Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 26(6): 540-547, dic. 2009. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-536834

RESUMEN

Neurosyphilis follows a more aggressive and different clinical course in HIV-infected patients compared to patients with normal immunity. Two historical series of patients with a diagnosis of neurosyphilis between 1995 and 2008 were compared: they included a group of 15 patients with y and 28 patients without HIV infection. Probability of neurosyphilis in patients with positive serum VDRL was increased in patients infected with HIV comparedto HIV negative patients (OR: 62.37 IC:95 percent (32.1-119.1) p value:< 0,001). Predominant clinical manifestations in neurosyphilis in the HIV negative group were ocular abnormality, vascular encephalic and spinal cord lesions. In the HIV positive group, they were fever, ocular abnormalities and headache. There were no differences in cerebrospinal fluid characteristics between both groups. Neurosyphilis was diagnosed even in patients with blood VDRL of < 1:32, that happened in 17.8 percent of the HIV positive patients with blood and in 60 percent of t he HIV negative patients. Penicillin sodium given at dose ¡Ý than 18.000.000 IU/day IV during 14 days was the most common treatment. In patients with clinical neurosyphilis, 93 percent of HIV negative group, and 54.2 percent of HIV positive group had persistent neurological after-effects. Three HIV positive patients died due to causes not related to neurosyphilis.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Seronegatividad para VIH , Neurosífilis/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/complicaciones , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Antibacterianos , Estudios de Cohortes , Neurosífilis/complicaciones , Neurosífilis/tratamiento farmacológico , Penicilina G Benzatina/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos , Serodiagnóstico de la Sífilis , Adulto Joven
2.
Rev. chil. infectol ; 24(6): 441-445, dic. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-470675

RESUMEN

Introducción: Las infecciones respiratorias virales (IRV) son causa importante de morbilidad en adultos. Virus respiratorio sincicial (VRS) causa hasta 20 por ciento de las IRV en esta edad; sin embargo, su diagnóstico es subestimado debido a una menor sensibilidad de las técnicas diagnosticas convencionales (IF y ELISA). Objetivos: Evaluar el impacto del uso de reacción de la polimerasa en cadena en tiempo real (TR-RPC en tiempo real) en el diagnóstico de IRV por VRS en adultos y caracterizar su perfil clínico. Pacientes y Métodos: Durante ocho semanas del año 2005, los adultos hospitalizados en Hospital Clínico de la Universidad Católica con sospecha de IRV, e IFD negativa para VRS, FLU-A, -B, paraFLU-1, 2, 3 y ADV de muestra de hisopado nasofaríngeo, fueron sometidos a detección de VRS por TR-RPC en tiempo real. Se confeccionó una base de datos con los antecedentes clínicos, laboratorio y evolución de cada paciente. Resultados: De 114 pacientes con IFD negativa en 17 (14,9 por ciento) se detectó VRS. Fiebre, congestión faríngea, tos y signos de obstrucción bronquial, configuraron en más de 80 por ciento de los casos el perfil clínico de los pacientes. Treinta por ciento presentaba enfermedad crónica y 47 por ciento eran inmunocomprometidos. Tres de 17 (18 por ciento) presentaron descompensación de la enfermedad de base y 1/17 (6 por ciento) requirió ventilación mecánica. No hubo mortalidad asociada. Conclusiones: El uso de TR-RPC en tiempo real permitió duplicar la detección de infecciones por VRS en adultos hospitalizados respecto a las diagnosticadas por IFD. Se recomienda considerar el empleo la técnica de TR-RPC en tiempo real en aquellos pacientes con sospecha clínica de VRS durante la temporada de VRS y estudio viro lógico negativo por métodos convencionales.


