Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Arch. argent. pediatr ; 120(1): 30-: I-38, VI, feb 2022. tab, ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353409

RESUMEN

Introducción. Las funciones del Comité de Ética Clínica (CEC) son educativas, normativas, consultivas, mediadoras y reflexivas. Como cualquier servicio de salud, las consultas de casos a un CEC deben ser sujetas a revisión y mejora de la calidad. Los objetivos fueron evaluar la factibilidad, la efectividad y la satisfacción de las recomendaciones ético-asistenciales dadas por el CEC, y evaluar su impacto en el equipo tratante y en la familia. Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, cualicuantitativo, de casos clínicos presentados en el Comité de Ética Clínica del hospital desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2017, según datos del libro de actas, historias clínicas, registros de la Oficina de Comunicación a Distancia y entrevistas semiestructuradas al equipo de salud. Resultados. Se analizaron 108 casos (106 pacientes), 73 casos con encuesta y registros, y 35 solamente con registros. Los motivos principales más frecuentes de consulta fueron los siguientes: adecuación del esfuerzo terapéutico (46/42,6 %), compromiso neurológico grave (15/13,9 %), calidad de vida del paciente (11/10,2 %), conflictos entre el paciente, la familia y el sistema de salud (7/6,5 %), y rechazo del tratamiento por la familia (6/5,6 %). Se hallaron niveles altos de satisfacción (> 95 %) y niveles moderados de factibilidad (> 74 %) y efectividad (> 85 %). Solo en 50/108 casos (46,3 %) quedó registro en la historia clínica de la consulta al CEC y el 44 % de los profesionales opinó que la consulta tuvo un impacto positivo en la familia y en el paciente. Conclusiones. Los resultados contribuyeron a descubrir oportunidades de mejora, especialmente en la documentación y en la comunicación en el proceso de consulta.


Introduction. A clinical ethics committee (CEC) has educational, regulatory, advisory, mediation, and reflexive functions. As any health care service, the consults with the CEC should be subjected to review and quality improvement. The study objectives were to assess the feasibility, effectiveness, and satisfaction with the bioethical recommendations made by the CEC and assess their impact on the treating team and the patient's family. Population and methods. Descriptive, retrospective, qualitative, and quantitative study of clinical cases submitted to the hospital's CEC between January 1 st, 2013 and December 31, 2017 using data from the CEC minute book, medical records, registries from the Office for Remote Communication, and semi-structured interviews with health care team members. Results. A total of 108 cases (106 patients) were analyzed: 73 cases with survey and registries and 35 with registries only. The main most frequent reasons for consultation were adequacy of therapeutic effort (46/42.6%), severe neurological involvement (15/13.9%), patient's quality of life (11/10.2%), patient-family-health system conflict (7/6.5%), and family's refusal of treatment (6/5.6%). High levels of satisfaction (> 95%) and moderate levels of feasibility (> 74%) and effectiveness (> 85%) were observed. In only 50/108 cases (46.3%), the consultation with the CEC was registered in the medical record, 44% of health care providers stated that the consultation had a positive impact on the patient and their family. Conclusions. Results helped to establish improvement opportunities, especially in terms of documentation and communication in the consultation process.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Satisfacción Personal , Comités de Ética Clínica , Calidad de Vida , Estudios de Factibilidad , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios de Evaluación como Asunto , Hospitales
3.
Arch Argent Pediatr ; 120(1): 30-38, 2022 02.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-35068117

RESUMEN

INTRODUCTION: A clinical ethics committee (CEC) has educational, regulatory, advisory, mediation, and reflexive functions. As any health care service, the consults with the CEC should be subjected to review and quality improvement. The study objectives were to assess the feasibility, effectiveness, and satisfaction with the bioethical recommendations made by the CEC and assess their impact on the treating team and the patient's family. POPULATION AND METHODS: Descriptive, retrospective, qualitative, and quantitative study of clinical cases submitted to the hospital's CEC between January 1st, 2013 and December 31st, 2017 using data from the CEC minute book, medical records, registries from the Office for Remote Communication, and semi-structured interviews with health care team members. RESULTS: A total of 108 cases (106 patients) were analyzed: 73 cases with survey and registries and 35 with registries only. The main most frequent reasons for consultation were adequacy of therapeutic effort (46/42.6%), severe neurological involvement (15/13.9%), patient's quality of life (11/10.2%), patient-family-health system conflict (7/6.5%), and family's refusal of treatment (6/5.6%). High levels of satisfaction (> 95%) and moderate levels of feasibility (> 74%) and effectiveness (> 85%) were observed. In only 50/108 cases (46.3%), the consultation with the CEC was registered in the medical record, 44% of health care providers stated that the consultation had a positive impact on the patient and their family. CONCLUSIONS: Results helped to establish improvement opportunities, especially in terms of documentation and communication in the consultation process.


