality, and issues requiring intervention in each participating country. RESULTS: Data from 11 countries was analyzed. Nine countries were from Latin America (Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México, Dominican Republic and Uruguay), and two from Europe (Spain and Portugal). Data from Bolivia and Guatemala were partially considered. Populational, institutional, and operative differences were identified. Mean PICU mortality was 13.29% in Latin America and 5% in the European countries (P=0.005). There was an inverse relationship between mortality and availability of pediatric intensive care units, pediatric intensivists, number of beds, and number of pediatric specialty centers. Financial and logistic limitations, as well as deficiencies in support disciplines, severity of diseases, malnutrition, late admissions, and inadequate initial treatments could be important contributors to mortality at least in some of these countries. CONCLUSION: There are important differences in population, morbidity and mortality in critically ill children among the participating countries. Mortality shows an inverse correlation to the availability of pediatric intensive care units, intensive care beds, pediatric intensivists, and pediatric subspecialty centers.


Asunto(s)
Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos , Adolescente , Distribución por Edad , Niño , Preescolar , Países en Desarrollo , Grupos Diagnósticos Relacionados , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Indicadores de Salud , Mortalidad Hospitalaria , Humanos , Lactante , Mortalidad Infantil , Recién Nacido , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/provisión & distribución , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/organización & administración , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/provisión & distribución , América Latina , Admisión del Paciente , Pediatría/educación , Portugal , Sociedades Médicas , España , Tecnología de Alto Costo/estadística & datos numéricos , Recursos Humanos
4.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 71(1): 5-12, jul. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-72520

RESUMEN

Introducción: El soporte nutricional artificial (SNA) es una técnica terapéutica importante en la atención del niño críticamente enfermo que no siempre se implementa en forma oportuna y correcta; adicionalmente, hay diferentes métodos para su aplicación que varían entre los diferentes centros e, incluso, entre los diferentes profesionales. Material y métodos: Encuesta transversal multicéntrica. Resultados: Participaron en la encuesta 14 países y 24 unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), la mayoría multidisciplinarias y pertenecientes a hospitales públicos y universitarios. El SNA preferido fue el enteral, administrado por vía gástrica e iniciado en las primeras 72h después del ingreso. Las técnicas de administración y de monitorización del SNA (enteral y parenteral) fueron variadas pero, en general, consistentes con las recomendaciones mundialmente aceptadas. Conclusiones: Las UCIP latinoamericanas prefieren un SNA enteral administrado precozmente después del ingreso por vía gástrica (AU)


Introduction: Artificial Nutrition Support (ANS) is an important therapeutic technique in the care of the critically ill child that is not always implemented appropriately and correctly. There are also different ways of applying it which varies between the different centres and, even among the different health professionals. Material Methods: A cross-sectional multicentre survey. Results: A total of 24 PICUs took part in 14 countries, the majority multidisciplinary and belonging to public and university hospitals. The preferred ANS was enteral, administrated by the gastric route and started within the first 72h after admission. The administration techniques and monitoring of the ANS, enteral and parenteral, were variable but generally consistent with the world-wide accept recommendations. Conclusions: Latin-American PICUs prefer enteral ANS administered by gastric feed soon after admission (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Cuidados Críticos/métodos , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral , Apoyo Nutricional/métodos , Trastornos de la Nutrición del Niño/terapia , Terapia Nutricional/métodos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Encuestas Nutricionales
5.
An Pediatr (Barc) ; 71(1): 5-12, 2009 Jul.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-19446509

RESUMEN

INTRODUCTION: Artificial Nutrition Support (ANS) is an important therapeutic technique in the care of the critically ill child that is not always implemented appropriately and correctly. There are also different ways of applying it which varies between the different centres and, even among the different health professionals. MATERIAL METHODS: A cross-sectional multicentre survey. RESULTS: A total of 24 PICUs took part in 14 countries, the majority multidisciplinary and belonging to public and university hospitals. The preferred ANS was enteral, administrated by the gastric route and started within the first 72h after admission. The administration techniques and monitoring of the ANS, enteral and parenteral, were variable but generally consistent with the world-wide accept recommendations. CONCLUSIONS: Latin-American PICUs prefer enteral ANS administered by gastric feed soon after admission.