Introduction: Viral respiratory infections (VRI) are a frequent cause of morbidity among adult population. Respiratory syncytial virus (RSV) produces 20 percent> of VRI, however diagnosis is limited for a low sensitivity of conventional (FDA and ELISA) tests. Aim: To assess the impact of real time reverse transcriptase-polymerase chain reaction (real time RT-PCR) technique in RSV diagnosis in adult hospitalized patients; to characterize RSV infection among these patients. Patients and Methods: All adults hospitalized in Hospital Clínico Universidad Católica during 8 weeks of winter season, with clinical picture of VRI, and with negative DFA for influenza A and B, parainfluenza 1, 2, 3 and adenovirus were included. Real time RT-PCR was performed from nasopharyngeal sample. Clinical information, general laboratory exams and chest X ray reports were collected. Results: Out of 114 patients with negative DFA, 17 (14.9 percento) Debe decir: RSV cases were demonstrated using real time RT- PCR. Fever, pharyngeal congestion, cough and bronchial obstruction were present in 80 percent> of patients. Thirty percent of them had a baseline chronic disease and 47 percent> were immunocompromised. One out of 17 patients (6 percent) required mechanical ventilation. No mortality was observed. Conclusions: Use of RT-PCR allowed increasing detection of RSV infection over 100 percent> among adults with VRI without virological diagnosis with conventional techniques. It is necessary to consider RSV RT-PCR test among patients with clinical picture of VRI during RSV season, with negative virological screening tests.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio/diagnóstico , Virus Sincitial Respiratorio Humano/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa/métodos , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Estudios Retrospectivos , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio/virología , Virus Sincitial Respiratorio Humano/inmunología , Sensibilidad y Especificidad
3.
Rev Chilena Infectol ; 23(2): 111-7, 2006 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16721443

RESUMEN

BACKGROUND: During yearly influenza (FLU) season, FLU viruses are well represented among hospitalized patients as in the community. Also, other respiratory viruses could be represented among adult in-patients. AIM: to describe the presence and clinical- epidemiological characteristics of non-FLU respiratory virus infections (respiratory syncytial-RSV, parainfluenza and adenovirus-ADV) among hospitalized adults during FLU season and to compare with FLU-A (IA) or -B (IB) cases. PATIENTS AND METHODS: Adult patients hospitalized at Hospital Clínico Universidad Católica between May to July 2004 with a respiratory virus infections confirmed by rapid antigen test or direct immunofluorescence of IA, IB (Flu group) or RSV, parainfluenza (1-2-3) and ADV (non-Flu group) were included. RESULTS: 86 cases were identified: 73.5% FLU (48.2% IA, 25.3% IB) and 26.5% non-FLU (15.7% parainfluenza-2; 8.4% RSV; 1.2% parainfluenza-3; 1.2% ADV). No differences were observed in general characteristics and evolution of patients. In FLU-group were more frequently observed myalgia, cough, hospitalization due to febrile syndrome, higher values of C-reactive protein and band leukocytes count (p < 0.05). CONCLUSIONS: During 2004 FLU season a 26.5 % of respiratory viral infection were due to non-FLU viruses among adult hospitalized in our centre. The difficulty to difference FLU vs. non-FLU infections, suggest that it is necessary to include other respiratory virus in the viral etiological diagnosis, even in FLU season.


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Adenoviridae/aislamiento & purificación , Adolescente , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Chile/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Femenino , Humanos , Virus de la Influenza A/aislamiento & purificación , Virus de la Influenza B/aislamiento & purificación , Gripe Humana/epidemiología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Virus Sincitiales Respiratorios/aislamiento & purificación , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Respirovirus/aislamiento & purificación , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. infectol ; 23(2): 111-117, jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427828