Introducción. Las funciones del Comité de Ética Clínica (CEC) son educativas, normativas, consultivas, mediadoras y reflexivas. Como cualquier servicio de salud, las consultas de casos a un CEC deben ser sujetas a revisión y mejora de la calidad. Los objetivos fueron evaluar la factibilidad, la efectividad y la satisfacción de las recomendaciones ético-asistenciales dadas por el CEC, y evaluar su impacto en el equipo tratante y en la familia. Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, cualicuantitativo, de casos clínicos presentados en el Comité de Ética Clínica del hospital desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2017, según datos del libro de actas, historias clínicas, registros de la Oficina de Comunicación a Distancia y entrevistas semiestructuradas al equipo de salud. Resultados. Se analizaron 108 casos (106 pacientes), 73 casos con encuesta y registros, y 35 solamente con registros. Los motivos principales más frecuentes de consulta fueron los siguientes: adecuación del esfuerzo terapéutico (46/42,6 %), compromiso neurológico grave (15/13,9 %), calidad de vida del paciente (11/10,2 %), conflictos entre el paciente, la familia y el sistema de salud (7/6,5 %), y rechazo del tratamiento por la familia (6/5,6 %). Se hallaron niveles altos de satisfacción (> 95 %) y niveles moderados de factibilidad (> 74 %) y efectividad (> 85 %). Solo en 50/108 casos (46,3 %) quedó registro en la historia clínica de la consulta al CEC y el 44 % de los profesionales opinó que la consulta tuvo un impacto positivo en la familia y en el paciente. Conclusiones. Los resultados contribuyeron a descubrir oportunidades de mejora, especialmente en la documentación y en la comunicación en el proceso de consulta.


Asunto(s)
Comités de Ética Clínica , Satisfacción Personal , Estudios de Factibilidad , Hospitales , Humanos , Calidad de Vida , Estudios Retrospectivos
4.
Arch. argent. pediatr ; 114(4): 298-304, ago. 2016. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838237

RESUMEN

Introducción. La posibilidad de sostener artificialmente las funciones vitales hace más difícil diferenciar al paciente en agonía terminal del paciente con posibilidades de supervivencia, lo que pone al grupo que lo rodea frente a un dilema. Por un lado, se presenta la continuación de soporte que solo prolongue un proceso irreversible, que causa daños físicos, psíquicos y a su dignidad. Por otro, la abstención o retiro de soporte vital sin la reflexión y el esfuerzo diagnóstico-terapéutico apropiado puede dejar sin esperanza y llevar a la muerte a un niño potencialmente recuperable. Además, la toma de decisiones, en estas circunstancias, enfrenta diversas barreras que dificultan lograr el mejor interés del paciente. Entre ellas, los temores legales son un factor importante. ¿En qué medida esos temores están justificados? Objetivo. Explorar la opinión del Poder Judicial de la Nación respecto al enfoque que, desde el derecho, se da a situaciones de limitación de soporte vital. Población y métodos. Profesionales activos del ámbito penal, civil y médico forense. Encuesta semiestructurada sobre tres casos hipotéticos con decisiones sobre la limitación del soporte vital. Resultados. Se repartieron 185 encuestas; se contestaron 68 (36,76%) y 51 (30,3%) fueron respondidas en forma completa. No tipificaron ningún delito en ninguno de los tres casos 28 (55%) encuestados. Trece (25%) interpretaron como delitos las decisiones de los tres casos; 6 (12%), alguno de los casos; y 4 (8%), 2 de los 3 casos. Los delitos seleccionados por los encuestados incluyeron homicidio doloso, homicidio culposo y abandono de persona. Conclusiones. El 45% de los encuestados consideraron que hubo alguna forma de delito en las decisiones tomadas.