Asunto(s)
Cuidados Críticos , Enfermedad Crítica , Encuestas Nutricionales , Niño , Estudios Transversales , Humanos , América Latina
6.
Med. infant ; 13(1): 5-10, mar. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435084

RESUMEN

Introducción: el impacto que generan las bacteriemias asociadas a cvc es muy importante. Como parte de un programa de prevención de las bacteriemias asociadas a CVC se evaluó el exceso de costo atribuible a dichas infecciones y el costo beneficio del programa. Métodos: Se compararon las tasas de BI asociadas a CVC ocurridas en el período previo (PreI)y posterior a las intervenciones (PostI). Se utilizaron las definiciones desarrolladas por el NNIS. Se calculó el costo atribuible a través de la diferencia casos y controles. Se analizó el costo por infección y el total del período. Resultados: la tasa global anual de BI asociadas a CVC fue de 7.6 por 1000 pacientes días. La tasa de BI se redujo en Post I en forma significativa con una tasa de 5.7 BI/1000 pacientes día versus 10,2 BI/1000 en el período previo (p=0.03; RR 0.56 IC 95 por ciento 0.33, 0.95). La fracción prevenible es de 44 por ciento. IC 95 por ciento 5.44, 67.3. El numero de BI estimativamente evitadas en el Post I fue de 14. El exceso de costo promedio atribuible a las BI asociadas a CVC fue de U$S 5180. Conclusión: un programa de BI puede reducir las tasas de infección y dichas actividades son cruciales para reducir los costos extra asociados.Palabras clave: Bacteriemias asociadas, prevención


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Bacterias , Cateterismo Venoso Central , Catéteres de Permanencia , Análisis Costo-Beneficio , Incisión Venosa
7.
Med. infant ; 13(1): 5-10, mar. 2006. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119766

RESUMEN

Introducción: el impacto que generan las bacteriemias asociadas a cvc es muy importante. Como parte de un programa de prevención de las bacteriemias asociadas a CVC se evaluó el exceso de costo atribuible a dichas infecciones y el costo beneficio del programa. Métodos: Se compararon las tasas de BI asociadas a CVC ocurridas en el período previo (PreI)y posterior a las intervenciones (PostI). Se utilizaron las definiciones desarrolladas por el NNIS. Se calculó el costo atribuible a través de la diferencia casos y controles. Se analizó el costo por infección y el total del período. Resultados: la tasa global anual de BI asociadas a CVC fue de 7.6 por 1000 pacientes días. La tasa de BI se redujo en Post I en forma significativa con una tasa de 5.7 BI/1000 pacientes día versus 10,2 BI/1000 en el período previo (p=0.03; RR 0.56 IC 95 por ciento 0.33, 0.95). La fracción prevenible es de 44 por ciento. IC 95 por ciento 5.44, 67.3. El numero de BI estimativamente evitadas en el Post I fue de 14. El exceso de costo promedio atribuible a las BI asociadas a CVC fue de U$S 5180. Conclusión: un programa de BI puede reducir las tasas de infección y dichas actividades son cruciales para reducir los costos extra asociados.Palabras clave: Bacteriemias asociadas, prevención


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Incisión Venosa , Catéteres de Permanencia , Bacterias , Cateterismo Venoso Central , Análisis Costo-Beneficio
8.
Medicina (B.Aires) ; 65(5): 402-408, 2005. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445765

RESUMEN

Orthotopic liver transplantation is the only definitive mode of therapy for children with end-stage liver disease. However, it remains challenging because of the necessity to prevent long-term complications. The aim of this study was to analyze the evolution of transplanted patients with more than one year of follow up. Between November 1992 and November 2001, 238 patients underwent 264 liver transplantations. A total of 143 patients with more than one year of follow up were included. The median age of patients +/- SD was 5.41 years +/- 5.26 (r: 0.58-21.7 years). All children received primary immunosuppression with cyclosporine. The indications for liver replacement were: fulminant hepatic failure (n: 50), biliary atresia (n: 38), cirrhosis (n: 37), chronic cholestasis (n: 13) and miscellaneous (n: 5). The indications for liver re-transplantation were: biliary cirrhosis (n: 7), hepatic artery thrombosis (n: 4) and chronic rejection (n: 3). Reduced-size liver allografts were used in 73/157 liver transplants, 14 of them were from living-related donors and 11 were split-livers. Patient and graft survival rates were 93% and 86% respectively. Death risk was statistically higher in retransplanted and reduced-size grafted patients. Growth retardation and low bone density were recovered before the first 3 years post-transplant. The incidence of lymphoproliferative disease was 7.69%. De novo hepatitis B was diagnosed in 7 patients (4.8%). Social risk did not affect the outcome of our population. The prevention, detection and early treatment of complications in the long-term follow up contributed to improve the outcome.