RESUMEN

El comportamiento epidemiológico del virus influenza (FLU) en la comunidad se refleja en el hospital, es planteable que la actividad comunitaria de otros virus respiratorios también se traduzca en un alza de las internaciones por estos agentes. Objetivo: describir la presencia y características clínico-epidemiológicas de infecciones por virus respiratorios no-FLU (virus respiratorio sincicial-VRS, parainfluenza y adenovirus-ADV) entre adultos hospitalizados durante la temporada de influenza y establecer una comparación con virus influenza-A (IA) o -B (IB). Pacientes y Método: Adultos internados en Hospital Clínico Universidad Católica, de mayo a julio de 2004, con infección por IA o IB, y VRS, parainfluenza (1-2-3) o ADV demostrada por test rápido o inmunofluorescencia directa. Resultados: Se identificaron 86 casos: 73,5 por ciento FLU (48,2 por ciento, IA y 25,3 por ciento IB) y 26,5 por ciento no-FLU. (15,7 por ciento parainfluenza-2; 8,4 por ciento VRS, 1,2 por ciento parainfluenza-3 y 1,2 por ciento ADV). El grupo con FLU presentó más frecuentemente mialgias, tos, hospitalización por síndrome febril, mayores valores de PCR y porcentaje de baciliformes (p < 0,05). Conclusiones: Durante la temporada de influenza 2004, 26,5 por ciento de las infecciones entre adultos hospitalizados fueron causadas por virus no-FLU. La dificultad en diferenciar infecciones por virus FLU de no-FLU, plantea la necesidad de ampliar el estudio de la etiología viral incluso durante la temporada de FLU.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Evolución Clínica , Chile/epidemiología , Gripe Humana/epidemiología , Hospitalización , Infecciones por Adenoviridae/epidemiología , Infecciones por Paramyxoviridae/epidemiología , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio/epidemiología , Estudios Retrospectivos
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(1): 36-42, ene.-feb. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317437

RESUMEN

La compleja función anorrectal normal envuelve la acción coordinada de una serie de nervios y músculos, reflejos y acciones voluntarias. El correcto balance de estructuras anatómicas y procesos fisiológicos resulta en una defecación y continencia normal. Se efectúa una revisión de la literatura sobre la fisiología anorrectal y sus técnicas de estudio


Asunto(s)
Humanos , Defecación/fisiología , Canal Anal , Biopsia , Defecografía , Electromiografía , Manometría , Recto
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 393-395, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310207

Asunto(s)
Humanos , Poliuria
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 320-325, sept.-oct. 2001. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302684

RESUMEN

La siguiente revisión desarrolla en forma simple un tema ausente de la mayoría de los libros de cirugía: el instrumental quirúrgico básico, además de los tipos y características de las suturas que un médico general debe conocer y manejar para poder resolver una patología quirúrgica en forma temporal o permanente


Asunto(s)
Humanos , Instrumentos Quirúrgicos , Medicina Interna , Suturas
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(4): 228-233, jul.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300343

RESUMEN

El síndrome de embolia grasa está constituido por un conjunto de síntomas y signos respiratorios, neurológicos y cutáneos, asociados a un traumatismo y otras condiciones médicas y quirúrgicas. La incidencia del síndrome clínico es baja, mientras que la embolización de glóbulos de grasa pareciera ser la consecuencia casi inevitable de las fracturas de huesoa largos. No existe claridad sobre la patogénesis del síndrome de embolia grasa y al parecer una variedad de factores interactuarían para producir un espectro de daño orgánico. Varias intervenciones terapéuticas y estrategias profilácticas han sido probadas con variado éxito. Los tratamientos actuales son sólo de soporte. Se comunica un caso de síndrome de embolia grasa a propósito del cual se revisan aspectos etiopatogénicos, clínicos y terapéuticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Embolia Grasa , Fracturas Óseas/complicaciones
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(4): 248-51, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274766

RESUMEN

Se presenta una revisión de la literatura respecto a la relación existente entre el surco diagonal del lóbulo de la oreja(SLO) y la presencia de enfermedad coronaria. Los estudios más importantes realizados tanto en población general como en pacientes con enfermedad coronaria demostrada, son someramente descritos. Estos, han establecido una estrecha relación entre SLO y enfermedad coronaria. Este signo físico(conocido también como Signo de Frank) puede ser considerado tanto un marcador de la enfermedad coronaria, como asimismo un predictor de otras complicaciones: aumento en la prevalencia de hipertensión arterial, enfermedad vascular periférica, cambios retinales y complicaciones anestésicas


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Coronaria , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...