Introduction. The possibility of sustaining life functions makes it difficult to distinguish between a dying patient and a patient with chances of survival, raising a dilemma for everyone around them. On the one side, continuing with life support techniques that would only extend an irreversible process and result in physical and psychological damage and harm their dignity. On the other side, withholding or withdrawing life support without an adequate reflection and diagnostic-therapeutic effort which may lead to the death of a potentially recoverable child. In addition, making decisions in this context implies facing barriers that hinder the possibility of pursuing the patient's best interest. Among such barriers, the fear of litigation plays a major role. To what extent is this fear justified? Objective. To explore the opinions of the members of the National Judiciary regarding the approach to withholding or withdrawing of life support from a legal stance. Population and methods. Professionals working in the criminal, civil and forensic medicine settings. Semistructured survey on three hypothetical case histories that implied making a decision to withhold or withdraw life support. Results. One hundred and eighty-five surveys were distributed; 68 (36.76%) were partially completed and 51 (30.3%), in full. Twenty-eight (55%) survey respondents did not criminalize any of the three cases presented. Thirteen (25%) respondents considered that the decisions made in the three cases constituted a crime; 6 (12%), only in one case; and 4 (8%), in two out of the three. Crimes described by survey respondents included intentional homicide, wrongful death, and failure to render assistance. Conclusions. Forty-five percent of survey respondents considered that decisions made involved some form of crime.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Pediatría/legislación & jurisprudencia , Actitud Frente a la Muerte , Privación de Tratamiento/legislación & jurisprudencia , Cuidados para Prolongación de la Vida/legislación & jurisprudencia , Argentina , Estudios Transversales , Encuestas de Atención de la Salud
5.
Arch Argent Pediatr ; 114(4): 298-304, 2016 Aug 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-27399006

RESUMEN

INTRODUCTION: The possibility of sustaining life functions makes it difficult to distinguish between a dying patient and a patient with chances of survival, raising a dilemma for everyone around them. On the one side, continuing with life support techniques that would only extend an irreversible process and result in physical and psychological damage and harm their dignity. On the other side, withholding or withdrawing life support without an adequate reflection and diagnostic-therapeutic effort which may lead to the death of a potentially recoverable child. In addition, making decisions in this context implies facing barriers that hinder the possibility of pursuing the patient's best interest. Among such barriers, the fear of litigation plays a major role. To what extent is this fear justified? OBJECTIVE: To explore the opinions of the members of the National Judiciary regarding the approach to withholding or withdrawing of life support from a legal stance. POPULATION AND METHODS: Professionals working in the criminal, civil and forensic medicine settings. Semistructured survey on three hypothetical case histories that implied making a decision to withhold or withdraw life support. RESULTS: One hundred and eighty-five surveys were distributed; 68 (36.76%) were partially completed and 51 (30.3%), in full. Twenty-eight (55%) survey respondents did not criminalize any of the three cases presented. Thirteen (25%) respondents considered that the decisions made in the three cases constituted a crime; 6 (12%), only in one case; and 4 (8%), in two out of the three. Crimes described by survey respondents included intentional homicide, wrongful death, and failure to render assistance. CONCLUSIONS: Forty-five percent of survey respondents considered that decisions made involved some form of crime.


INTRODUCCIÓN: La posibilidad de sostener artificialmente las funciones vitales hace más difícil diferenciar al paciente en agonía terminal del paciente con posibilidades de supervivencia, lo que pone al grupo que lo rodea frente a un dilema. Por un lado, se presenta la continuación de soporte que solo prolongue un proceso irreversible, que causa daños físicos, psíquicos y a su dignidad. Por otro, la abstención o retiro de soporte vital sin la reflexión y el esfuerzo diagnóstico-terapéutico apropiado puede dejar sin esperanza y llevar a la muerte a un niño potencialmente recuperable. Además, la toma de decisiones, en estas circunstancias, enfrenta diversas barreras que dificultan lograr el mejor interés del paciente. Entre ellas, los temores legales son un factor importante. ¿En qué medida esos temores están justificados? OBJETIVO: Explorar la opinión del Poder Judicial de la Nación respecto al enfoque que, desde el derecho, se da a situaciones de limitación de soporte vital. POBLACIÓN Y MÉTODOS: Profesionales activos del ámbito penal, civil y médico forense. Encuesta semiestructurada sobre tres casos hipotéticos con decisiones sobre la limitación del soporte vital. RESULTADOS: Se repartieron 185 encuestas; se contestaron 68 (36,76%) y 51 (30,3%) fueron respondidas en forma completa. No tipificaron ningún delito en ninguno de los tres casos 28 (55%) encuestados. Trece (25%) interpretaron como delitos las decisiones de los tres casos; 6 (12%), alguno de los casos; y 4 (8%), 2 de los 3 casos. Los delitos seleccionados por los encuestados incluyeron homicidio doloso, homicidio culposo y abandono de persona. CONCLUSIONES: El 45% de los encuestados consideraron que hubo alguna forma de delito en las decisiones tomadas.