Asunto(s)
Trasplante de Hígado , Complicaciones Posoperatorias , Argentina/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Métodos Epidemiológicos , Supervivencia de Injerto , Terapia de Inmunosupresión , Reoperación , Rechazo de Injerto/etiología , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento , Trasplante de Hígado/mortalidad
9.
Medicina (B.Aires) ; 65(5): 402-408, 2005. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123240

RESUMEN

Orthotopic liver transplantation is the only definitive mode of therapy for children with end-stage liver disease. However, it remains challenging because of the necessity to prevent long-term complications. The aim of this study was to analyze the evolution of transplanted patients with more than one year of follow up. Between November 1992 and November 2001, 238 patients underwent 264 liver transplantations. A total of 143 patients with more than one year of follow up were included. The median age of patients +/- SD was 5.41 years +/- 5.26 (r: 0.58-21.7 years). All children received primary immunosuppression with cyclosporine. The indications for liver replacement were: fulminant hepatic failure (n: 50), biliary atresia (n: 38), cirrhosis (n: 37), chronic cholestasis (n: 13) and miscellaneous (n: 5). The indications for liver re-transplantation were: biliary cirrhosis (n: 7), hepatic artery thrombosis (n: 4) and chronic rejection (n: 3). Reduced-size liver allografts were used in 73/157 liver transplants, 14 of them were from living-related donors and 11 were split-livers. Patient and graft survival rates were 93% and 86% respectively. Death risk was statistically higher in retransplanted and reduced-size grafted patients. Growth retardation and low bone density were recovered before the first 3 years post-transplant. The incidence of lymphoproliferative disease was 7.69%. De novo hepatitis B was diagnosed in 7 patients (4.8%). Social risk did not affect the outcome of our population. The prevention, detection and early treatment of complications in the long-term follow up contributed to improve the outcome.(AU)


Asunto(s)
Trasplante de Hígado , Complicaciones Posoperatorias , Argentina/epidemiología , Métodos Epidemiológicos , Rechazo de Injerto/etiología , Supervivencia de Injerto , Terapia de Inmunosupresión , Trasplante de Hígado/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Reoperación , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
10.
Med. infant ; 9(2): 109-117, jun. 2002. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517347

RESUMEN

El trasplante hepático (TH) constituye la única alternativa terapéutica para numerosas enfermedades hepáticas avanzadas. Los adelantos en la técnica quirúrgica y en la inmunosupresión desarrollados en los últimos años permitieron mejorar la sobrevida. En la evolución a largo plazo de los pacientes trasplantados pueden presentarse complicaciones de diversa severidad. Objetivo: analizar la evolución a largo plazo de los pacientes trasplantados con un seguimiento mayor de 1 año post-TH. Material y Métodos: Durante el período 11/92-11/01 se realizaron 264 TH en 238 pacientes. De estos pacientes 143 (157 TH) fueron seguidos más allá de un año post-TH. La mediana de edad (m.a más menos DS) fue de 5,41 años más menos 5,26 (r:0.58 - 21.7 años); 76 pertenecían al sexo femenino. Catorce (9.79 por ciento) recibieron un re-TH. Fueron excluidos los pacientes que no habían cumplido todavía un años post- TH o los que fallecieron antes de ese lapso de seguimiento. Las indicaciones de TH fueron: falla hepática fulminante (FHF) (n:50); atresia de vías biliares (AVB) (n:38); cirrosis (n: 37); colestasis crónica (n: 13) y otras (n: 5). Las indicaciones de Re-TH fueron: cirrosis biliar (n: 7); trombosis de la arteria hepática (n: 4) y rechazo crónico (n: 3). En 73/157 TH se utilizaron injertos reducidos: 14 donantes vivos relacionados (DVR) y 11 biparticiones hepáticas. Se sometieron a análisis estadístico variables potenciales de morbimortalidad. Resultados: La sobrevida global fue: pacientes 93 por ciento: injerto: 86 por ciento. El re-TH y el injerto reducido fueron las variables de mayor significación para aumento del riesgo de muerte en nuestra población. El déficit de talla y masa ósea se recuperó anes de los 3 años post-TH. La incidencia del síndrome linfoproliferativo (SLP) fue del 7.69 por ciento, su diagnóstico y tratamiento temprano permitió una evolución favorable en la mayoria de los casos.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Estudios de Seguimiento , Indicadores de Morbimortalidad , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Interpretación Estadística de Datos
11.
Rev Neurol ; 32(9): 838-43, 2001.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-11424036

RESUMEN

INTRODUCTION: Neuromuscular complications, in a critical care unit, are a cause of morbidity in children and prolonged dependence on a mechanical ventilator. Polyneuropathy of the critical patient is such a complication and is seen in patients on mechanical respiratory assistance. OBJECTIVE: To discuss the neurological and electrophysiological clinical findings of polyneuropathy of the critical patient. CLINICAL CASE: We evaluated four patients who initially required mechanical respiratory assistance, three for lung disorders and one for acute encephalopathy, who developed prolonged dependence on mechanical ventilators in the year 1999. In all these patients electromyography showed primary axon nerve disorders with secondary demyelination of all four limbs and phrenic nerve involvement. CONCLUSIONS: Clinical suspicion and use of suitable electrophysiological techniques permits identification of this condition in the severely ill paediatric patient. Better recognition of the condition and investigation of the etiological factors would help to develop suitable measures for prevention and treatment.


Asunto(s)
Enfermedades Neuromusculares/etiología , Respiración Artificial/efectos adversos , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Atrofia/patología , Axones/patología , Niño , Enfermedad Crítica , Enfermedades Desmielinizantes/patología , Diafragma/fisiopatología , Electromiografía/instrumentación , Encefalitis por Herpes Simple/complicaciones , Femenino , Humanos , Lactante , Enfermedades Pulmonares/complicaciones , Enfermedades Pulmonares/fisiopatología , Masculino , Músculo Esquelético/patología , Músculo Esquelético/fisiopatología , Músculo Liso/fisiopatología , Enfermedades Neuromusculares/diagnóstico , Enfermedades Neuromusculares/fisiopatología , Nervio Frénico/patología , Nervio Frénico/fisiopatología , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Insuficiencia Respiratoria/fisiopatología , Factores de Tiempo
12.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 32(9): 838-843, 1 mayo, 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-27088

RESUMEN

Introducción. Las complicaciones neuromusculares, en la Unidad de Cuidados Intensivos, son causa de morbilidad en niños y dependencia prolongada del respirador. La polineuropatía del paciente crítico (PPC) es una complicación que se observa en pacientes en asistencia respiratoria mecánica (ARM). Objetivo. Discutir el cuadro clínico neurológico y electrofisiológico de la PPC. Pacientes y métodos. Se evaluaron cuatro pacientes que inicialmente requirieron ARM, tres por compromiso pulmonar y uno por encefalopatía aguda, y que desarrollaron dependencia prolongada del respirador, durante el año 1999. La electromiografía mostró en todos los casos compromiso neurógeno axónico primario con desmielinización secundaria de cuatro miembros y afectación del nervio frénico. Conclusiones. La sospecha clínica y la realización de técnicas electrofisiológicas adecuadas permiten la identificación de este cuadro en el paciente pediátrico extremadamente enfermo. Un mejor reconocimiento de esta entidad y la investigación de factores etiológicos conducirán a lograr adecuadas medidas de tratamiento y prevención en un futuro (AU)


Asunto(s)
Niño , Masculino , Lactante , Femenino , Humanos , Factores de Tiempo , Enfermedad Crítica , Músculo Esquelético , Músculo Liso , Nervio Frénico , Enfermedades Neuromusculares , Respiración Artificial , Insuficiencia Respiratoria , Axones , Atrofia , Enfermedades Desmielinizantes , Diafragma , Electromiografía , Encefalitis por Herpes Simple , Enfermedades Pulmonares
13.
Med. intensiva ; 16(2): 43-9, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273710