Asunto(s)
Actitud Frente a la Muerte , Cuidados para Prolongación de la Vida/legislación & jurisprudencia , Pediatría/legislación & jurisprudencia , Privación de Tratamiento/legislación & jurisprudencia , Argentina , Niño , Estudios Transversales , Encuestas de Atención de la Salud , Humanos
7.
Arch. argent. pediatr ; 99(5): 397-404, oct. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314162

RESUMEN

Objetivo.Evaluar los resultados en nuestro medio con la ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO)como terapeútica del síndrome de dificultad respiratoria agudo(SDRA)en pediatría.Lugar de estudio.Hospital de Pediatría SAMIC"Prof.Dr. J.P Garrahanù.DiseñoEstudio clínico prospectivo no controlado de serie de casos.Métodos.Se incluyeron pacientes con diagnóstico de SDRA,con índice de oxigenación(IO)>18 o presión media de la vía aérea(Pva)>18 cm H20.Intervenciones.El tratamiento de todos los pacientes fue supervisado por uno de los autores(JOS)Los pacientes fueron tratados durante la VAFO utilizando la estrategia deùvolumen pulmonar idealùque consiste en aumentarescanonadamente la presión media de la vía aérea y el volumen pulmonar para lograr una saturación de O2 arterial mayor menor 90 por ciento con una FIO menor mayor 60 por ciento.Se registraron las variables demográficas,diagnósticas y el evento desencadenante de SDRA.Tambíen se recolectaron las variables fisiológicas y de soporte cardiorrespiratorio inmediatamente antes a la iniciación de la VAFO y durante ella.Las variables principales para la evaluación del método fueron mortalidad,principal mecanismo clínico de la muerte y presencia de enfermedad pulmonar crónica severa definida como necesidad de oxigenoterapia a los 30 días en los supervivientes.Conclusión.En nuestra serie,la VAFO resultó una técnica ventilatoria efectiva y segura en el tratamiento del SDRA severo,registrando una mortalidad menor a la esperada por el grado de compromiso con los pacientes.Se necesitan ulteriors estudios para definir si hay diagnósticos,como infección respiratoria baja por adenovirus,que presentan un peor pronóstico que otras causas de SDRA en Pediatría


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Trastornos Respiratorios , Respiración Artificial , Ventilación de Alta Frecuencia , Pediatría
8.
Arch. argent. pediatr ; 99(5): 397-404, oct. 2001. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8017

RESUMEN

Objetivo.Evaluar los resultados en nuestro medio con la ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO)como terapeútica del síndrome de dificultad respiratoria agudo(SDRA)en pediatría.Lugar de estudio.Hospital de Pediatría SAMIC"Prof.Dr. J.P Garrahan¨.DiseñoEstudio clínico prospectivo no controlado de serie de casos.Métodos.Se incluyeron pacientes con diagnóstico de SDRA,con índice de oxigenación(IO)>18 o presión media de la vía aérea(Pva)>18 cm H20.Intervenciones.El tratamiento de todos los pacientes fue supervisado por uno de los autores(JOS)Los pacientes fueron tratados durante la VAFO utilizando la estrategia de¨volumen pulmonar ideal¨que consiste en aumentarescanonadamente la presión media de la vía aérea y el volumen pulmonar para lograr una saturación de O2 arterial mayor menor 90 por ciento con una FIO menor mayor 60 por ciento.Se registraron las variables demográficas,diagnósticas y el evento desencadenante de SDRA.Tambíen se recolectaron las variables fisiológicas y de soporte cardiorrespiratorio inmediatamente antes a la iniciación de la VAFO y durante ella.Las variables principales para la evaluación del método fueron mortalidad,principal mecanismo clínico de la muerte y presencia de enfermedad pulmonar crónica severa definida como necesidad de oxigenoterapia a los 30 días en los supervivientes.Conclusión.En nuestra serie,la VAFO resultó una técnica ventilatoria efectiva y segura en el tratamiento del SDRA severo,registrando una mortalidad menor a la esperada por el grado de compromiso con los pacientes.Se necesitan ulteriors estudios para definir si hay diagnósticos,como infección respiratoria baja por adenovirus,que presentan un peor pronóstico que otras causas de SDRA en Pediatría


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Ventilación de Alta Frecuencia/estadística & datos numéricos , Respiración Artificial , Trastornos Respiratorios/terapia , Pediatría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...