RESUMEN

Objetivo: Conocer la proporción de los pacientes que requieren ventilación mecánica (AVM) entre los ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y los modos de ventilación utilizados. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo de la ventilación mecánica en 12 UCIP distribuidas por Argentina durante 1997, en dos fechas climatológicas diferenciadas, 13 de mayo (M97) y 13 de agosto (A97). Se utilizó un cuestionario cumplmentado para cada paciente. Resultados: 92 pacientes ingresaron a la UCIP en M97 y 107 en A97. El 54,3 por ciento (IC 97 por ciento 47,6-61) y 51,4 por ciento (IC 95 por ciento 44,7-58,1) estaban en AVM respectivamente. La causa más frecuente de ingreso al respirador fue la insuficiencia respiratoria aguda 62 por ciento (IC 95 por ciento 48,5-75,4) en M97 y 61,8 por ciento (IC 95 por ciento 48,9-74,6) en A97. El modo de ventilación más utilizado en ambos cortes fue la IMV/SIMV 48 por ciento (IC 95 por ciento 35-61) y 52,7 (IC 95 por ciento 39,5-65,7). El porcentaje de pacientes en proceso de retirada de la ventilación fue del 40 por ciento (IC 95 por ciento 26,5-53) en M97 y 38 por ciento (IC 95 por ciento 25,2-50,8) en A97. Conclusiones: Nuestro estudio, que es el primero realizado en pediatría con carácter multicéntrico y con éstos objetivos, muestra un porcentaje de pacientes ventilados en torno al 50 por ciento. Igual porcentaje de pacientes estaban en ventilación con IMV/SIMV y los modos más recientes de ventilación fueron escasamente utilizados. Parece aconsejable adecuar las adquisiciones de los respiradores a las patologías que haya que tratar. La utilización racional de los recursos será sin duda uno de los objetivos en los próximos años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Respiración Artificial/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos , Desconexión del Ventilador/estadística & datos numéricos , Argentina , Estudios Prospectivos , Respiración Artificial/métodos
14.
Med. intensiva ; 16(2): 43-9, 1999. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11535

RESUMEN

Objetivo: Conocer la proporción de los pacientes que requieren ventilación mecánica (AVM) entre los ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y los modos de ventilación utilizados. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo de la ventilación mecánica en 12 UCIP distribuidas por Argentina durante 1997, en dos fechas climatológicas diferenciadas, 13 de mayo (M97) y 13 de agosto (A97). Se utilizó un cuestionario cumplmentado para cada paciente. Resultados: 92 pacientes ingresaron a la UCIP en M97 y 107 en A97. El 54,3 por ciento (IC 97 por ciento 47,6-61) y 51,4 por ciento (IC 95 por ciento 44,7-58,1) estaban en AVM respectivamente. La causa más frecuente de ingreso al respirador fue la insuficiencia respiratoria aguda 62 por ciento (IC 95 por ciento 48,5-75,4) en M97 y 61,8 por ciento (IC 95 por ciento 48,9-74,6) en A97. El modo de ventilación más utilizado en ambos cortes fue la IMV/SIMV 48 por ciento (IC 95 por ciento 35-61) y 52,7 (IC 95 por ciento 39,5-65,7). El porcentaje de pacientes en proceso de retirada de la ventilación fue del 40 por ciento (IC 95 por ciento 26,5-53) en M97 y 38 por ciento (IC 95 por ciento 25,2-50,8) en A97. Conclusiones: Nuestro estudio, que es el primero realizado en pediatría con carácter multicéntrico y con éstos objetivos, muestra un porcentaje de pacientes ventilados en torno al 50 por ciento. Igual porcentaje de pacientes estaban en ventilación con IMV/SIMV y los modos más recientes de ventilación fueron escasamente utilizados. Parece aconsejable adecuar las adquisiciones de los respiradores a las patologías que haya que tratar. La utilización racional de los recursos será sin duda uno de los objetivos en los próximos años (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Respiración Artificial/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos , Desconexión del Ventilador/estadística & datos numéricos , Argentina , Respiración Artificial/métodos , Estudios Prospectivos
15.
Med. infant ; 5(1): 22-26, mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526311

RESUMEN

La ketamina es la única droga que produce por si sola tres efectos buscados en la medicación para realizar un procedimiento doloroso de corta duración: sedación, analgesia y amnesia. A estos efectos se le suman la depresión respiratoria leve, la frecuente preservación de los reflejos protectores de la vía aérea y la estabilidad hemodinámica, perfil que ha hecho de esta droga de las más usada para los procedimientos dolorosos relizados fuera del quirófano. Sin embargo, para evitar las alucinaciones y reacciones disfóricas (S. de Emergencia) que con frecuencia causa la Ketamina se recomienda la co-administración de una benzodiacepina. El objetivo de este trabajo fue evaluar en forma prospectiva, la eficiencia y seguridad de ketamina más benzodiacepina pra la sedación de niños que requieren la realización de procedimientos dolorosos de corta duración. Se ralizaron 25 procedimientos dolorosos de corta duración. Se realizaron 25 procedimientos (23 catéteres venosos centrales y 2 drenajes pleurales) en niños con rago de edad entre 8 y 204 meses (mediana de 36 neses). La droga fue efectiva (permitió la realización del procedimiento bajo sedación) en todos los pacientes; un 32 por ciento (8/25) requirieron una dosis adicional. El monitoreo estuvo siempre a cargo de uno de los investigadores y consistió en vigilancia clínica, grado de sedación), registro de frecuencia cardíaca y de la Sat O2 en forma continua, toma de la tensión arterial cada 5 minutos y registro de ocurrencia y grado de Sindrome del Despertar. Ocurrieron 8 episodios (16 por ciento) de desaturación de oxigeno por debajo de 95 por ciento. que corrigieron con mascarilla de O2, y un episodio (4 por ciento) de apnea prolongada que requirió intubación endotraqueal durante aproximadamente 15 minutos. Solo 2 pacientes (8 por ciento) presentaron Síndrome del Despertar que requirieron contención física pero no famacológica.


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Amnesia , Analgesia , Dolor , Meperidina , Midazolam , Sedación Consciente , Evaluación de Medicamentos , Resultado del Tratamiento
17.
Med. intensiva ; 14(1): 17-31, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207623

RESUMEN

Objetivos: El presente trabajo tiene como objetivos hacer una revisión clínica del SGB severo, poniendo énfasis en una de las modalidades terapéuticas actuales que es la infusión precoz de inmunoglobilina endovenosa y en la prevención y el tratamiento de las complicaciones. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Pediátrico de nivel terciario. Pacientes: Se evaluaron 28 pacientes, consecutivos, ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos por grado severo de enfermedad y claudicación ventilatoria inminente. 17 pacientes Grupo 1, recibieron como tratamiento inmunoglobulina intravenosa dentro de los 10 días de comienzo de la enfermedad a razón de 400 mg/kg/d durante 5 días, además del tratamiento habitual de sostén. 11 pacientes, Grupo 2, control histórico, recibieron solamente tratamiento de sostén. Resultados: Se compararon en ambos grupos: 1) Tiempo de estadía en UCI. 2) Tiempo total de estadía en el Hospital. 3) Tiempo de ARM. Ambos grupos presentaron edades equivalentes y similar condición clínica. 1) El grupo 1 (17 pac.) permaneció en UCI durante X: 33 días (D.S. 26 d.) Rango: 2-97 d., mientras que el grupo 2 (11 pac.) lo hizo durante X: 53 d. (D.S. 66 d.) Rango: 3-198 d. P < 0,3. 2) El tiempo de permanencia en el hospital fue de 47 días (D.S. 27 d.) Rango: 11-108 d para el grupo 1 (17 pac.) y de 80 días Rango (15-257) para el grupo 2 (11 pac.) P < 0,2. 3) 11 pacientes del grupo 1 requirieron ARM durante X: 38 días (D.S. 21 d.) Rango: 3-95, y 6 pacientes del grupo 2 requirieron ARM durante X: 80 días (D.S. 71 d.) Rango: 24-195. P < 0,1. No se observaron efectos adversos con la administración de IV Ig. La mortalidad global fue del 0 por ciento. Conclusiones: Si bien la administración de IV Ig muestra una tendencia al acortamiento del tiempo de ARM y del tiempo de recuperación en pacientes con SGB con severo compromiso motor, no hallamos significación estadística que demuestre la utilidad de la administración de IV Ig. La administración de IV Ig no puede ser definida, aún, como tratamiento adicional para pacientes con severo SGB. Para lograr una mejor definición se requiere un mayor número de pacientes debido a la gran dispersión que se observan en los números evaluados. No se observaron efectos indeseables durante o después de la administración de IgG.IV


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico , Polirradiculoneuropatía/terapia , Resultado del Tratamiento , Diagnóstico Diferencial , Inmunoglobulinas Intravenosas , Polirradiculoneuropatía , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad
18.
Med. intensiva ; 14(1): 17-31, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19518

RESUMEN

Objetivos: El presente trabajo tiene como objetivos hacer una revisión clínica del SGB severo, poniendo énfasis en una de las modalidades terapéuticas actuales que es la infusión precoz de inmunoglobilina endovenosa y en la prevención y el tratamiento de las complicaciones. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Pediátrico de nivel terciario. Pacientes: Se evaluaron 28 pacientes, consecutivos, ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos por grado severo de enfermedad y claudicación ventilatoria inminente. 17 pacientes Grupo 1, recibieron como tratamiento inmunoglobulina intravenosa dentro de los 10 días de comienzo de la enfermedad a razón de 400 mg/kg/d durante 5 días, además del tratamiento habitual de sostén. 11 pacientes, Grupo 2, control histórico, recibieron solamente tratamiento de sostén. Resultados: Se compararon en ambos grupos: 1) Tiempo de estadía en UCI. 2) Tiempo total de estadía en el Hospital. 3) Tiempo de ARM. Ambos grupos presentaron edades equivalentes y similar condición clínica. 1) El grupo 1 (17 pac.) permaneció en UCI durante X: 33 días (D.S. 26 d.) Rango: 2-97 d., mientras que el grupo 2 (11 pac.) lo hizo durante X: 53 d. (D.S. 66 d.) Rango: 3-198 d. P < 0,3. 2) El tiempo de permanencia en el hospital fue de 47 días (D.S. 27 d.) Rango: 11-108 d para el grupo 1 (17 pac.) y de 80 días Rango (15-257) para el grupo 2 (11 pac.) P < 0,2. 3) 11 pacientes del grupo 1 requirieron ARM durante X: 38 días (D.S. 21 d.) Rango: 3-95, y 6 pacientes del grupo 2 requirieron ARM durante X: 80 días (D.S. 71 d.) Rango: 24-195. P < 0,1. No se observaron efectos adversos con la administración de IV Ig. La mortalidad global fue del 0 por ciento. Conclusiones: Si bien la administración de IV Ig muestra una tendencia al acortamiento del tiempo de ARM y del tiempo de recuperación en pacientes con SGB con severo compromiso motor, no hallamos significación estadística que demuestre la utilidad de la administración de IV Ig. La administración de IV Ig no puede ser definida, aún, como tratamiento adicional para pacientes con severo SGB. Para lograr una mejor definición se requiere un mayor número de pacientes debido a la gran dispersión que se observan en los números evaluados. No se observaron efectos indeseables durante o después de la administración de IgG.IV (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Polirradiculoneuropatía/terapia , Polirradiculoneuropatía/diagnóstico , Polirradiculoneuropatía/epidemiología , Diagnóstico Diferencial , Índice de Severidad de la Enfermedad , Inmunoglobulinas Intravenosas/administración & dosificación
19.
Med. infant ; 3(4): 243-249, dic. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548830

RESUMEN

La infección asociada a catéter es una causa común de morbimortalidad en las Unidades de Ciudados Intensivos Pediátricos. Para prevenirla se ha propuesto el retiro periódico de las vías venosas centrales. Otra alternativa es el recambio del catéter sobre una guía de alambre. Se realizó una evaluación prospectiva de la seguridad y eficacia de este método en prevenir las complicaciones infecciosas asociadas a los catéteres venosos centrales. Se evaluaron 61 catéteres iniciales y sus 112 recambios con alambre colocados en 49 pacientes en la UCI desde marzo de 1993 a febrero de 1994, totalizándose 668 dias/catéter. Hubo un fracaso del procedimiento. En ninguno de los procedimientos se registraron complicaciones no infecciosas, ni mayores, ni menores. Se halló una colonización de 13 catéteres (12.5 por ciento), y dos episodios de sepsis por catéter lo que representa un 3.2 infecciones asociada a catéter cada 1000 días/catéter o 1.9 por ciento de sepsis asociada a catéter. No fue significativa la diferencia de colonización cuando se compararon los diferentes recambios ni los diversos tiempos de permanencia de los catéteres. Los resultados de este trabajo muestran que el recambio preventivo de los catéteres con alambre es una técnica eficaz y de bajo riesgo, que permite prolongar el tiempo de permanencia de las vías venosas centrales sin aumentar el riesgo de infección y que evita exponer al paciente al riesgo de procedimientos invasivos A la vez, proveee una sencilla forma de monitorización del catéter como origen de la infección intrahospitalaria, logrando asi una baja incidencia de infección asociada a catéter en la UCIP.


Asunto(s)
Niño , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Control de Infecciones/métodos , Cuidados Críticos , Pediatría , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...